biometano

Una jornada destaca los residuos de la industria agrícola, ganadera y agroalimentaria como los de mayor potencial para generar biometano

Posted on

España tiene el tercer mayor potencial de producción de biometano en Europa y en su mayor parte está por desarrollar. Con el objetivo de conocer las claves y factores críticos necesarios para que este despliegue sea exitoso se ha celebrado la jornada «Claves para el desarrollo del biometano en España» organizada por Sedigas y CEOE en la sede de esta última en Madrid.

Según han destacado importantes expertos en la materia, las fuentes de residuos con mayor potencial para generar biometano: la industria agrícola y ganadera, las agroalimentarias y la de gestión de residuos orgánicos urbanos. En donde Extremadura posee un destacado potencial tanto a nivel agrario, como ganadero  y agroalimentario.

Javier Calderón, director del departamento de Empresas y Organizaciones de CEOE, que ha sido el encargado de inaugurar la sesión en la sede de la Confederación, ha querido destacar que “el gas renovable es clave para salir de la crisis energética que estamos atravesando y nos ayudará a contar en un futuro cercano con un sistema energético aún más resiliente y sostenible tanto a nivel nacional como europeo”.

Joan Batalla, presidente de Sedigas, ha señalado a continuación que “este momento requiere de soluciones eficientes, con capacidad real de impacto y transformación, para crear un sistema energético seguro, diversificado, sostenible, más asequible y menos dependiente de terceros”.

Hoy en día, la prioridad es alcanzar los objetivos señalados por Bruselas en el REPowerEU de incorporar hasta 35.000 millones de metros cúbicos anuales de biometano para 2030 en el conjunto de la Unión Europea. Para alinear las iniciativas procedentes de Bruselas con la estrategia del Gobierno de España, es necesario abordar en la revisión del PNIEC el potencial de producción de biometano en nuestro país. 

Miriam Bueno Lorenzo, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha destacado, durante sus palabras de apertura que el Gobierno “ha incluido 150 millones de euros en ayudas para proyectos de biogás”. Un gas que, en palabras de Bueno “contribuye a la transición energética, la economía circular y al medio rural”.

-Cadena de valor. La primera mesa de la jornada ha estado dedicada a toda la cadena de valor del biometano, desde la producción pasando por su transporte y distribución a través de la red gasista, hasta la comercialización al consumidor final. En el debate moderado por Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de Sedigas, han participado representantes de Urbaser, Enagás, Nedgia y bp Gas & Power Iberia.

La conversación ha girado en torno al rol del biometano y las necesidades para el desarrollo de este gas en cada eslabón que forma la cadena de valor. Partiendo de la premisa de que descarbonizar no es solo electrificar, y desde la perspectiva de infraestructuras y distribución, una de las principales conclusiones es que España cuenta con una infraestructura gasista mucho más moderna que el resto de los países de Europa – puesto que el desarrollo gasista fue posterior – lo que nos ofrece una gran oportunidad para aprovechar la relevante red mallada con la que contamos para acelerar la incorporación de puntos de producción (distribuidos) e inyección de biometano en las redes.

También se ha destacado la mayor eficiencia de las redes de gas para vehicular los kilovatios hora de energía respecto de las alternativas eléctricas, así como la oportunidad de descarbonizar que ofrece el biometano a la industria, muchos de cuyos procesos no podrán ser electrificados.

Ambos portavoces han coincidido en que, a pesar de que el biometano representa una gran oportunidad de negocio, es necesario que la administración agilice la tramitación administrativa para avanzar en la ejecución de estos proyectos, que ahora mismo tardan entre 2 y 3 años en poder ponerse en funcionamiento desde su aprobación. 

La coyuntura actual ofrece todas las posibilidades para la adecuada financiación de los proyectos de biometano y no falta el interés de los fondos de inversión y las entidades financieras para apoyar el desarrollo y puesta en operación de estos.

La última mesa de debate ha contado con Álvaro Ballarín Cabrera, jefe del Área de Industria y Energía del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE para dar la palabra a los portavoces de GRDF y Biogás Danés. Ambos ponentes han puesto de manifiesto las lecciones aprendidas en Francia y Dinamarca, respectivamente; referentes europeos en el desarrollo exitoso de proyectos de biogás y biometano.

Ambos han querido compartir con el auditorio su experiencia y, sobre todo, los factores claves de éxito y las soluciones que han permitido que los proyectos lleguen a buen término: análisis exhaustivo del potencial “comarca a comarca”, el compromiso político a largo plazo que dé visibilidad a la industria, la aceptación de todas las partes interesadas para ganar la licencia para operar o el apoyo público a través de mecanismos específicos tanto a la producción como a la demanda.

Extremadura quiere sumarse a las posibilidades del biometano en la industria agro para aprovechar su creciente red de gas

Posted on

Con una infraestructura gasista de más de 100.000 kilómetros de red de transporte y distribución ya preparados en toda España para la circulación de gases renovables, cinco instalaciones que producen actualmente biometano y lo inyectan en la red y más de 200 proyectos en cartera que podrían ver la luz en los próximos dos años, la Asociación Española del Gas (Sedigas) cree que se debe apoyar más el uso del biometano. Tanto a nivel de producción con proyectos innovadores, con las peculiaridades de cada territorio, y a nivel de comercialización.

 “En España tenemos un gran potencial de gases renovables que son fundamentales para la seguridad de suministro y para el proceso de descarbonización de la economía. Este potencial está absolutamente alineado con los compromisos y los objetivos de reducción de la dependencia energética exterior y de descarbonización asumidos desde Bruselas”, ha asegurado Joan Batalla, presidente de SEDIGAS. “En términos de biometano, la Unión Europea reconoce que somos el tercer país con mayor potencial. En cuanto al hidrógeno, somos la primera potencia para la producción y exportación de hidrógeno. En este sentido, el biometano es el presente, atendiendo a que es una tecnología madura y competitiva, y el hidrógeno, sin duda, es el vector energético del futuro”, ha añadido.

Según datos de la Comisión Europea, el potencial técnico español para producir 2 / 3 biometano alcanza los 122 TWh (cifra que representa más de una tercera parte de los 378 TWh de la demanda nacional de gas en 2021), pero que comparándolos con los datos del informe de IDAE podrían llegar a los 137 TWh. A la vista de este potencial, SEDIGAS considera que España debería marcarse un objetivo ambicioso de producir biometano para cubrir en torno al 10% de toda la demanda gasista en 2030.

“No debemos olvidar además que el gas no es solo fuente básica de suministro energético, sino también materia prima indispensable en procesos productivos de industrias básicas. Así, fomentando la generación, la inyección en red y el consumo de gases de origen renovable estamos contribuyendo a descarbonizar sectores donde la descarbonización supone un reto más complejo”, asegura Naiara Ortiz de Mendíbil, secretaria general de SEDIGAS, recordando la contribución del biogás y del biometano al avance hacia la economía circular por el aprovechamiento de los residuos procedentes de las relevantes industrias agropecuaria y agroalimentaria y de gestión de residuos que hay en España”.

Ricardo Sáez (Sitra): “El sector del biogás y el biometano tienen un gran futuro en España, y en concreto en Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Ricardo Sáez
Director General de Sitra

¿Cuál es el origen de Sitra dentro del Grupo Gimeno y qué servicios ofrece actualmente?

Sitra pertenece a Grupo Gimeno, un grupo empresarial diversificado con más de 145 años de historia que ofrece servicios urbanos a los ciudadanos, el turismo y la industria a través de sus 11 áreas de actividad, entre ellas el ciclo integral del agua y el medioambiente.

La empresa nace en el año 2000, por la vocación de Facsa de llevar a la industria la experiencia y el conocimiento que atesora dentro del ciclo integral del agua urbana. Desde entonces, Sitra ha crecido ofreciendo a la industria un servicio que integra el diseño, la construcción y la explotación de plantas de tratamiento de agua y de estaciones depuradoras de aguas residuales. Todo ello, con un marcado carácter tecnológico, innovador y de servicio. Atributos que, durante toda esta trayectoria, nos han llevado a explorar e incorporar otras áreas de negocio complementarias al ciclo integral del agua, tales como el suministro de productos químicos, la gestión de residuos y la generación de energía.

En este último punto, cabe destacar la reciente incorporación de Biovic, una empresa especializada en gases renovables que aporta una gran experiencia en los sectores del biogás, biometano e hidrógeno verde.

El sector del biogás y biometano no está tan desarrollado en España como en otros mercados de Centroeuropa. ¿Tiene gran futuro en España y en concreto en regiones con importante actividad agroganadera como Extremadura?

Tiene un gran futuro, pues se encuentra totalmente alineado con las políticas europeas, que se centran en la economía circular, la valorización de residuos, la descarbonización de la economía y el desarrollo rural.

Hay una necesidad de descarbonizar el sector primario y valorizar los residuos generados, que unido a la necesidad de descarbonizar el sector gasista, hace que sea previsible la construcción de un gran número de proyectos de generación de biogás y biometano.

Así mismo, la directiva europea de energías renovables establece unos objetivos de consumo de biocombustibles, en el sector del transporte, muy ambiciosos para 2030, que para conseguirlos es indispensable la construcción de numerosas plantas de generación de biogás y biometano, ya que, actualmente, el biometano es el más competitivo de los biocarburantes avanzados.

Otro aspecto para destacar es el incremento en la demanda de fertilizantes de origen orgánico y renovable, para los que se puede utilizar como materia prima los digestatos procedentes de plantas de biogás.

Todos estos aspectos llevan a concluir que el sector del biogás y el biometano tienen un gran futuro en España, y en concreto en Extremadura, gracias a su importante actividad agroganadera. En este sentido, se prevé que en los próximos años se produzca un fuerte desarrollo, que además de dar solución a un problema medioambiental, debe de traer generación de empleo.

En Extremadura una de las actividades principales es la agroindustrial así como las energías renovables. ¿En ambos campos qué experiencia puede aportar Sitra?

Sitra y Biovic pueden aportar una dilatada experiencia en la digestión de los residuos procedentes de la ganadería y de la industria agroalimentaria, en la valorización del biogás obtenido para producir electricidad, calor o biometano y en la producción de fertilizantes orgánicos a partir de los digestatos.

¿Qué tecnologías innovadoras aporta Sitra en la actualidad en los sectores en los que trabaja?

A lo largo de todos estos años de historia, se ha apostado por la tecnología y la digitalización como pilares fundamentales para optimizar la eficiencia en la gestión y reforzar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. Una apuesta que ahora articulamos bajo la marca Waternology. Una nueva marca que reúne distintas herramientas digitales, todas ellas diseñadas bajo criterios de ciberseguridad, transparencia, innovación y sostenibilidad

Tanto Sitra, como Facsa y Biovic se caracterizan por tener un marcado carácter innovador. Apuestan firmemente por el desarrollo de la I+D+i, con un potente equipo interno que colabora con múltiples compañías, institutos y corporaciones nacionales e internacionales. También se cuenta con acuerdos con empresas tecnológicas internacionales, gracias a los cuales disponemos de las mejores y más avanzadas tecnologías.

En estos momentos, dentro de la generación de energía renovable, las tecnologías más innovadoras están centradas en la producción de hidrógeno verde a partir de biogás.