portugal
Iberdrola entra en el negocio solar en Portugal con la construcción de 149 megavatios
Iberdrola se ha adjudicado 149 megavatios (MW) de potencia solar fotovoltaica en Portugal, lo que supone la entrada de la compañía en el desarrollo de este tipo de tecnología en territorio luso.Esta capacidad se distribuye en dos regiones (Algarve y en el valle del Tajo), de acuerdo al resultado definitivo de la reciente subasta pública impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente y Transición Energética de Portugal, a través de la Dirección General de Energía y Geología, y organizada por el Operador do Mercado Ibérico de Energia (OMIP).
El grupo avanza además en el desarrollo del gran complejo hidroeléctrico del Támega, que supone la construcción de tres nuevas centrales (Gouvães, Daivões y Alto Támega), con una potencia total de 1.158 MW y una inversión superior a los 1.500 millones de euros.
La puesta en marcha de este proyecto, prevista entre los años 2021 y 2023, supondrá incrementar en un 6% la potencia eléctrica total instalada en el país y propiciará el suministro de energía limpia a 440.000 hogares portugueses.
Con la promoción del complejo del Támega y la nueva capacidad solar adjudicada, Iberdrola, que ya ha logrado reducir sus emisiones en Europa en un 75% desde el año 2000, contribuye al compromiso de Portugal de lograr la neutralidad de carbono para 2050.
Iberdrola inició su actividad comercial en Portugal en 2002, teniendo lugar su primer suministro en enero de 2003. En paralelo al proceso de liberalización del mercado energético en el país, la compañía entró en el segmento residencial y de pequeños negocios en 2013 y en 2017 comenzó a comercializar gas natural.
Iberdrola cuenta con la tercera mayor cuota por número de clientes de electricidad del país (5,4%) y la segunda mayor cuota por consumo (17,4%). La empresa ha aportado su enfoque único y su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, comercializando electricidad 100% verde a sus clientes.
España importó 5.651 Gw/h de energía eléctrica de Portugal, una buena parte de ella a través de Extremadura
Portugal y España no solo comportan muchos kilómetros de frontera, buena parte de ellos a través de Extremadura, sino también un importante intercambio eléctrico programado a lo largo del año. En el que las redes de alta tensión que a traviesan la Comunidad de Extremadura son protagonistas.
Según los datos del reciente Informe sobre el Sistema Eléctrico Español 2018 de Red Eléctrica de España (REE), “el saldo anual de los intercambios de energía programados en la interconexión con Portugal en el 2018 ha sido de nuevo importador, por valor de 2.654 GWh, frente a un valor de 2.685 GWh en el 2017. El saldo neto de programas ha sido importador todos los meses, salvo en febrero, mayo y octubre. En el total del año, se han registrado 3.645 horas con saldo exportador, siendo octubre el mes con más horas de saldo exportador, 457 horas.
La importación ha alcanzado una cifra de 5.651 GWh, con una reducción de un 1,8 % respecto al año anterior, mientras los de exportación alcanzaron los 2.997 GWh, valor inferior en un 2,4 % al del pasado año.
Respecto al uso diario final de la capacidad de intercambio, en esta interconexión no se han registrado días con congestión durante las 24 horas. El máximo uso de la capacidad de intercambio en sentido exportador ha sido del 86 % y en sentido importador del 75 %.
Según el Informe de REE, Portugal ha reducido un número importante de horas la capacidad de exportación de energía desde España para integrar el máximo de producción de eólica en su sistema. Los saldos importadores se deben, en gran medida, a la alta producción eólica e hidráulica en Portugal, que terminó el año con un índice de eolicidad de 1,00 y de hidraulicidad de 1,05.
Marzo es el mes que registra el mayor saldo importador y también el de mayores índices de producible hidráulico y eólico registrados (2,22 y 1,52, respectivamente) en el sistema portugués. Julio, junio y agosto, en este orden, son los siguientes con mayor saldo importador y también cuentan con un alto índice de producible hidráulico (superior al 1,5) en el sistema portugués. Sin embargo, el producible hidráulico registra los valores mínimos en febrero, enero, octubre y diciembre, meses en los que hay más exportaciones.
Los precios en uno y otro sistema han sido muy similares, siendo el diferencial horario de precios en términos absolutos de 0,3 €/MWh.
Portugal ya consigue el 75% de su producción eléctrica con hidráulica y eólica
Portugal, que comparte una amplia frontera con Extremadura, y varios programas de cooperación transfronteriza en materia energética, se ha convertido en un ejemplo del modelo renovable en Europa.
Durante el pasado mes de mayo fue el primer país europeo en el que su sistema eléctrico solo funcionó con energía de origen renovable durante cuatro días, no solo unas horas seguidas. En total fueron 107 seguidas en las que el país luso solo dependió de energías no fósiles: la eólica y la hidráulica fundamentalmente.
Durante lo que llevamos de 2016, en torno al 74% de la energía producida en Portugal procede de fuentes no fósiles, entre las que destaca especialmente la de origen hidráulica, con un 44% del total, gracias sobre todo al impacto de Alqueva. La obra consistió en la construcción de un embalse en el tramo internacional del río Guadiana con 4.150 hm3 de capacidad, y que cuenta con una central hidroeléctrica reversible de 240 MW (dos grupos de 120 MW).
Y en el futuro, también al megaproyecto hidroeléctrico que promueve la española Iberdrola en el Alto Támega que prevé la construcción a lo largo de nueve años de tres grandes presas: Gouvães, Daivões y Alto Támega. La inversión prevista será de unos 1.000 millones de euros, con una capacidad de 1.158 Mw de potencia, de los que la de Gouvães concentrará la mayor parte, unos 880 MW. Al igual que la central de Foz Tua adjudicada recientemente a EDP por el Gobierno portugués dentro del Programa Nacional de Presas de Alto Potencial Hidroeléctrico (PNBEPH).
También es muy importante la energía eólica con un 25% del total, según datos de APREN, la asociación empresarial de las energías renovables del vecino país. Muy importantes en el futuro serán los proyectos de eólica marina, sobre todo en la zona de Peniche, una de las que concentra mayores olas de la península.
La biomasa ya supone en torno al 4% del total, aprovechando la gran riqueza forestal del norte del país, sobre todo de eucalipto asociada a las grandes industrias papeleras. Las energías procedentes de la tecnología solar solo suponen el 1% del total de la energía producida, lo que abre las puertas a desarrollo futuros y oportunidades de negocio para las empresas españolas del sector, entre ellas, las extremeñas.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →