FOTOVOLTAICA
La energía solar redujo en un 35% los costes de la electricidad en las horas centrales del día desde el mes de marzo
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 788 empresas asociadas, asegura que la energía solar ha generado una reducción del 35% de los costes de la electricidad en las horas de mayor generación fotovoltaica desde el mes de marzo de 2023.
Según los datos de Red Eléctrica, en los últimos tres meses el precio de la electricidad ha sido de 70,01 euros, de media, entre las 13 y las 16 horas, mientras que el resto del día ha aumentado a 106,97 euros, de media, el resto del día, lo que se debe principalmente a que son las horas de máxima generación fotovoltaica. Además, entre las 08.00 y las 18.00 horas, la energía solar ha sido la fuente de generación predominante en el mix energético nacional en los últimos tres meses, generando hasta un 40 % de la energía que se consume a estas franjas.
“Desde UNEF, valoramos muy positivamente estos datos que demuestran el enorme potencial de la energía solar en nuestro país y la fortaleza del sector en su capacidad de adaptación y superación a distintos escenarios regulatorios y adversidades. Pero para poder aprovechar esta oportunidad económica sin precedentes que nos brinda la energía solar, y que por primera vez nos sitúa en una situación muy ventajosa respecto a nuestros vecinos europeos, necesitamos mantener un compromiso firme por parte de actores políticos y agentes sociales que nos permita culminar con éxito y en el menor tiempo posible una transición energética justa y sostenible.”, ha recordado José Donoso, director general de UNEF.
En la actualidad, la potencia solar instalada representa el 16% de la media nacional, un porcentaje que se ha incrementado significativamente en los últimos cinco años, en los que la energía fotovoltaica suponía en torno al 4%. Por ello, el informe Snapshot of Global PV Markets 2023 ha posicionado a España como primer país de Europa y quinto país del mundo por potencia fotovoltaica instalada en 2022, con un total de 8,1 gigavatios (GW) y el séptimo por capacidad fotovoltaica acumulada, con un total de 26,6 GW. Además, la AIE le otorga a nuestro país el primer puesto mundial por mayor penetración fotovoltaica, con una tasa del 19,1%.
Extremadura es actualmente la comunidad autónoma que más ha crecido en instalaciones fotovoltaica así como producción de este tipo de energía en España.
Una de cada tres instalaciones de autoconsumo fotovoltaico doméstico ya cuenta un sistema de baterías en 2022
La I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar de UNEF, que contó durante la primera jornada con una asistencia de más de 650 personas, se enmarca en un momento clave para la consecución de una transición energética en la que la energía solar está jugando un papel protagonista y pretende consolidarse como una de las citas obligadas para el sector a nivel nacional e internacional. “Para maximizar todas las oportunidades que nos brinda esta transición energética, desde UNEF somos plenamente conscientes de la necesidad de abordar de manera ambiciosa el gran reto que supone conseguir una mayor implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar”, aseguró Rafael Benjumea, presidente de UNEF, en la inauguración de la Cumbre.
“En 2022 se instalaron 3.712 MW de nueva potencia instalada de energía solar en proyectos en suelo y 2507 MW de nueva potencia de autoconsumo, lo que supuso un incremento del 108% respecto a 2021. Además, este año, en España, se incrementó el almacenamiento detrás del contador en instalaciones de autoconsumo en 1382,84 MWh, de los que 692,44 MWh corresponden a instalaciones conectadas a la red y 690,39 MWh de autoconsumo aislado, destacando, además, que 1 de cada 3 instalaciones de autoconsumo doméstico ya cuentan con un sistema de baterías”, ha recordado Benjumea.
La implementación de sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde más eficientes y accesibles para la ciudadanía será una de las claves en esta transición ecológica hacia un nuevo modelo energético. “El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo. El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el Hidrógeno Verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores”, reflexionó el Presidente de UNEF.
Por su parte, durante la primera jornada de la Cumbre, tanto UNEF como los expertos invitados destacaron la necesidad de eliminar barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento, facilitando la incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existentes, flexibilizando los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones que incorporen almacenamiento o simplificando la tramitación administrativa en aquellos casos en los que el almacenamiento se incorpore dentro del perímetro de las plantas.
“Tampoco podemos olvidarnos de la necesidad de crear un marco retributivo que dé señales de precio a largo plazo, a través de mecanismos competitivos, como ocurre con las fuentes de generación. Estos mecanismos deben ser complementarios a otras fuentes de ingresos asociadas a los distintos servicios que puede aportar el almacenamiento al sistema eléctrico: servicios de balance, resolución de congestiones, mercados de flexibilidad, inercia; para que así la sociedad pueda sacar el máximo partido a los activos de almacenamiento”, aseguró Benjumea en su intervención.
UNEF propone alcanzar los 65 GW en plantas fotovoltaicas de suelo y de 15 GW en autoconsumo antes del 2030
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera necesario que revise al alza Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para lograr que la implementación fotovoltaica pueda llegar a los 55 y 65 MW de potencia instalada en plantas en suelo, con un objetivo adecuado de almacenamiento, a través de los que maximizar el interés inversor que despierta nuestro país gracias a la energía solar y aprovechar el impacto social positivo que genera esta fuente de generación en la ciudadanía y en la biodiversidad.
“La coyuntura actual ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar al alza los objetivos del PNIEC, y en particular los asociados a la energía fotovoltaica. Lograr dicho objetivo nos va a permitir generar un cambio estructural en la electrificación de nuestro país, dónde el uso de combustibles fósiles va a ser sustituido por una energía limpia y que supone una ventaja económica muy significativa, ya que reduciremos significativamente nuestra dependencia de fuentes de generación eléctrica que provienen del exterior.”, ha declarado José Donoso, director general de UNEF.
Además, UNEF considera que es necesario también incrementar el objetivo de penetración a 2030 del autoconsumo en 15 GW, lo que supondría la instalación de 1,36GW/año, teniendo en cuenta que a finales de 2022 la capacidad acumulada era de 5.2GW de potencia instalada acumulada de autoconsumo.
La propuesta realizada por UNEF se enmarca dentro de la Estrategia Europea sobre Energía Solar que insta a los países de la Unión a incrementar la contribución de las renovables en el mix energético, consiguiendo que en el 2030 el 45% de la generación se realice a través de fuentes limpias y autóctonas. Atendiendo a la necesidad de acelerar la introducción de energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles, la Estrategia establecía como objetivo la implementación de 320 GW fotovoltaicos para 2025, más del doble respecto de 2020, y 600 GW para 2030.
Atendiendo a la necesidad de descarbonizar el mix eléctrico nacional en las horas del día con menos sol, la asociación sectorial considera que es fundamental que incremente el objetivo de almacenamiento contemplado en el Plan Nacional de Energía y Clima en 20GW incluyendo 10GW de bombeo reversible, 8GW de baterías en plantas en suelo y 2GW de baterías detrás de contador y se adecue al horizonte de penetración de energía solar tanto para proyectos en suelo, como para autoconsumo.
Además, para que el Hidrógeno Verde pueda convertirse en una herramienta imprescindible para extender la transición ecológica a otros sectores de la economía, aprovechando la ventaja que supone actualmente la energía solar en nuestro país, UNEF ha solicitado que se revisen los objetivos de Hidrógeno Verde contemplados en el PNIEC para alcanzar una implementación de entre 5,80 GW y 15 GW antes de 2030.
- 1
- 2
- …
- 111
- Siguiente →