precio carburantes
El sector agroganadero extremeño destina más de 106 millones al año en gasto energético
El gasto en energía sigue siendo uno de los costes fijos más importantes del campo extremeño. Según los datos del último Informe sobre el Sector Agrario y Ganadero editado por la Fundación Caja de Badajoz, del Grupo Ibercaja, el gasto en energía y lubricantes superó los 106 millones de euros, concentrando el 8% del total de los cotes fijos del sector agroganadero extremeño.
Muy por delante de otras importantes partidas como los fertilizantes que suponen 75 millones de euros anuales, los productos fitosanitarios que alcanzan los 49 millones de euros, las semillas y plantones con 48 millones de euros y los gasto veterinarios que suponen unos 58 millones de euros. Solo los gastos destinados al mantenimiento de inmuebles y centros operativos, y sobre todo los piensos, este último con más de 564 millones de euros, superan al gasto en energía.
De ahí que resulte clave para la rentabilidad final del campo extremeño y sus explotaciones la evolución del precio del gasóleo, en clara subida en los últimos meses, así como el del precio de la electricidad, sobre todo en instalaciones de regadío. En el último año, el gasóleo agrícola ha podido llegar a encarecerse hasta un 45% de media, llegando a los precios que tenía hace diez años.
Mientras, desde el punto de vista de la energía eléctrica, el sector agrario de regadío sigue reclamando a la Administración central y a las compañías eléctricas que el coste del término fijo de potencia no sea el mismo en periodo de riego que cuando no lo es.
El precio medio del gasóleo en la provincia de Badajoz es más barato que en la de Cáceres
La provincia de Badajoz tiene los precios de los combustibles, especialmente el gasóleo A, más bajos que los de la provincia de Cáceres en su conjunto. Así se desprende del último informe publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, con datos de noviembre del 2016.
Según estos datos, las estaciones de servicio de la provincia cacereña ocuparían el puesto número 23 de toda España entre la que cuenta con un precio más elevado de la gasolina frente al puesto número 25 de la provincia de Badajoz. Sin embargo, si el análisis se centra en el gasóleo A, el de mayor venta en gasolineras, las diferentes de precios se amplías ya que mientras la provincia de Cáceres se sitúa como la número 14 más cara de España, mientras la de Badajoz se mantiene en el puesto número 24 de todo el país.
Sin embargo, en el mes de Noviembre, las gasolineras de la provincia de Badajoz registraron una de las variaciones más altas en el margen bruto de la distribución de gasolina, en el cuarto puesto nacional.
Si se realiza esta comparación con Europa, el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España fue superior en 5,5 céntimos de euro/litro al indicador correspondiente de la UE-6, lo que supone un descenso del -18,7% respecto al mes anterior.
En cuanto al gasóleo A, fue superior en 4,3 céntimos de euro/litro, lo que supone un descenso del -27,1%. Así, España se mantuvo en la tercera posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la UE para la gasolina 95. Respecto al ranking del gasóleo A, descendió de la cuarta a la octava posición.
Las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de Cepsa y Repsol. En gasóleo A, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP registraron precios promedio idénticos. Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas, como Galp Energía España y Disa Península. El promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.
El sector agrario de Extremadura gasta más de 102 millones de euros al año en carburantes y energía eléctrica
Para que salgan las cuentas de muchos agricultores y ganaderos a pie en Extremadura, les resulta tan importante saber si el precio de los carburantes y de la energía eléctrica va a bajar como lo que recibirán en ayudas de la PAC o por el precio de sus cosechas y ganados en origen.
Según datos del Informe sobre la Agricultura y la Ganadería Extremeñas presentados por la Fundación Caja Badajoz (Grupo Ibercaja) a finales del pasado año, el sector agrario regional tiene unos consumos intermedios superiores a los 916 millones de euros anuales.
De este total, los piensos para alimentación del ganado se llevan la mayor parte, unos 444 millones de euros. Y en el segundo escalón en importancia están el consumo de carburantes y el consumo eléctrico, este último sobre todo asociado a las actividades de regadío. Cada año estas dos partidas se llevan más de 102 millones de euros. Otros gastos intermedios muy importantes para el sector agroganadero regional son los fertilizantes con 77 millones de euros, las semillas con 47 millones, los fitosanitaros con 44 millones y los gastos veterinarios con 58 millones entre otros.
De ahí la importancia de las bajadas en el precio del los carburantes, como las experimentadas en los últimos meses, que reducen considerablemente los gastos fijos por explotación de los profesionales agrarios.
En el caso de los carburantes, la mayor parte del abastecimiento del gasóleo agrícola se realiza ya en los surtidores de las propias cooperativas que ofrecen el combustible a menor precio que las estaciones convencionales, incluso por debajo de las denominadas gasolineras low cost en algunos casos.
Mientras, en cuanto al consumo eléctrico, el mayor porcentaje está asociado al regadío, que ocupa más de 200.000 hectáreas en la región en cultivos tan importantes como el tomate para industria, frutales de hueso, tabaco, maíz o arroz, sobre todo en las Vegas del Guadiana, en Campo Arañuelo, Tiétar y el Valle del Alagón. En muchos casos, los productores están recurriendo ya a soluciones de autoconsumo o bombeo solar.
- 1
- 2
- …
- 5
- Siguiente →