gallardo

Los trabajadores de la empresa que más electricidad consume en Extremadura, Siderúrgica Balboa, reclaman menos costes energéticos

Posted on

coll

Los trabajadores de Siderúrgica Balboa, integrada en el Grupo Alfonso Gallardo, se han concentrado en la sede de la factoría en Jerez de los Caballeros (Badajoz), en el marco de las movilizaciones en todo el territorio nacional en defensa de la industria electrointensiva (siderurgia, aluminio, papeleras, cerámica, zinc y cemento) que han convocado tanto UGT como CCOO. Siderúrgica Balboa es la empresa que demanda más energía eléctrica de Extremadura.

Es la única empresa regional que forma parte de AEGE, la Asociación de Grandes Consumidores de Energía en la que participan las grandes multinacionales siderúrgicas, cementeras o papeleras. También forma parte de Forta Energía, la empresa creada por 17 grandes grupos industriales para comprar energía en común.

Los sindicatos quieren protestar contra lo que consideran una política errática del Ministerio de Industria que no tendría en cuenta las peculiaridades de las grandes empresas industriales del mercado español, muy intensivas en consumo energético.

En la concentración de Jerez de los Caballeros, los trabajadores de la siderúrgica  han reclamado una política energética que redunde en ajustar los costes de producción para el mantenimiento del empleo de esta industria.

Para los sindicatos, además de la crisis económica, los altos costes energéticos tienen mucho que ver con los problemas laborales de este tipo de industrias en los últimos años, al aumentar mucho los costes operativos de las empresas y perder competitividad frente a terceros países.

Alfonso Gallardo pasa a ser el administrador único de Refinería Balboa tras la salida de sus grandes accionistas

Posted on

refineria3

El que iba a ser el mayor proyecto industrial de la historia de Extremadura, la Refinería Balboa que promovía el industrial Alfonso Gallardo Díaz, está dando sus últimos coletazos a golpe de Boletín del Registro Mercantil. A finales de enero se conocía que la empresa promotora, Refinería Balboa S.A., eliminaba el consejo de administración para pasar toda la responsabilidad como administrador único de la misma a Alfonso Gallardo Díaz.

También quedaba registrada la salida como consejeros de Juan Sillero, hombre de confianza de Gallardo durante años hasta su salida del grupo, y la de Antonio Masa Godoy, presidente de la Confederación Regional Empresarial de Extremadura.

La empresa ha reducido su capital social en 8,5 millones de euros para dejarlo en 41,5 millones. De esta forma, el proyecto que contó en sus inicios como accionistas a grandes grupos empresariales y bancarios como BBVA, Caja Madrid, BBVA o Sofiex queda ya reducido a la figura del propio Gallardo.

El proyecto quedó definitivamente descartado desde el punto de vista medioambiental el 29 de marzo del 2012 cuando -hace ya casi dos años- el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que dirige Miguel Arias Cañete emitió una propuesta de Declaración de Impacto Ambiental desfavorable que se centraba especialmente en el “potencial impacto sobre el entorno del Parque de Doñana” que tendría el proyecto.

Además, consideraba que la Refinería, ubicada a más de 180 kilómetros de la costa, incumplía los objetivos de eficiencia energética recogidos en la normativa europea. También destacaba su posible impacto sobre la Vía de la Plata y la negativa de Portugal al mismo, así como las dudas de la UNESCO.

Ninguna de las tres ministras de Medio Ambiente del PSOE en el Gobierno (Cristina Narbona, Elena Espinosa y Rosa Aguilar) dio tampoco ningún paso para aprobar el proyecto.

El empresario extremeño siempre criticó que las ampliaciones de las dos mayores refinerías en suelo español, la de Repsol en Puertollano y la de Cepsa en Huelva, esta última para doblar su producción, recibieron la autorización ambiental en muy pocos meses.

El empresario Alfonso Gallardo, dueño también de Siderúrgica Balboa y Cementos Balboa, tuvo que esperar más de seis años y medio para conocer que su proyecto estrella no vería la luz.

El proyecto requería una inversión de 2.100 millones de euros para producir 110.000 barriles de productos petrolíferos diarios.

El Ministerio de Industria margina a la extremeña Siderúrgica Balboa al compensar sólo a tres multinacionales extranjeras por sus costes eléctricos

Posted on

siderurgia

El Ministerio de Industria, que encabeza José Manuel Soria, ha premiado a tres de las mayores multinacionales con plantas industriales en España –Alcoa, Arcelor Mittal y Asturiana de Zinc– con una compensación de 242 millones de euros en su recibo de la luz a través de la adecuación de los denominados “servicios de gestión de demanda o interrumpibilidad”.

La medida afecta a cinco plantas industriales de esos grupos que tienen una potencia contratada de más de 100 Kw en los denominados peajes de acceso y que no cumplirían el resto de las grandes industrias del sector siderúrgico, del aluminio o cementero, como el caso de la extremeña Grupo Gallardo.

Con la nueva orden ministerial, aprobada in extremis el pasado 27 de diciembre por el Ministerio de Industria, la retribución por esta gestión de interrumpibilidad pasará de los 20 euros /Mwh a 35 euros Mw/h para dichas plantas. La medida no ha sentado nada bien en la Comisión Nacional de la Energía.

De forma velada, alguna de estas grandes industrias beneficiadas aseguró que estudiarían el cierre de sus plantas españolas si no se mejoraban sus costes energéticos ante la imposibilidad de competir en el mercado exterior. El propio ministro de Industria visitó hace pocos meses la factoría que el grupo de aluminio Alcoa tiene en Lugo, donde sus responsables le trasladaron la necesidad de mejorar estas compensaciones tras la subida de los precios en un 16% después de las últimas reformas legislativas.

La decisión del Ministerio de Industria de no introducir una progresividad en las compensaciones y limitarse a ayudar a los tres mayores grupos de la industria pesada ha sentado muy mal en el resto de empresas afectadas, entre las que destaca la extremeña Gallardo con varias plantas dentro y fuera de Extremadura con un elevado consumo energético: desde la Siderúrgica Balboa en Jerez de los Caballeros hasta la Cementera Balboa en Alconera a la papelera Papresa en Rentería por citar algunas.

Varias patronales empresariales que aglutinan a grandes empresas consumidoras ya han manifestado en privado su gran malestar sin descartar algún tipo de medida judicial para defender los intereses del resto de sus asociados.

Hay que recordar que el Ministerio de Industria tiene asignados cerca de 500 millones de euros por el servicio de interrumpibilidad, que están incluidos en los costes del sistema eléctrico dentro de los peajes eléctricos para el actual año 2013.