NUCLEAR
El cierre de la central nuclear de Almaraz provocaría una caída del 60% de los ingresos de los municipios de su zona de influencia
El cierre de la central nuclear de Almaraz provocará un descenso del 36% de la población activa y una caída del 60% en los ingresos de los ayuntamientos de los municipios de la zona de influencia. Así se deriva del Estudio de Impacto Económico y Sociodemográfico ante el cierre de la central nuclear de Almaraz presentado recientemente en Almaraz en un acto que ha contado como anfitrión con el alcalde del municipio Juan Antonio Díaz Agraz; el vicepresidente de AMAC, Alfons García; el presidente de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos Rodríguez; y la consejera de Transición Ecológica, Olga García, así como representantes de la empresa Paypertink, encargados de hacer el estudio y representantes de los ayuntamientos del área de influencia de la central nuclear, entre otros.
Según dicho estudio, en el peor escenario y el más factible, la zona de influencia directa pierde casi 1 de cada 3 habitantes, y la población activa disminuye en un 36%, como consecuencia de un tremendo envejecimiento de la población. Esta situación supondría la posibilidad real de desaparición de los pueblos más pequeños de la zona.
En cuanto al impacto económico, de este estudio se deriva que los ayuntamientos de la zona, dejarán de percibir casi 15 millones de euros anuales en conjunto, casi el 60% de los ingresos totales. Así, Saucedilla, Romangordo, Almaraz, Serrejón e Higuera de Albalat verán claramente afectada su viabilidad económico-financiera.
Esta situación obligará a los Consistorios a tomar medidas “inmediatas y radicales” como recortes en sus plantillas, reducción de los servicios municipales e incremento de tasas y precios públicos. Medidas que tendrán un impacto directo en la población ya que se reducirá el empleo, los servicios y la calidad de vida, impulsando la emigración lo que agravará el problema de despoblación y envejecimiento en la zona.
Ante esta situación, se insta a trabajar “desde la unión del territorio, sensibilizando a la población como se viene haciendo y se insta a las administraciones a tomar conciencia y asumir responsabilidades, y actúen con discriminación positiva hacia la zona”, ha señalado Alfons García.
Asimismo, “hay que apostar por la Planificación Estratégica, contando con apoyo externo para crear de forma participativa, una Hoja de Ruta para el futuro a medio y largo plazo, con objetivos, indicadores, plazos, medios, etcétera”, ha agregado.
La empresa PayperThink ha trabajado durante cuatro meses para desarrollar el estudio, que partirá de una definición de los contenidos del estudio, así como del área a estudiar que contempla los municipios de: Almaraz, Belvís de Monroy, Casatejada, Higuera de Albalat, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Romangordo, Toril, Saucedilla, Valdecañas del Tajo, Casas de Miravete y Serrejón.
El presidente del CSN visita la central nuclear Almaraz en su viaje institucional a Extremadura
Una delegación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), encabezada por su presidente Juan Carlos Lentijo y la consejera Pilar Lucio, ha visitado las instalaciones de la central nuclear Almaraz, donde han sido recibidos por el presidente de la Junta de Administradores de Centrales Nucleares Almaraz Trillo (CNAT), Francisco José López, y el director de la central, Rafael Campos, entre otros.
La central nuclear Almaraz, en la provincia de Cáceres, está situada en la cola del embalse de Arrocampo, en el margen izquierdo del río Tajo. Está compuesta por dos unidades y ambas funcionan mediante un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión suministrado por la empresa norteamericana Westinghouse.
La primera unidad inició su actividad el 1 de mayo de 1981, mientras que Almaraz II lo hizo el 8 de octubre de 1983. Ambas unidades tienen concedida la renovación de la autorización de explotación hasta el 1 de noviembre de 2027 y hasta el 31 de octubre de 2028, respectivamente.
El presidente y la consejera del CSN tuvieron la oportunidad de mantener un encuentro con la dirección de la central a la que también asistieron los inspectores residentes del CSN, y donde pudieron hablar sobre la recarga número 27 que empezará el 26 de septiembre y durará hasta el 24 de noviembre y en la que se aprovechará para incorporar condicionados y modificaciones de diseño. Además, visitaron el Centro de Información, el simulador de la sala de control y el Almacén Temporal Individualizado (ATI), que entró en servicio en 2018 tras el informe favorable del regulador.
Antes de la visita a la central, la delegación del CSN mantuvo en Cáceres un encuentro con la delegada del Gobierno en Extremadura, María Yolanda García, y el subdelegado del Gobierno en Cáceres, José Antonio García. La reunión permitió repasar los aspectos más relevantes sobre el desarrollo de las actividades del organismo regulador en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, destacando las actuaciones relacionadas con los planes de respuesta ante emergencias en el entorno de estas instalaciones.
El presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo ha puesto de manifiesto la necesidad de continuar reforzando la colaboración con las diferentes administraciones para afrontar con las máximas garantías una posible situación de emergencia. En este sentido, Lentijo destacó “la importancia de los ejercicios y simulacros para mantener el continuo aprendizaje y coordinación entre instituciones para estar preparados ante posibles emergencias”.
La visita a la central nuclear Almaraz y el encuentro con la delegada del Gobierno en Extremadura y el subdelegado en Cáceres completa la visita institucional del organismo regulador a tierras extremeñas que se inició ayer con la reunión con el presidente de la comunidad autónoma, Guillermo Fernández Vara; la Comisión de Transición Energética y Sostenibilidad de la Asamblea de Extremadura; y la visita al Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Extremadura (LAUREX).
El nuevo ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022, ya en la calle
En su décima edición ya, el nuevo ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 presta especial atención a todos los temas que tienen que ver con las energías renovables, el almacenamiento, los proyectos relacionados con el litio y su aprovechamiento en la región, así con la movilidad eléctrica y sostenible. Con destacadas entrevistas de interés a profesionales del sector energético y renovable, y el análisis de los principales datos de producción, generación y consumo de energía eléctrica, gas y carburantes en la región. En un año muy complicado para el sector por la fuerte escalada de precios en origen de luz, gas y carburantes que ha elevado de forma considerable la factura energética para particulares, empresas y cooperativas.
Entre las entrevistas destacadas figura la de la Consejera de Transición Ecológica, Olga García, quien asegura que “estamos tramitando más de 150 proyectos con una potencia pico de 5.900 MW. Ocupamos una posición predominante a nivel nacional en el proceso de transición energética por los más de 4.000 MW fotovoltaicos instalados, el 25% del total. Somos la locomotora solar de España. El año pasado se instalaron en la región 1.312 nuevos MW de esta tecnología, lo que supone casi un 51% más que el año anterior”.
Fotovoltaica y nuclear, de la mano de la Central Nuclear de Almaraz, siguen siendo las responsables de la mayor parte de la producción eléctrica extremeña, que lidera un año más el ratio entre energía excedentaria sobre su consumo, que convierte a la región en una de las grandes exportadoras nacionales de energía eléctrica.
El ANUARIO 2022 también incorpora un completo análisis de Lei Zhang, el líder del gigante tecnológico Envision puede revolucionar el sector renovable en Extremadura con su proyecto de gigafactoría de celdas, módulos y paquetes de baterías para vehículos eléctricos en Navalmoral de la Mata, en compañía de Acciona, con 1.000 millones de euros de inversión inicial.
El Consejero Delegado de Alter Enersun, José Luis Morlanes, analiza en una entrevista los planes inversores de la empresa y sus importantes proyectos de almacenamiento en Extremadura con capacidad para 62 Mw.
El impacto de la subida de la factura eléctrica, del gas y los carburantes en las comunidades de propietarios, el boom del autoconsumo renovable entre hogares y empresas, los cambios de usuarios de luz y gas a nivel nacional y extremeño incentivados por los altos precios o el nuevo futuro de la energía termosolar, con la asignación de cupos en las subastas del Ministerio y el aumento de potencia, son algunos de los otros temas tratados en el Anuario 2022.
Según datos de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad que recoge el ANUARIO 2022, en el primer semestre del año 2022 se han sumado las mismas instalaciones que en todo el año 2021 completo. Hasta superar las 3.400 instalaciones con 44 Mw de potencia instalada. Esta cifra representa crecimientos por encima del 200%. En el 2021 la región sumó 1.183 nuevas instalaciones de autoconsumo, para alcanzar un total de 1.747 con un total de 27,6 Mw.
Así como el futuro de una de las mayores minas activas en la región, la de La Parrilla en Almoharín, cuyo futuro depende en gran medida de las decisiones del mayor fondo de inversiones mundial, el norteamericano Blackrock. O los ambiciosos planes del Ministerio de Transición Ecológica para facilitar la implantación de plantas fotovoltaicas en los embalses españoles, entre los que Extremadura aportaría por número y extensión en hectáreas, una de las mayores superficies de embalses.
El futuro del biogás, como un complemento al gas natural, así como otros aprovechamientos de biocombustibles como el generado por la colza también son analizados de la mano de destacados expertos, en busca de nuevas alternativas que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles.
El ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 también analiza en detalle del desarrollo de la biomasa en el mercado extremeño a nivel de potencia y consumo, especialmente de calderas domésticas e industriales, así como el potencial productor de biomasa con las plantas operativas en la región.
El futuro del coche alternativo y eléctrico, cuyas modalidades ya superan en ventas a los coches diesel en la región en los últimos meses, también se analiza en detalle, así como las posibilidades de desarrollo de la movilidad eléctrica en el ámbito rural, con nuevos modelos como el transporte compartido. La necesidad de potenciar la red de puntos de recarga, muy dependiente en estos momentos de los puntos instalados por la Diputación de Badajoz, Diputación de Cáceres, Junta de Extremadura y Ayuntamientos, es otro de los retos a tener en cuenta en el futuro para incentivar aún más la compra de coches eléctricos.
El futuro de los derechos de emisión de CO2 de la industria de tomate en la región, una de las más importantes a nivel económico, de empleo y exportación en toda Extremadura, cierra las páginas del Anuario 2022, convertido en una herramienta de análisis indispensable para conocer y valorar todo lo que representa el sector energético en Extremadura.
Para obtener el ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 tanto en versión en papel como digital, contactar con el tel. 670 67 55 71 ó por email en energiaex@gmail.com
- 1
- 2
- …
- 14
- Siguiente →