MINERÍA

El nuevo ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022, ya en la calle

Posted on

En su décima edición ya, el nuevo ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 presta especial atención a todos los temas que tienen que ver con las energías renovables, el almacenamiento, los proyectos relacionados con el litio y su aprovechamiento en la región, así con la movilidad eléctrica y sostenible. Con destacadas entrevistas de interés a profesionales del sector energético y renovable, y el análisis de los principales datos de producción, generación y consumo de energía eléctrica, gas y carburantes en la región. En un año muy complicado para el sector por la fuerte escalada de precios en origen de luz, gas y carburantes que ha elevado de forma considerable la factura energética para particulares, empresas y cooperativas.

Entre las entrevistas destacadas figura la de la Consejera de Transición Ecológica, Olga García, quien asegura que “estamos tramitando más de 150 proyectos con una potencia pico de 5.900 MW. Ocupamos una posición predominante a nivel nacional en el proceso de transición energética por los más de 4.000 MW fotovoltaicos instalados, el 25% del total. Somos la locomotora solar de España. El año pasado se instalaron en la región 1.312 nuevos MW de esta tecnología, lo que supone casi un 51% más que el año anterior”.

Fotovoltaica y nuclear, de la mano de la Central Nuclear de Almaraz, siguen siendo las responsables de la mayor parte de la producción eléctrica extremeña, que lidera un año más el ratio entre energía excedentaria sobre su consumo, que convierte a la región en una de las grandes exportadoras nacionales de energía eléctrica.

El ANUARIO 2022 también incorpora un completo análisis de Lei Zhang, el líder del gigante tecnológico Envision puede revolucionar el sector renovable en Extremadura con su proyecto de gigafactoría de celdas, módulos y paquetes de baterías para vehículos eléctricos en Navalmoral de la Mata, en compañía de Acciona, con 1.000 millones de euros de inversión inicial.

El Consejero Delegado de Alter Enersun, José Luis Morlanes, analiza en una entrevista los planes inversores de la empresa y sus importantes proyectos de almacenamiento en Extremadura con capacidad para 62 Mw.

El impacto de la subida de la factura eléctrica, del gas y los carburantes en las comunidades de propietarios, el boom del autoconsumo renovable entre hogares y empresas, los cambios de usuarios de luz y gas a nivel nacional y extremeño incentivados por los altos precios o el nuevo futuro de la energía termosolar, con la asignación de cupos en las subastas del Ministerio y el aumento de potencia, son algunos de los otros temas tratados en el Anuario 2022.

Según datos de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad que recoge el ANUARIO 2022, en el primer semestre del año 2022 se han sumado  las mismas instalaciones que en todo el año 2021 completo. Hasta superar las 3.400 instalaciones con 44 Mw de potencia instalada. Esta cifra representa crecimientos por encima del 200%. En el 2021 la región sumó 1.183 nuevas instalaciones de autoconsumo, para alcanzar un total de 1.747 con un total de 27,6 Mw.

Así como el futuro de una de las mayores minas activas en la región, la de La Parrilla en Almoharín, cuyo futuro depende en gran medida de las decisiones del mayor fondo de inversiones mundial, el norteamericano Blackrock. O los ambiciosos planes del Ministerio de Transición Ecológica para facilitar la implantación de plantas fotovoltaicas en los embalses españoles, entre los que Extremadura aportaría por número y extensión en hectáreas, una de las mayores superficies de embalses.

El futuro del biogás, como un complemento al gas natural, así como otros aprovechamientos de biocombustibles como el generado por la colza también son analizados de la mano de destacados expertos, en busca de nuevas alternativas que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles.

El ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 también analiza en detalle del desarrollo de la biomasa en el mercado extremeño a nivel de potencia y consumo, especialmente de calderas domésticas e industriales, así como el potencial productor de biomasa con las plantas operativas en la región.

El futuro del coche alternativo y eléctrico, cuyas modalidades ya superan en ventas a los coches diesel en la región en los últimos meses, también se analiza en detalle, así como las posibilidades de desarrollo de la movilidad eléctrica en el ámbito rural, con nuevos modelos como el transporte compartido. La necesidad de potenciar la red de puntos de recarga, muy dependiente en estos momentos de los puntos instalados por la Diputación de Badajoz, Diputación de Cáceres, Junta de Extremadura y Ayuntamientos, es otro de los retos a tener en cuenta en el futuro para incentivar aún más la compra de coches eléctricos.

El futuro de los derechos de emisión de CO2 de la industria de tomate en la región, una de las más importantes a nivel económico, de empleo y exportación en toda Extremadura, cierra las páginas del Anuario 2022, convertido en una herramienta de análisis indispensable para conocer y valorar todo lo que representa el sector energético en Extremadura.

Para obtener el ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 tanto en versión en papel como digital, contactar con el tel. 670 67 55 71 ó por email en energiaex@gmail.com

Isabel María Martín Pisonero, geóloga: “En Extremadura tenemos algunos de los yacimientos más importantes a nivel europeo de los principales minerales claves para la transición ecológica”

Posted on

mineria

Por
Isabel María Martín Pisonero
Geóloga

Isabel  María Martín Pisonero, geóloga, es la Delegada del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos en Extremadura. La región vive un momento estratégico en el sector de la minería.

¿Es clave Extremadura en la transición ecológica española?

Podría empezar diciendo que Extremadura es  una región que históricamente, desde la Edad de Bronce ha sido y es conocida por su gran riqueza en metales: oro, plata, plomo, cobre, hierro, estaño, wolframio, uranio, antimonio, fosfato,  litio, etc., y por sus rocas ornamentales , principalmente el granito y la pizarra. O que geológicamente Extremadura se asienta sobre dos dominios pertenecientes al Macizo Ibérico Varisco: la Zona Centro-Ibérica y la Zona de Ossa Morena.  Aflorando además materiales terciarios y cuaternarios formando parte del relleno de las cuencas del Guadiana y del Tajo.  Lo que hace que la región posea una gran riqueza mineralógica, además de posibilitar la extracción de áridos en las márgenes de los ríos que vertebran la comunidad.

También podría decir que son conocidos más de 1100 indicios y explotaciones de minerales metálicos y energéticos distribuidos por toda la región, entre los que destacan las minas de hierro de la zona de Jerez de los Caballeros, las antiguas explotaciones de Plomo, zinc y plata de las zonas de Azuaga, Castuera y Plasenzuela, las minas de fosfato de Aldea Moret y Logrosán, la mina de estaño-wolframio de La Parrilla (que actualmente está en explotación), la mina de estaño-wolframio, litio y turquesa de San José de Valdeflórez (investigada para litio), la mina de uranio de La Haba, la mina San Antonio de antimonio en Alburquerque, las minas de oro de La Codosera y que todo esto se traduce en  que en la actualidad en Extremadura existan alrededor de unas 150 explotaciones mineras activas, además de cuatro plantas embotelladoras de agua mineral y 7 balnearios de aguas mineromedicinales, siendo en total 1300 el número aproximado de trabajadores del sector minero.

Pero no lo voy a hacer, porque hoy quiero que descubras qué hay bajo el suelo por el que paseas cada día y porque es tan codiciado en estos momentos.

Seguro que alguna vez has pensado que la minería es como el demonio que destroza todo lo que toca y  no te culpo, es cierto que de la minería solo salen las noticias negativas y pensarás ¿y qué es lo bueno de la minería?, pues voy a intentar que lo descubras.

¿Es importante la minería en tu día a día?

Estoy segura de que estás pensando que no, pero ¿y si te digo que para la construcción de cualquier edificio se emplean alrededor de 150 toneladas de minerales? por ejemplo: los áridos como base principal del hormigón, arcillas en ladrillos y rocas ornamentales en su decoración, así como metales en las instalaciones eléctricas. Que el papel está compuesto en más de un 50% de minerales como el caolín, carbonato cálcico, talco y bentonita.

¿Y si hablamos de energías limpias? ¿Piensas que  no tiene nada que ver con la minería?, ¿o que es algo totalmente opuesto?

Pues juzga tú mismo: los paneles solares se componen en más del 95% de minerales como el cuarzo y el boro, por no hablar de las tierras raras que se necesitan para la fabricación de los aerogeneradores.

Pero vamos a ir un poco más allá. Pensemos en los coches, ¿verdad que es necesario que para una transición ecológica real dejemos de depender de combustibles fósiles y que los coches eléctricos sean una realidad? Pero para su fabricación se necesitan entre 100 y 150 kg de minerales (para el caucho, el plástico, las baterías de litio,  el vidrio y  la chapa) ¿y de donde proceden todos esos minerales…? pues sí, todas estas materias primas proceden de la minería inevitablemente.

Veamos que pasa con la nuevas tecnologías: los smartphones y tablets se componen en más de un 60% de minerales: las baterías (hechas con litio, cobalto, aluminio y grafito),el vidrio de las pantallas o los plásticos del recubrimiento.

Ante esto cabe preguntarse ¿qué hace que Extremadura este actualmente en el punto de mira de las grandes empresas mineras internacionales?  La respuesta es clara,  dentro de la región tenemos algunos de los yacimientos más importantes a nivel nacional y europeo de los principales minerales necesarios para llevar a cabo la tan ansiada transición ecológica.

Comencemos por las  mineralizaciones de níquel y cobre que  se encuentran en Aguablanca (Monesterio, Badajoz, que ha estado en explotación hasta el año 2016) y Rio Malo (Cáceres).

Hay yacimientos mineros de plomo y zinc con  cobre y/o  plata en Abadía, Ibor, San Roque, Plasenzuela, Alcollarín, en la provincia de Cáceres y Siruela, Castuera, Garlitos, El Borracho, Santa Marta, Afortunada Mina las Herrerías (en Puebla de la Reina) y el área de Azuaga (indicios Fuente de la Gamarra) en la provincia de Badajoz.

Las mineralizaciones de hierro más importantes de Extremadura se encuentran situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, Las Herrerías de Alconchel, La Bilbaína, La Bóveda, La Berrona, Mina Monchi, Colmenar  y Mina la Jayona.

La mayor parte de los depósitos de estaño y wolframio  se encuentran en Perales del Puerto, La Lapa, Desquite, Teba, La Parrilla en la provincia de Cáceres, y San Nicolás, Virgen de Gracia y Mari Juli en la provincia de Badajoz. En estos dos últimos casos, con concentraciones importantes de oro y Bismuto

Los depósitos de estaño-litio en los que ocurre la mineralización de casiterita, lepidolita y espodumena se encuentran en  Las Navas, Valdeflórez  y El Trasquilón (Cáceres) y Tres Arroyos (Badajoz). El yacimiento que más destaca es el de Valdeflórez que en estudios recientes han determinado la existencia de un depósito de elevadas dimensiones, de forma que podría ser considerado el principal yacimiento de litio de Extremadura y muy posiblemente de España.

El yacimiento de antimonio más importante de la Península Ibérica se encuentra en la provincia de Badajoz: Mina San Antonio. Que estuvo en explotación hasta el año 1981.Otros indicios de antimonio son la mina Mari-Rosa (Cáceres), mina Pilar en Herrera del Duque y la mina santa Ana en Puebla de Alcocer.

Los depósitos de uranio se encuentran en  Valderrascón y el Lobo (Badajoz), Los Ratones y Cabeza de Araya (Cáceres).

Hay una explotación activa de feldespato, en la localidad de Acehuche (Cáceres) y  una única explotación de pirofilita, se trata de la Mina León (Zalamea de la Serena) con una  composición fundamentalmente de pirofilita con otros materiales arcillosos de tipo Illita- Sericita, Cuarzo e incipientes minerales caoliníticos. También  existe una única explotación de attapulgita, denominada La Cierva en la localidad de Torrejón el Rubio (Cáceres). Y destacan varios yacimientos de cuarzo de elevado interés minero como son: La Herrumbre (Zahínos); Mina Alba y Mina Alba II (Oliva de Plasencia); Casas del Ventero (San Vicente de Alcántara); La Peña (Zorita); Mina Mari Juli y Mina Virgen de Gracia (Oliva de la Frontera) y la Mina El Coto (Jerez de los Caballeros).

¿Pero que nos queda después de la extracción de todos estos minerales tan valorados actualmente? Eso es lo que se preguntan muchos extremeños.

Pues un rico legado de patrimonio geológico-minero que es necesario poner en valor y por ello se están realizando labores de rehabilitación de las minas de Fuente del Arco, Aldea Moret, Los Santos de Maimona, Aliseda, Azuaga, Santa Marta de los Barros y Logrosán. Los viejos espacios mineros han sido ocupados por nuevos usos recreacionales, museos, centros de interpretación,… con el consiguiente desarrollo socioeconómico del entorno, generando nuevos recursos culturales dinamizando las poblaciones cercanas, el aumentando  la oferta de ocio y la creación de empleo.

La minería ha sido desde la antigüedad uno de los principales motores del desarrollo económico de Extremadura y pueblos como los tartesios, los celtíberos, los romanos, visigodos o los árabes conscientes de ese gran potencial que la tierra les brindaba han aprovechado los ricos yacimientos dejando testigos de la actividad minera como chimeneas y castilletes  y  elementos culturales intangibles que constituyen el Patrimonio Minero. Además es necesario destacar que las infraestructuras y nuevos servicios  creados para las explotaciones,  las barriadas obreras, hospitales, viales, etc., cuya función residencial se ha mantenido,  ha permitido su pervivencia.

La explotación de las minas origina un rico patrimonio que, una vez terminada la fase de explotación si no se mantiene sufre un grave deterioro, no obstante si se realiza una puesta en valor del mismo pueden desarrollarse actividades recreativas y culturales. Siendo un ejemplo muy claro en la región la cantera de Alcántara cuya explotación como recurso turístico en los últimos tiempos ha permitido convertir instalaciones abandonadas en fuente de dinamismo económico y sociocultural de una zona, generando una industria turística fuerte y segura.

Los sucesivos cambios en la normativa  medioambiental garantizan que todos los proyectos aprobados por la administración cumplan con condiciones muy estrictas, realizándose exhaustivos informes de impacto ambiental y garantizando los procesos de restauración.

El subsuelo extremeño es, como acabamos de ver, muy rico en las materias primas minerales que son imprescindibles para la transición ecológica. La explotación de estos recursos puede ser una oportunidad de desarrollo para nuestra región. ¿Nos subimos a ese tren?

La Junta concede una subvención de 5,32 millones de euros a la empresa minera que gestionará la mina de wolframio de La Parrilla en Almoharín

Posted on

mina la parrilla

La Junta de Extremadura, a través de la línea de incentivos autonómicos  la inversión empresarial, ha concedido una subvención de 5,32 millones de euros a la empresa Iberian Resources Spain para llevar adelante su proyecto en la mina de wolframio de La Parrilla en la localidad cacereña de Almoharín.

La inversión presentada por la empresa asciende a 16,6 millones de euros. Se trata del proyecto que ha alcanzado la mayor subvención por parte de la Dirección General de Empresas y Competitividad de la Junta en su última convocatoria. El 80% de la misma será aportado por Fondos FEDER de la Unión Europea.

De esta forma, la empresa Iberian Resources Spain, filial de W Resources PLC, logra la segunda fuente de financiación necesaria para poner en marcha su proyecto en Almoharín. Hace meses cerró un préstamos de 28,2 millones de euros con el mayor fondo de gestión de activos del mundo, el norteamericano Black Rock.

El proyecto debe traer de nuevo la actividad minera a gran escala a una mina que estuvo funcionando desde 1954 hasta 1986 de la mano de la familia Bonilla. Tras varios años de prospecciones y calas y de la reutilización de sus escombreras, los responsables de La Parrilla prevén alcanzar una producción de 5.000 toneladas de wolframio y de 400 toneladas de estaño.

Desde hace semanas, el Ayuntamiento de Almoharín está recogiendo currículums de trabajadores interesados para hacérselos llegar a la empresa, que será la encargada final de realizar la selección del personal.

La subida durante los últimos meses del 2017 del precio en origen el wolframio ha sido clave también en allanar el camino de la financiación del proyecto minero en Almoharín. El mayor accionista de la empresa promotora, W Resources, es su presidente Michael Masterman con un 17,6% de las acciones, seguido del fondo Hansoruce Investment con un 6,8% y de Beronia Investment con un 6,13%.