biogás

La Hoja de Ruta del Biogás plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta 2030

Posted on

La Hoja de Ruta del Biogás recientemente publicada considera que los gases de origen renovable forman parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en 2050, pero no establece unos objetivos de producción y consumo acordes con otros países de nuestro entorno. El estudio ‘El biogás y el biometano como palanca clave en la descarbonización de la economía española’, elaborado por PwC y el Ciemat, y publicado por Fundación Naturgy, aboga por establecer objetivos vinculantes y más ambiciosos para aprovechar el potencial real de este gas en España.

El informe se ha presentado en un evento en el que expertos de distintos sectores coincidieron en la necesidad del apoyo institucional para el desarrollo del biogás y el biometano.

Narcís de Carreras, CEO de Nedgia, la distribuidora de gas del grupo Naturgy, destacó que el plan REPowerEU de la Comisión Europea ha puesto el biometano en primer plano. El potencial de España es espectacular, el tercero mayor de Europa, por lo que tenemos una oportunidad para acelerar su desarrollo. Estamos en un momento el que hacen falta alternativas para descarbonizar la economía y reducir la dependencia del gas natural, y necesitamos mucho pragmatismo con soluciones a corto plazo”. En este sentido, defendió la producción de biometano como “una solución factible a corto plazo”, a la que se unen “las redes de gas que ya tenemos y que están listas para distribuir este gas renovable para su consumo”.

De Carreras hizo un llamamiento a acelerar un plan concreto para implantar las garantías de origen, cuyo esquema de funcionamiento se aprobó recientemente, y reclamó medidas para acelerar la tramitación de permisos. “En Francia, en 12 meses puedes construir una planta, pero en España los periodos son mucho más largos”, afirmó.

Por su parte, la subdirectora general de Medios de Producción Ganadera, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Leonor Algarra, explicó que “el sector agrícola y ganadero está obligado a cumplir unos requisitos ambientales para reducir emisiones y el biogás es una gran posibilidad para revalorizar los subproductos que genera su actividad”, pero destacó que “es un eslabón más de la cadena y que debe ir acompañado en esta valorización, por ejemplo, a nivel de costes”. Algarra destacó también la importancia de que todos los agentes del sector colaboren en el desarrollo del biometano.

La Hoja de Ruta del Biogás plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta 2030, superando los 10,4 TWh, y prevé que ese mismo año al menos un 1% del gas consumido a través de la red de gas natural sea biometano, mientras que “la cuota impuesta estimada para el biometano en países líderes a nivel europeo es alrededor de 10% del consumo final de gas para el año 2030, o incluso del 20% en el caso de Alemania”, explicó Óscar Barrero, socio líder del Sector Energía de PwC.

Sin embargo, el potencial del biometano en España es mucho mayor. El IDAE lo calcula en 34 TWh/año, 3 veces más que el objetivo de producción del PNIEC 2021-2030, y otros informes recientes, que incluyen el cálculo de los cultivos energéticos, elevan este potencial a los 137 TWh/año, lo que significa multiplicar por más de 10 veces el objetivo de producción del PNIEC.

“Considerando el máximo potencial posible de producción de biogás, se podría llegar a sustituir hasta el 32% de la demanda nacional de gas natural en 2021 con una reducción de la huella de carbono asociada al sector gasista de entre un 20-56%”, explicó Mercedes Ballesteros Perdices, directora del departamento de Energía del CIEMAT, entidad coautora del estudio.

La empresa extremeña Smallops desarrolla una solución que permite producir biogás con los residuos oleícolas

Posted on

De izda. a dcha, Rubén Escudero, María Jara e Iñigo Monreal

Smallops es una empresa que se dedica a la valorización de los residuos del sector oleícola para lograr, a partir de estos, producir nanopartículas de hierro cerovalentes encapsuladas en carbono y biogás (energía verde). Desde hace algo más de un año, los tres socios fundadores, María Jara, Rubén Escudero e Iñigo Monreal nos establecimos en Extremadura, Badajoz, para poder desarrollar la tecnología y comprobar la viabilidad técnica y económica de los procesos. Tras un año de mucho trabajo y múltiples pruebas, podemos afirmar que gracias a nuestra tecnología aportamos una solución viable y rentable para la gestión de los residuos procedentes de la producción de aceite de oliva.

Hemos desarrollado una solución mediante la cual aplicamos un nuevo tratamiento a los residuos oleícolas que permite la producción de biogás exclusivamente a partir de estos sustratos. Cabe destacar que, de la misma manera nuestra tecnología nos permite generar biogás, también nos permite producir nuestras nanopartículas de hierro, denominadas las OPS, las cuales se encuentran encapsuladas en carbono. Estas nanopartículas tienen diferentes potenciales aplicaciones medioambientales,  entre las que nos hemos focalizado en la mejora de producción de biogás al aplicarlas directamente en un reactor biológico, así como en el tratamiento de aguas, eliminando diferentes pesticidas, plaguicidas, metales pesados y otro tipo de contaminantes prioritarios y de preocupación emergente.

Durante estos meses en Smallops hemos realizado diversos ensayos que nos permiten decir que la tecnología es válida para su aplicación en entornos reales. En primer lugar, tras varios meses de pruebas en colaboración con centros tecnológicos externos, hemos conseguido producir biogás con alrededor de un 60% de metano a partir exclusivamente de residuos de la producción de aceite de oliva mediante una tecnología de bajo coste y sin observar inhibiciones. Estos resultados nos han permitido captar el interés por parte de diferentes empresas para implantar nuestra tecnología y producir biogás y biometano mediante nuestro método.

-Aplicación sencilla. Por otro lado, hemos realizado investigaciones de las diferentes aplicaciones de nuestras nanopartículas junto con diferentes residuos para la mejora de producción de biogás. Nuestras nanopartículas se añaden directamente al digestor de las plantas de producción de biogás y biometano junto con el sustrato, de forma que su aplicación es sencilla y no requiere de modificaciones en las instalaciones de dichas plantas. Hemos podido comprobar una mejora de un 20% en la producción de metano (CH4) en los experimentos realizados, una eliminación de un 99% del gas sulfhídrico (H2S), así como una más rápida producción del biogás. Asimismo, el método de producción de estas nanopartículas, al utilizar como materia prima un residuo, nos permite poder ofertar un producto con un precio muy contenido a nuestros clientes, lo cual, unido con las mejoras obtenidas, dota una mayor rentabilidad a los procesos de nuestros clientes.

De la misma manera, hemos realizado ensayos de tratamiento de aguas con nuestras nanopartículas junto con un centro tecnológico público externo de Andalucía. Los resultados que este centro ha obtenido son muy prometedores y se han visto eliminaciones de diferentes contaminantes en periodos de tiempo muy breves usando una ínfima cantidad de nanopartículas, lo que aporta una mayor rentabilidad en su aplicación.

En los próximos meses en Smallops vamos a comenzar un proyecto a escala real que incorpora la producción de biogás a partir de residuo oleícola exclusivamente y, a su vez, escalar la producción de nanopartículas. Además, aplicaremos estas nanopartículas en digestores de plantas de biogás que han mostrado interés en obtener nuestro producto. Como empresa, en Smallops estamos muy orgullosos de poder implementar una solución que gestione y revalorice estos residuos de la producción de aceite de oliva que sea totalmente circular y no genere ningún residuo en todo el proceso, aportando de esta manera nuevas tecnologías e innovación al sector oleícola y gasista.

Ricardo Sáez (Sitra): “El sector del biogás y el biometano tienen un gran futuro en España, y en concreto en Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Ricardo Sáez
Director General de Sitra

¿Cuál es el origen de Sitra dentro del Grupo Gimeno y qué servicios ofrece actualmente?

Sitra pertenece a Grupo Gimeno, un grupo empresarial diversificado con más de 145 años de historia que ofrece servicios urbanos a los ciudadanos, el turismo y la industria a través de sus 11 áreas de actividad, entre ellas el ciclo integral del agua y el medioambiente.

La empresa nace en el año 2000, por la vocación de Facsa de llevar a la industria la experiencia y el conocimiento que atesora dentro del ciclo integral del agua urbana. Desde entonces, Sitra ha crecido ofreciendo a la industria un servicio que integra el diseño, la construcción y la explotación de plantas de tratamiento de agua y de estaciones depuradoras de aguas residuales. Todo ello, con un marcado carácter tecnológico, innovador y de servicio. Atributos que, durante toda esta trayectoria, nos han llevado a explorar e incorporar otras áreas de negocio complementarias al ciclo integral del agua, tales como el suministro de productos químicos, la gestión de residuos y la generación de energía.

En este último punto, cabe destacar la reciente incorporación de Biovic, una empresa especializada en gases renovables que aporta una gran experiencia en los sectores del biogás, biometano e hidrógeno verde.

El sector del biogás y biometano no está tan desarrollado en España como en otros mercados de Centroeuropa. ¿Tiene gran futuro en España y en concreto en regiones con importante actividad agroganadera como Extremadura?

Tiene un gran futuro, pues se encuentra totalmente alineado con las políticas europeas, que se centran en la economía circular, la valorización de residuos, la descarbonización de la economía y el desarrollo rural.

Hay una necesidad de descarbonizar el sector primario y valorizar los residuos generados, que unido a la necesidad de descarbonizar el sector gasista, hace que sea previsible la construcción de un gran número de proyectos de generación de biogás y biometano.

Así mismo, la directiva europea de energías renovables establece unos objetivos de consumo de biocombustibles, en el sector del transporte, muy ambiciosos para 2030, que para conseguirlos es indispensable la construcción de numerosas plantas de generación de biogás y biometano, ya que, actualmente, el biometano es el más competitivo de los biocarburantes avanzados.

Otro aspecto para destacar es el incremento en la demanda de fertilizantes de origen orgánico y renovable, para los que se puede utilizar como materia prima los digestatos procedentes de plantas de biogás.

Todos estos aspectos llevan a concluir que el sector del biogás y el biometano tienen un gran futuro en España, y en concreto en Extremadura, gracias a su importante actividad agroganadera. En este sentido, se prevé que en los próximos años se produzca un fuerte desarrollo, que además de dar solución a un problema medioambiental, debe de traer generación de empleo.

En Extremadura una de las actividades principales es la agroindustrial así como las energías renovables. ¿En ambos campos qué experiencia puede aportar Sitra?

Sitra y Biovic pueden aportar una dilatada experiencia en la digestión de los residuos procedentes de la ganadería y de la industria agroalimentaria, en la valorización del biogás obtenido para producir electricidad, calor o biometano y en la producción de fertilizantes orgánicos a partir de los digestatos.

¿Qué tecnologías innovadoras aporta Sitra en la actualidad en los sectores en los que trabaja?

A lo largo de todos estos años de historia, se ha apostado por la tecnología y la digitalización como pilares fundamentales para optimizar la eficiencia en la gestión y reforzar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. Una apuesta que ahora articulamos bajo la marca Waternology. Una nueva marca que reúne distintas herramientas digitales, todas ellas diseñadas bajo criterios de ciberseguridad, transparencia, innovación y sostenibilidad

Tanto Sitra, como Facsa y Biovic se caracterizan por tener un marcado carácter innovador. Apuestan firmemente por el desarrollo de la I+D+i, con un potente equipo interno que colabora con múltiples compañías, institutos y corporaciones nacionales e internacionales. También se cuenta con acuerdos con empresas tecnológicas internacionales, gracias a los cuales disponemos de las mejores y más avanzadas tecnologías.

En estos momentos, dentro de la generación de energía renovable, las tecnologías más innovadoras están centradas en la producción de hidrógeno verde a partir de biogás.