biogás
La empresa extremeña Smallops desarrolla una solución que permite producir biogás con los residuos oleícolas
Smallops es una empresa que se dedica a la valorización de los residuos del sector oleícola para lograr, a partir de estos, producir nanopartículas de hierro cerovalentes encapsuladas en carbono y biogás (energía verde). Desde hace algo más de un año, los tres socios fundadores, María Jara, Rubén Escudero e Iñigo Monreal nos establecimos en Extremadura, Badajoz, para poder desarrollar la tecnología y comprobar la viabilidad técnica y económica de los procesos. Tras un año de mucho trabajo y múltiples pruebas, podemos afirmar que gracias a nuestra tecnología aportamos una solución viable y rentable para la gestión de los residuos procedentes de la producción de aceite de oliva.
Hemos desarrollado una solución mediante la cual aplicamos un nuevo tratamiento a los residuos oleícolas que permite la producción de biogás exclusivamente a partir de estos sustratos. Cabe destacar que, de la misma manera nuestra tecnología nos permite generar biogás, también nos permite producir nuestras nanopartículas de hierro, denominadas las OPS, las cuales se encuentran encapsuladas en carbono. Estas nanopartículas tienen diferentes potenciales aplicaciones medioambientales, entre las que nos hemos focalizado en la mejora de producción de biogás al aplicarlas directamente en un reactor biológico, así como en el tratamiento de aguas, eliminando diferentes pesticidas, plaguicidas, metales pesados y otro tipo de contaminantes prioritarios y de preocupación emergente.
Durante estos meses en Smallops hemos realizado diversos ensayos que nos permiten decir que la tecnología es válida para su aplicación en entornos reales. En primer lugar, tras varios meses de pruebas en colaboración con centros tecnológicos externos, hemos conseguido producir biogás con alrededor de un 60% de metano a partir exclusivamente de residuos de la producción de aceite de oliva mediante una tecnología de bajo coste y sin observar inhibiciones. Estos resultados nos han permitido captar el interés por parte de diferentes empresas para implantar nuestra tecnología y producir biogás y biometano mediante nuestro método.
-Aplicación sencilla. Por otro lado, hemos realizado investigaciones de las diferentes aplicaciones de nuestras nanopartículas junto con diferentes residuos para la mejora de producción de biogás. Nuestras nanopartículas se añaden directamente al digestor de las plantas de producción de biogás y biometano junto con el sustrato, de forma que su aplicación es sencilla y no requiere de modificaciones en las instalaciones de dichas plantas. Hemos podido comprobar una mejora de un 20% en la producción de metano (CH4) en los experimentos realizados, una eliminación de un 99% del gas sulfhídrico (H2S), así como una más rápida producción del biogás. Asimismo, el método de producción de estas nanopartículas, al utilizar como materia prima un residuo, nos permite poder ofertar un producto con un precio muy contenido a nuestros clientes, lo cual, unido con las mejoras obtenidas, dota una mayor rentabilidad a los procesos de nuestros clientes.
De la misma manera, hemos realizado ensayos de tratamiento de aguas con nuestras nanopartículas junto con un centro tecnológico público externo de Andalucía. Los resultados que este centro ha obtenido son muy prometedores y se han visto eliminaciones de diferentes contaminantes en periodos de tiempo muy breves usando una ínfima cantidad de nanopartículas, lo que aporta una mayor rentabilidad en su aplicación.
En los próximos meses en Smallops vamos a comenzar un proyecto a escala real que incorpora la producción de biogás a partir de residuo oleícola exclusivamente y, a su vez, escalar la producción de nanopartículas. Además, aplicaremos estas nanopartículas en digestores de plantas de biogás que han mostrado interés en obtener nuestro producto. Como empresa, en Smallops estamos muy orgullosos de poder implementar una solución que gestione y revalorice estos residuos de la producción de aceite de oliva que sea totalmente circular y no genere ningún residuo en todo el proceso, aportando de esta manera nuevas tecnologías e innovación al sector oleícola y gasista.
La Junta quiere impulsar el uso del autoconsumo solar y el biogás en el sector agroganadero extremeño
El director general de Industria, Energía y Minas, Samuel Ruiz, considera que la complementariedad entre las energías renovables y el sector agroganadero extremeño para lograr los objetivos marcados en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-203 (PEIEC), mediante el que se prevé cambiar el modelo energético de la Comunidad Autónoma esta década.
El director ha asegurado durante unas jornadas organizadas por la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) sobre el potencial de las renovables en el sector agroindustrial extremeño, que desde la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad se está abordando, con la máxima aceleración posible, el desarrollo de una serie de medidas encaminadas a reducir los consumos de energía procedentes de fuentes fósiles, introduciendo mecanismos para mejorar la eficiencia energética en nuestros sectores económicos, y fomentando el uso de energías renovables, para alcanzar una contribución del 100% a la generación eléctrica en 2030.
Para ello, ha explicado, que es más necesaria que nunca la implicación de todos, incluido el sector agrario, “que nadie duda que se trata de uno de los pilares fundamentales de la economía extremeña, pero también tiene una alta dependencia frente al consumo de recursos, especialmente agua y energía”. Según el director general de Industria, Energía y Minas ha indicado que existen numerosas razones y opciones para que el sector agroganadero incorpore las energías renovables en su actividad profesional.
Entre las múltiples alternativas, Ruíz ha señalado los sistemas fotovoltaicos simples para grandes campos de cultivo o ganaderías que utilicen tecnología para su día a día; sistemas de autoconsumo para las fincas y casas aisladas, como los sistemas de bombeo solar para pozos o para riego, que promuevan el uso eficiente del agua y la energía en las explotaciones agrarias.
También, ha indicado, existen otro tipos de tecnologías maduras que “se pueden incorporar a los procesos productivos y hablo de biogás (digestión anaerobia de residuos de mataderos y de residuos agroindustriales, biodigestión de fracción orgánica contenida en los RSU o de lodos de depuradoras, etc.) y su posterior aprovechamiento para usos térmicos y eléctricos”.
Así como sistemas de aerotermia, geotermia, instalaciones térmicas de biomasa, biomasa, de energías solar térmica de baja-media temperatura, etc., que cuentan con ayudas públicas de hasta el 55 por ciento.
Como un destacado ejemplo añade la figura de las comunidades de energía renovables, que posibilitan la unión de diferentes usuarios para la producción conjunta de energía renovable -e incluso la venta de excedentes-, como nueva línea de negocio.
“Es decir, las sinergias entre las renovables y el sector primario pueden ser amplias, por lo que les animo a que aprovechen todas las oportunidades que las tecnologías y las energías limpias ponen a nuestro alcance para seguir creciendo en competitividad y sostenibilidad”, ha concluido.
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →