FOTOVOLTAICA

El almacenamiento detrás del contador suma en España 1382 MWh de energía solar almacenable en 2022

Posted on

Según los datos recogidos por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta con 770 empresas, en 2022 se almacenaron detrás del contador 1382,84 MWh de energía solar en España, de los cuales, 692,44 MWh corresponden a instalaciones conectadas a la red y 690,39 MWh de autoconsumo aislado.

UNEF ha realizado un trabajo de estudio con sus empresas asociadas para obtener los primeros registros de almacenamiento detrás del contador con el objetivo de dimensionar y plantear una hoja de ruta para hacer frente a las necesidades del sector de la energía solar, en particular, y de las energías renovables, en general en este ámbito.

“Desde UNEF valoramos muy positivamente el crecimiento que se está produciendo respecto a almacenamiento detrás del contador. Creemos que este dato es el resultado de una conciencia mayor por parte de la ciudadanía y de nuestro tejido empresarial con la solución trasversal que plantea la energía solar en un contexto de crisis energética y cambio climático. Además, las ayudas del Gobierno contempladas en los dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia están haciendo posible que las soluciones de almacenamiento sean accesibles a cada vez más empresas y personas.”, ha explicado José Donoso, director general de UNEF.

Haciendo referencia a la potencia instalada de autoconsumo en 2022 de autoconsumo, 2507 MW, la UNEF considera que, en la actualidad, entre un 10% de autoconsumo tienen sistemas de almacenamiento detrás del contador mientras que respecto a las instalaciones aisladas, el 66% cuenta con un sistema de baterías. Por su parte, el estudio realizado concluye que la capacidad de almacenamiento para autoconsumo ha oscilado este año en los 260 MW, teniendo en cuenta que el número de horas de funcionamiento de una batería a menudo es modular y estamos considerando entre 2 y 4 horas de funcionamiento, para instalaciones conectadas a la red.

Además, los datos registrados por la Asociación Española Fotovoltaica demuestran que las soluciones de almacenamiento asociadas a instalaciones de autoconsumo están creciendo, como consecuencia de su capacidad para optimizar las instalaciones de autoconsumo, aumentando todavía más el ahorro, aprovechando mucho más la energía generada y por tanto, reduciendo la amortización de la instalación. “Los sistemas de almacenamiento nos permiten hacer un uso más eficiente de los excedentes, es decir, de la energía no autoconsumida en el momento en el que es generada, para poder consumirla en un momento posterior. En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares.”, explica Donoso.

La instalación aislada es aquella en la que no existe en ningún momento capacidad física de conexión eléctrica con la red de transporte o distribución ni directa ni indirectamente a través de una instalación propia o ajena. Las instalaciones desconectadas de la red mediante dispositivos interruptores o equivalentes no se considerarán aisladas a los efectos de la aplicación de este real decreto”.

Mientras que las instalaciones conectadas a la red: son aquellas instalación de generación conectada en el interior de una red de un consumidor, que comparte infraestructuras de conexión a la red con un consumidor o que esté unida a este a través de una línea directa y que tenga o pueda tener, en algún momento, conexión eléctrica con la red de transporte o distribución. También tendrá consideración de instalación de generación conectada a la red aquella que está conectada directamente a las redes de transporte o distribución”.

España triplica la producción de energía solar fotovoltaica en los últimos tres años, con Extremadura a la cabeza

Posted on

Según los datos oficiales de Red Eléctrica Española, la potencia solar fotovoltaica se ha triplicado en los últimos 3 años, pasando de 4.767 MW a principios de 2019 a 15.190 MW a finales del 2021. Además, en 2022 la energía fotovoltaica cerró el ciclo con un 33% de producción más que el año anterior, situando por primera vez las placas fotovoltaicas como una de las tecnologías con mayor poder de contribución de fuentes energéticas bajas en carbono. En otras palabras, la energía solar ha pasado de representar 3,55% del total de energía a un 8,05%. 

Según previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la participación de las renovables en el suministro eléctrico global pasará del 26% en 2018 al 44% en 2040. En este sentido, Beatriz Nespereira, directora académica de Mint, Escuela de Estudios Industriales y de Energías Renovables, hace hincapié en la creciente necesidad de profesionales en energías renovables y afirma que “esta forma de energía renovable ofrece numerosos beneficios, incluyendo la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, la reducción de la huella de carbono y la creación de empleos en el sector de la energía limpia. Además, la energía fotovoltaica se está volviendo cada vez más accesible y asequible para hogares y empresas de todos los tamaños”. 

Según datos de un estudio elaborado por Mint, el precio de los paneles solares ha caído un 99%: En los últimos años, el costo de la energía solar ha disminuido significativamente y se espera que siga disminuyendo a medida que la tecnología continúe mejorando y la demanda aumente. De todos modos, el precio varía dependiendo de la potencia, las células y el material de las placas. 

Además, una placa solar en un tejado puede reducir la contaminación en 100 toneladas de dióxido de carbono durante su vida útil: Un panel solar tiene una eficiencia promedio del 90% en sus primeros 25 años de uso y después de este tiempo siguen funcionando durante varios años más, pero con un rendimiento menor.

En comparación con el resto de los países europeos, España se ha situado en el 2021 en segunda posición en potencia instalada renovable. En relación con el porcentaje de utilización de la potencia renovable, calculado como el cociente entre la generación renovable y la potencia a plena carga, Irlanda es claramente el país líder con un valor del 53,7 %. España con un porcentaje de utilización del 23,5 % se sitúa por debajo de la utilización media de los países miembros de ENTSO-E que a 31.de diciembre de 2021 ha sido de un 29,1 %.

Actualmente, el 77,77 % de la potencia instalada en Extremadura corresponde a plantas de generación de energía eléctrica renovable. La potencia solar fotovoltaica es la tecnología líder con un peso del 42,56% en nuestra estructura de potencia instalada. Del total de nueva potencia fotovoltaica que se ha instalado en España en los dos últimos años, más del 25% lo fue en Extremadura. El 38% de toda la producción eléctrica regional ya tiene origen renovable, creciendo más de un 50% sobre el año precedente.

La potencia instalada de energía solar en suelo en España aumentó en 3.712 MW en 2022

Posted on

Según los datos registrados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta con 770 empresas, en el año 2022 se instalaron  en España 3.712  MW de nueva potencia instalada de energía solar en proyectos en suelo.

En la actualidad, España ya cuenta con un total de 19.621 MW de potencia instalada, lo que supone un 50% del objetivo total que debe cumplir España según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima planteado por el Ministerio de Transición Ecológica y Agenda Urbana antes de 2030.

Además, según los datos recogidos por UNEF, España ya cuenta con 5.249 MW de potencia instalada acumulada de autoconsumo. En cuanto al reparto por sectores, la mayoría de esta nueva potencia, un 47%, se ha instalado en el sector industrial, un 32% en el sector residencial, un 20% en el sector comercial, siendo el 1% restante, autoconsumo aislado.

El pasado 25 de enero, tanto el Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico como las distintas Comunidades Autónomas resolvieron el trámite de Declaración de Impacto Ambiental de los proyectos de energía solar en suelo que se construirán en España en los próximos tres años.

Según los datos estimados de la Unión Española Fotovoltaica y a falta de los datos definitivos, los 40 GW de potencia instalada que han conseguido la Declaración de Impacto Ambiental este enero y que estarán operativos en los próximos tres años, van a emplear de manera directa a 80000 personas más.