GAS Y CARBURANTES

Extremadura quiere sumarse a las posibilidades del biometano en la industria agro para aprovechar su creciente red de gas

Posted on

Con una infraestructura gasista de más de 100.000 kilómetros de red de transporte y distribución ya preparados en toda España para la circulación de gases renovables, cinco instalaciones que producen actualmente biometano y lo inyectan en la red y más de 200 proyectos en cartera que podrían ver la luz en los próximos dos años, la Asociación Española del Gas (Sedigas) cree que se debe apoyar más el uso del biometano. Tanto a nivel de producción con proyectos innovadores, con las peculiaridades de cada territorio, y a nivel de comercialización.

 “En España tenemos un gran potencial de gases renovables que son fundamentales para la seguridad de suministro y para el proceso de descarbonización de la economía. Este potencial está absolutamente alineado con los compromisos y los objetivos de reducción de la dependencia energética exterior y de descarbonización asumidos desde Bruselas”, ha asegurado Joan Batalla, presidente de SEDIGAS. “En términos de biometano, la Unión Europea reconoce que somos el tercer país con mayor potencial. En cuanto al hidrógeno, somos la primera potencia para la producción y exportación de hidrógeno. En este sentido, el biometano es el presente, atendiendo a que es una tecnología madura y competitiva, y el hidrógeno, sin duda, es el vector energético del futuro”, ha añadido.

Según datos de la Comisión Europea, el potencial técnico español para producir 2 / 3 biometano alcanza los 122 TWh (cifra que representa más de una tercera parte de los 378 TWh de la demanda nacional de gas en 2021), pero que comparándolos con los datos del informe de IDAE podrían llegar a los 137 TWh. A la vista de este potencial, SEDIGAS considera que España debería marcarse un objetivo ambicioso de producir biometano para cubrir en torno al 10% de toda la demanda gasista en 2030.

“No debemos olvidar además que el gas no es solo fuente básica de suministro energético, sino también materia prima indispensable en procesos productivos de industrias básicas. Así, fomentando la generación, la inyección en red y el consumo de gases de origen renovable estamos contribuyendo a descarbonizar sectores donde la descarbonización supone un reto más complejo”, asegura Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de SEDIGAS, recordando la contribución del biogás y del biometano al avance hacia la economía circular por el aprovechamiento de los residuos procedentes de las relevantes industrias agropecuaria y agroalimentaria y de gestión de residuos que hay en España”.

Las 10.000 toneladas de gasóleo agrícola que el sector agrario extremeño consume cada mes han duplicado su precio en el último año

Posted on

El sector agrario y ganadero cree que la actual subida de precios del gasóleo -con un coste que duplica al del año pasado por estas fechas- puede provocar el desabastecimiento de productos agroalimentarios. El gasóleo agrícola costaba 0,83 el año pasado y hoy se sitúa en 1,70 euros.

La organización agraria UPA ha pedido al Gobierno intervenir el precio de los carburantes para evitar los márgenes abusivos de las empresas petrolíferas. Diferentes protestas por todo el país están ya en marcha.

El precio del gasóleo B, el usado en el sector agrario, sigue batiendo todos los récords históricos y se sitúa entre 1,57 y 1,70 euros/litro. El gasóleo agrícola costaba el año pasado, 0’83 euros por litro, casi la mitad que ahora. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha asegurado que la escalada del precio del gasóleo está poniendo en jaque la continuidad de la agricultura y la ganadería en España, especialmente de las explotaciones más pequeñas y de carácter familiar, las más vulnerables.

El sector agroganadero extremeño tiene un consumo de 152.000 toneladas de gasóleo B anualmente, según datos oficiales de CORES, con una media de 10.000 toneladas anuales durante el último año móvil.

 UPA ha pedido al Gobierno que intervenga para frenar esta escalada “inaceptable” del precio de la energía. “Las medidas fiscales no son suficientes, debe actuarse a escala legislativa para impedir estas prácticas abusivas”. Los agricultores va a pedir también a Competencia que inicie una investigación para comprobar si se están llevando a cabo prácticas contrarias a la libre competencia.

UPA cree que por muchas medidas fiscales o compensatorias que se establezcan, se deben acompañar de normas que topen los beneficios y controlen los márgenes de estas empresas. Las protestas de los agricultores y ganadero se dirigirán a los centros logísticos del petróleo, que en España gestiona la empresa CLH que recientemente opera bajo la denominación Exolum.  

Mientras, desde ASAJA muestran gráficamente lo que está suponiendo para el sector esta situación. “Llenar el depósito de un tractor vale hoy 600 euros”. Una explotación de 200 hectáreas que, de media, emplea 75 litros de gasóleo por hectárea al año, tiene un consumo anual de 15.000 litros, lo que se traduce en un coste total de 24.000 euros, que supone un aumento en 12.000 euros en comparación con el año pasado.

La demanda de gas en España en 2021 creció un 5,1%, con Argelia, Estados Unidos, Nigeria y Rusia como principales suministradores

Posted on

La CNMC ha publicado el Boletín informativo del mercado mayorista del gas durante 2021. Desde el otoño de 2020, los precios del gas en los mercados internacionales experimentaron una subida constante, impulsados por la fuerte recuperación económica que, a su vez, reactivó la demanda de hidrocarburos. En particular, los incrementos de demanda de gas natural licuado (GNL) del mercado asiático tensionaron el precio del mercado internacional de GNL, tanto en Asia como en Europa.

A partir de octubre de 2021, en Europa los mercados estuvieron afectados por el bajo nivel de llenado de los almacenamientos subterráneos de gas, en comparación con años anteriores, la limitación de las entradas de gas ruso a las cantidades contratadas a largo plazo, y por la incertidumbre geopolítica, como consecuencia de las tensiones entre Rusia y Ucrania, y el retraso en la certificación y puesta en funcionamiento del gasoducto NordStream 2.

La demanda de gas en España en 2021 fue de 378.502 GW, un 5,1% superior con respecto a 2020, según datos provisionales de Enagás-GTS, pero un 4,9% por debajo de la registrada en 2019 (398.185 GW).

La demanda convencional fue de 288.148 GWh (+6,2%), y la del sector eléctrico de 90.354 GWh (+1,6%). El coste de las importaciones de gas según la referencia de aduanas en España aumentó un 337%, al pasar de 13 €/MWh en el mes de diciembre de 2020 a 58 €/MWh en diciembre de 2021.

En el año 2021, el mercado español se abasteció de dieciséis países. El principal país aprovisionador fue Argelia, con un porcentaje del 42,7%, 16,6 puntos porcentuales más que en 2020, a gran distancia de otros países productores. A continuación, se situaron: EE.UU. (14,2%), Nigeria (11,5%), Rusia (8,9%) y Catar (6,3%). La producción de gas propia (1.418 GWh), en su mayoría procedente del reciente yacimiento de Viura (La Rioja), supuso solamente un 0,34% del aprovisionamiento de gas natural.

El 1 de noviembre de 2021 cesó el suministro de gas por el gasoducto del Magreb, por la falta de acuerdo entre Argelia y Marruecos para renovar el contrato de tránsito de gas.

El volumen total negociado en MIBGAS (Mercado Ibérico del Gas) en 2021 fue de 68.793 GWh, lo que representó un 18,2% de la demanda de gas en España, y supuso un 72,9% más que el volumen negociado en el año 2020.