eficiencia energética

La Junta amplía el plazo de tres programas de ayudas para rehabilitación energética de edificios hasta el 31 de diciembre

Posted on

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado una ampliación de plazo para tres programas de subvenciones en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concretamente en el programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales. La convocatoria inicial, que se publicó el 10 de enero de 2022 por un importe de 11.180.551 euros, se amplió la semana pasada en 14.566.525 euros, hasta los 25.747.076 euros, y contaba con un plazo de presentación de solicitudes hasta el 31 de agosto de 2023 que ahora se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023.

El objetivo de estas ayudas, financiadas con los fondos Next Generation de la Unión Europea, es contribuir a alcanzar los fines medioambientales y energéticos establecidos en la normativa de la UE, mediante la realización de actuaciones de rehabilitación de viviendas existentes que favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, a través del ahorro energético, el aumento de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables. Se persigue, por tanto, mejorar el confort de las personas residentes, incrementar el rendimiento energético del parque inmobiliario, combatir la contaminación ambiental, luchar contra la pobreza energética y apostar por un consumo más eficiente de energía para lograr la meta de descarbonizar el parque edificado antes de 2050.

Además, se fomenta y dinamiza el sector de la construcción y la rehabilitación energética. El procedimiento de las ayudas es el de concesión directa mediante convocatoria abierta y las solicitudes se atienden por riguroso orden de presentación. Estas subvenciones son compatibles con otras ayudas públicas destinadas al mismo objeto siempre que no se supere el coste total de las actuaciones y siempre que la regulación de las otras ayudas ya sean de ámbito nacional o europeo lo admitan.

Entre las subvenciones previstas se apoyarán actuaciones de mejora o rehabilitación integral de edificios de uso residencial vivienda siempre que se obtenga una reducción de al menos un 30 por ciento del indicador de consumo de energía primaria no renovable. Además, se deberá de conseguir una reducción de la demanda energética anual global de calefacción y de refrigeración de un 25 por ciento en zona C y de un 35% en zona D, según la clasificación climática del Código Técnico de la Edificación. La cuantía de las ayudas será del 40, 65 y 80 por ciento del coste de la actuación, según el ahorro energético que se consiga, y podrá llegar hasta 18.800 por vivienda.

Patricia Mora (Innogestiona Ambiental): “Existen multitud de soluciones en eficiencia energética y autoconsumo que se pueden aplicar a nivel doméstico”

Posted on

Entrevista con
Patricia Mora
CEO de Innogestiona Ambiental

¿En qué áreas de trabajo y proyectos está más activa Innogestiona?

Innogestiona Ambiental es una ingeniería ambiental, muy especializada en la tramitación ambiental  y urbanística de plantas fotovoltaicas y proyectos de producción energética en general. También nos hemos especializado en los aspectos sociales y de integración en el territorio de los proyectos, así como vigilancia ambiental y elaboración de estudios ambientales asociados a la tramitación (censos de fauna y flora, estudios de suelo, de biodiversidad, hidrológicos o arqueológicos, etc)

En sector industrial estamos promoviendo lo que llamamos estudios de descarbonización, en los que analizamos el consumo actual de energía del cliente, junto con su huella de carbono, y se proponen soluciones de autoconsumo adaptadas a las tecnologías existentes actualmente en el mercado, de forma que se optimice inversión y rendimiento. Este tipo de estudio es especialmente útil estos días, en que la transición energética empieza a ser una realidad y la industria tiene a su disposición financiación para acometer inversiones necesarias en sus instalaciones.

También participamos en proyectos nacionales y europeos fomentando en todo momento el uso de energías renovables y la transición ecológica con proyectos muy diversos, como por ejemplo el desarrollo de un sistema automatizado de distribución de carga para parkings comunitarios, mapeado del potencial de metanización de residuos agroindustriales de Extremadura y su temporalidad, estudios de movilidad sostenible…

Dentro del campo de la movilidad sostenible, una región tan extensa como Extremadura, presentan singularidades. El proyecto Mobirural ¿qué soluciones y alternativas podría aportar?

Las zonas rurales presentan retos específicos como la baja densidad de población (y el rápido despoblamiento), las largas distancias entre municipios, el envejecimiento de la población,  y, en muchas ocasiones, las malas conexiones con los aeropuertos/ferrocarriles/nodos de carreteras.

El transporte dentro de las zonas rurales eleva la media de emisiones de CO2 por habitante en comparación con los ciudadanos en zonas urbanas. Esto es debido a una casi total dependencia del vehículo privado, con difícil o nulo acceso a un transporte público compatible con las necesidades de uso del vecino en zonas rurales.

El proyecto Mobirural pretende dar una formación a los agentes de desarrollo local en zonas rurales para identificar y promover actuaciones de movilidad sostenible, además de compartir conocimiento con el resto de países de Europa. Los agentes de desarrollo local podrán llevar a cabo iniciativas basadas en el transporte a demanda, transporte compartido, fomento de la micromovilidad, fomento del uso de vías verdes… Iniciativas que reducirán el nivel de emisiones de CO2 producidos por la movilidad en zonas rurales, y que, a su vez, permita una movilidad accesible y segura para todos los ciudadanos.

¿El efecto real del cambio climático en el día a día de las personas -como se ha visto con las olas de calor por ejemplo- se puede combatir desde el punto de vista energético y medioambiental  en hogares, colegios, empresas…?

A día de hoy existen multitud de soluciones en eficiencia energética y autoconsumo que se pueden aplicar a nivel doméstico. Estas van desde la mejora de la envolvente del edificio, con el uso de sistemas SATE, el inyectado de aislante en las cámaras de aire o el cambio de carpinterías, al uso de energías renovables y la implantación de sistemas eficientes de frío-calor y autoconsumo, tales como, la aerotermia, la geotermia o la instalación de solar fotovoltaica o solar térmica. A esto hay que añadir la figura, muy interesante, de la comunidad energética.

Todos estos sistemas, han visto reducido su periodo de amortización en los últimos años. El problema puede ser en estos momentos distinguir cuál la mejor solución para cada caso, como ocurre en el sector industrial. Tenemos la gran ventaja en Extremadura y en España en general de que el sector energético está especialmente organizado y asesorado por organizaciones públicas y privadas, como las Agencias Regionales de Energía y los Clusters de la Energía, así como varias asociaciones empresariales que pueden asistir al ciudadano en sus decisiones.

Sólo el 11% de las más de 5.000 instalaciones de autoconsumo energético operativas en Extremadura es de empresas

Posted on

Extremadura encabeza de forma holgada la implantación de proyectos fotovoltaicos a nivel nacional, tanto en potencia instalada en los dos últimos años como por energía generada. Gracias en gran parte a grandes proyectos promovidos por empresas y fondos de inversión muy importantes a escala nacional e internacional. Sin embargo, a nivel de autoconsumo, sobre todo en el ámbito empresarial e industrial, queda aún un largo camino por recorrer. Dentro de las más de 5.000 instalaciones de autoconsumo que hay actualmente en Extremadura, sólo el 11 por ciento son de empresas, según los últimos datos aportados por la Consejería de Transición Ecológica de la Junta de Extremadura.

“En este contexto, los desarrollos fotovoltaicos intermedios tienen un claro margen de mejora, fundamentalmente entre las pymes. Así entre 0,1 y 1 MW de potencia instalada existen 54 instalaciones autorizadas y 57 en tramitación. Además hay 2 autorizadas y 13 en tramitación entre 1 y 5 MW”, aseguró recientemente la Consejera de para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, en la apertura de la jornada ‘Camino del Sol. Presente y Futuro de la fotovoltaica en Extremadura’, organizada por la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica ANPIER. La consejera aseguró que «sin lugar a dudas, aún queda mucho por hacer, pero el camino está trazado y Extremadura cree que alcanzar la meta de la sostenibilidad energética de nuestra economía es posible».

Durante su intervención en dichas jornadas, la Consejera de Transición Ecológica ha destacado que «vivimos en un escenario energético complicado. Sin embargo, las energías renovables constituyen una de las herramientas indispensables para garantizar el suministro energético y reducir la dependencia de terceros países, lograr estabilidad en los precios, más riqueza local y más empleos». Extremadura está comprometida con la transición energética y por ello existe un enorme interés en el desarrollo de pequeños proyectos fotovoltaicos. De hecho, el mix energético de la región está evolucionando a un ritmo vertiginoso hacia la presencia mayoritaria de las energías limpias con base en diversas tecnologías. Extremadura es la primera comunidad autónoma en cubrir su demanda con energía renovable. El 38 por ciento del total de energía que producimos es renovable y actualmente, el 78 por ciento de la potencia instalada en Extremadura son plantas de generación de energía eléctrica renovable «y ese porcentaje va a seguir creciendo dado que estamos incentivando un nuevo sector productivo regional en torno a la energía».

Según Olga García, la lucha contra la emergencia climática necesita de las empresas. «Dada la estructura productiva de Extremadura el despliegue de pequeños desarrollos fotovoltaicos resulta idóneo para nuestra región como hemos definido en nuestro Plan Integrado de Energía y Clima». Las empresas extremeñas están tomando conciencia de la importancia de consumir la energía de la manera más inteligente posible. El autoconsumo es una oportunidad de rentabilidad y competitividad que no pueden dejar pasar.