AHORRO ENERGÉTICO

El autoconsumo en las industrias ya se nota en la relación entre el crecimiento del PIB español y su consumo energético

Posted on

Hasta hace no muchos años se creía que la relación entre el crecimiento del producto interior bruto de un país y el crecimiento de su consumo energético tenía una relación directa, sin más matices. Lo ocurrido primero durante los años más duros de la pandemia del Covid, pero sobre todo con la puesta en marcha por parte de sectores intensivos en consumo energético de prácticas de autoconsumo y de eficiencia energética han roto esta relación tan estrecha.

Según los últimos informes de Red Eléctrica sobre el comportamiento de la demanda eléctrica en el mercado español, la evolución de la elasticidad entre la demanda eléctrica y el PIB mantiene una tasa de relación baja, tal y como viene mostrando en los últimos años: elasticidad de 0,1 en el período 2017-2021. Es decir, en los últimos años se aprecia una práctica ausencia de relación entre estas variables, tal y como se viene poniendo de manifiesto tras la recuperación económica que se produjo tras la crisis de 2009.

2021, el menor ascenso de la demanda registrado en comparación con el ascenso del PIB, vendría explicado, tal y como se viene observando, por esta menor sensibilidad de la demanda eléctrica a la variación de la actividad que, en el caso particular de ese año vendría dado por la confluencia ciertos efectos estructurales que son los que se vienen apuntando hace tiempo en cuanto al desacople entre la demanda eléctrica y el PIB, y que a efectos meramente enumerativos serían:

-Cambios en la estructura productiva del país, con una mayor participación en el PIB de sectores en los que su aportación al PIB es mucho más elevada que la energía eléctrica necesaria para realizarla.

-Situaciones particulares de algunos sectores muy intensivos en el uso de la energía eléctrica.

-La penetración del autoconsumo en industrias, actividades de servicios y hogares que estarían detrayendo demanda al conjunto del sistema eléctrico.

-Mejoras en la eficiencia eléctrica de los agentes económicos y de las familias.

En cambio, otro factor que ha ganado protagonismo acelerado en el caso de la demanda eléctrica de los distintos territorios y comunidades autónomas ha sido el de las temperaturas y el cambio climático. Desde el punto de vista de la influencia de las temperaturas sobre la demanda, en los últimos años comparados con la media histórica, muestran temperaturas más calurosas en verano y más suaves en invierno. Los grados día con efecto frío son menores en un más de un 6% a los valores medios y los grados día con efecto calor han sido superiores en un 15% a los valores medios del período considerado. En varios de los últimos años se han llegado a tener hasta un 21,0% de los días con temperaturas muy superiores a la temperatura media histórica, lo que tiene un impacto directo sobre el gasto energético de familias, comercio, empresas e industrias. Y especialmente sobre algunos sectores claves para el consumo energético como el de servicios o turismo.

La Junta amplía el plazo de tres programas de ayudas para rehabilitación energética de edificios hasta el 31 de diciembre

Posted on

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado una ampliación de plazo para tres programas de subvenciones en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concretamente en el programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales. La convocatoria inicial, que se publicó el 10 de enero de 2022 por un importe de 11.180.551 euros, se amplió la semana pasada en 14.566.525 euros, hasta los 25.747.076 euros, y contaba con un plazo de presentación de solicitudes hasta el 31 de agosto de 2023 que ahora se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023.

El objetivo de estas ayudas, financiadas con los fondos Next Generation de la Unión Europea, es contribuir a alcanzar los fines medioambientales y energéticos establecidos en la normativa de la UE, mediante la realización de actuaciones de rehabilitación de viviendas existentes que favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, a través del ahorro energético, el aumento de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables. Se persigue, por tanto, mejorar el confort de las personas residentes, incrementar el rendimiento energético del parque inmobiliario, combatir la contaminación ambiental, luchar contra la pobreza energética y apostar por un consumo más eficiente de energía para lograr la meta de descarbonizar el parque edificado antes de 2050.

Además, se fomenta y dinamiza el sector de la construcción y la rehabilitación energética. El procedimiento de las ayudas es el de concesión directa mediante convocatoria abierta y las solicitudes se atienden por riguroso orden de presentación. Estas subvenciones son compatibles con otras ayudas públicas destinadas al mismo objeto siempre que no se supere el coste total de las actuaciones y siempre que la regulación de las otras ayudas ya sean de ámbito nacional o europeo lo admitan.

Entre las subvenciones previstas se apoyarán actuaciones de mejora o rehabilitación integral de edificios de uso residencial vivienda siempre que se obtenga una reducción de al menos un 30 por ciento del indicador de consumo de energía primaria no renovable. Además, se deberá de conseguir una reducción de la demanda energética anual global de calefacción y de refrigeración de un 25 por ciento en zona C y de un 35% en zona D, según la clasificación climática del Código Técnico de la Edificación. La cuantía de las ayudas será del 40, 65 y 80 por ciento del coste de la actuación, según el ahorro energético que se consiga, y podrá llegar hasta 18.800 por vivienda.

UNEF pide a los municipios eximir del régimen de autorizaciones administrativas a instalaciones de autoconsumo de hasta 500 kW

Posted on

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 776 empresas, ha presentado las propuestas que ha enviado a los distintos partidos políticos en el contexto de las elecciones municipales y autonómicas, que tendrán lugar el próximo 28 de mayo, para aumentar el desarrollo del autoconsumo y las comunidades energéticas y continuar con la implementación de los proyectos de energía solar en suelo con los mayores estándares de integración social y ambiental, con el objetivo de culminar la transición energética en España en el menor tiempo posible.

“Por primera vez en la historia de nuestro país, nos encontramos en un momento en el cual el mundo avanza hacia la descarbonización utilizando como elemento motor la electrificación. En este contexto, España puede contar con un precio de la electricidad más competitivo que ningún otro país de nuestro entorno, ya que ninguno de nuestros vecinos posee ni las horas solares ni el territorio disponible para poder desarrollar proyectos que permitan aprovechar economías de escala. La suma de estos tres factores puede producir un precio por KWH suficientemente atractivo para que empecemos a hablar de relocalización en lugar de deslocalización. Pero para aprovechar esta oportunidad, nuestras instituciones tienen que ser plenamente conscientes de esta situación y tenerla muy en cuenta en sus procesos de toma de decisiones.”, ha declarado José Donoso, Director General de UNEF.

Resumen de medidas presentadas por UNEF a los partidos políticos:

1. Simplificación tramitaciones administrativas autonómicas:

Simplificar, digitalizar y homogeneizar las tramitaciones administrativas a nivel autonómico para el autoconsumo, facilitando su desarrollo y evitando retrasos y errores que pueden ser subsanables. Mejora de la comunicación y del traspaso de información entre solicitante, comunidad autónoma y empresa distribuidora, para evitar retrasos en algunos de los puntos de la tramitación.

-Información sobre la tramitación autonómica a través de guías para el autoconsumo, de manera que toda la información para tramitar una instalación de autoconsumo sea de fácil acceso y esté concentrada.

-Seguimiento de la aplicación de la normativa autonómica a nivel municipal en lo referente a la sustitución de las licencias de obras por comunicaciones previas y declaraciones responsables.

-Remisión de recomendaciones y obligaciones normativas por parte de las CC.AA a sus municipios. Eximir del régimen de autorizaciones administrativas a instalaciones de autoconsumo de hasta 500 kW, según permite el Real Decreto-Ley 18/2022

– Impulso del autoconsumo y del almacenamiento detrás del contador:

Charlas informativas y acciones en medios de comunicación para la ciudadanía, industria y comercio sobre el autoconsumo y el almacenamiento vinculado, los beneficios y oportunidades de este tipo de instalaciones, incidiendo en el autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, y con casos prácticos. 

– Integración de sistemas de autoconsumo en edificios públicos de las CC.AA:

Plan específico a nivel autonómico para la introducción de autoconsumos en todos los edificios de las AA.PP.

– Desarrollo de proyectos de autoconsumo de las CC.AA para la lucha contra la pobreza energética:

-Desarrollo de proyectos en los edificios públicos autonómicos, con subvención pública, de autoconsumos colectivos a través de red para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad energética. 

– Comunidades energéticas:

Agilizar la tramitación de las Comunidades Energéticas a nivel autonómico. Creación de oficinas específicas de información sobre comunidades energéticas impulsadas por las propias CC.AA.

– Propuestas para plantas de energía solar en suelo a nivel autonómico:

Acelerar la Tramitación de Proyectos Renovables. Adaptar regulación urbanística a nivel autonómico. Adaptar regulación urbanística a nivel autonómico. Facilitar la tramitación y el desarrollo de proyectos que incorporan del almacenamiento energético. Facilitar la tramitación y el desarrollo de proyectos de menor escala.