regadío

La Comunidad de Usuarios del Canal de Montijo renovará su cuadro eléctrico para sus 63 Km de canal

Posted on

La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, ha formulado en informe de impacto ambiental del proyecto de «Modernización de la Comunidad general de usuarios del Canal de Montijo», a ejecutar en los términos municipales de Badajoz, La Garrovilla y Guadiana (Badajoz), cuya promotora es la Comunidad general de usuarios del Canal de Montijo. ç

El presente proyecto tiene por objeto resolver los problemas de fuga de agua que presenta actualmente el canal, puesto que en los últimos años las fugas continuas han impedido desarrollar la presunta efectividad que se le supone. Se valora las actuaciones necesarias a realizar para la mejora y modernización de la infraestructura existente en la actualidad.

El canal actualmente presenta en general importantes deterioros que provocan pérdidas de agua, debido fundamentalmente a la antigüedad y a la falta de mantenimiento. El estado de conservación general del canal es bastante pobre, habiéndose llevado a cabo recientemente actuaciones puntuales de reparación de emergencia en las zonas más deterioradas.

En general, los problemas son consecuencia de un deterioro progresivo en las capas superficiales del revestimiento, que afecta a la estanqueidad del canal. Esto supone actualmente un desperdicio de recursos, pero a corto o medio plazo puede poner en peligro la estabilidad estructural de la obra. Lógicamente, la tipología de daños observados está íntimamente relacionada con los materiales que constituyen el revestimiento.

El objetivo último es reducir las pérdidas de agua a lo largo de los 63 km del canal, para justificar las inversiones necesarias. Por tanto, es un objetivo fundamental la mejora de la eficiencia de la circulación del agua a través del canal, asociado al proyecto de modernización de la comunidad general de usuarios canal de Montijo año 2021. Entre las actuaciones a desarrollar destacan la modernización del cuadro eléctrico, la mejora de las bombas y el revestimento mediante la técnica del gunitado.

La Comunidad General de Montijo se encuentra ubicada en la zona así llamada de las Vegas Bajas del Guadiana, por lo que es una comarca que vive principalmente de la agricultura de regadío. Engloba a tres comunidades de Regantes: Badajoz, Montijo, Guadiana y 2.411 ha en tomas directas, con una superficie total regable de 26.671 ha, una longitud de canal de 63 km y un caudal en cabeza de 27 m3/s. La superficie total que le afecta al riego proyectado, son 10.487 ha, siendo usuario directo tres comunidades y tomas directas.

Los regantes exigen que se aplique la doble potencia eléctrica en el regadío y un IVA reducido del 5% en la factura

Posted on

La escalada en el precio de la electricidad de los últimos meses sigue siendo una losa para los agricultores de regadío y sus comunidades de regantes. En los dos últimos años, la subida de los costes energéticos alcanza ya el 400%. Desde la organización Feragua se ha exigido a la Administración central la aplicación de la doble potencia en el regadío como contempla la Ley aprobada en el Congreso. Y así como la aplicación de un IVA reducido del 5% para la factura eléctrica en línea con el que tienen otros mercados de nuestro entorno como Francia (5,5%), Portugal (6%), Grecia (6%) o Italia (10%).

Feragua también ha solicitado a todas las administraciones un mayor esfuerzo para incentivar la generación de renovables y la autoproducción por parte de las comunidades de regantes, y solicita a REDEIA y ENDESA que personalicen y agilicen todos los trámites de autorización de vertido a la red de las comunidades de regantes que han invertido en plantas solares y de momento sólo están pudiendo usarlas para autoconsumo

Según Feragua, desde la ley de sequía de 2018, la posibilidad de cambiar de potencia está aprobada no ya en una ley sino hasta en tres leyes diferentes: ley de Ley de Sequía del 2018; Ley de acompañamiento de los presupuestos del 20 en 2019; y Ley de la cadena agroalimentaria en 2021. Sin embargo, los regantes no se han podido beneficiar de esa medida, porque el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a quien incumbe el desarrollo reglamentario de esta disposición, nunca la ha desarrollado y puesto en marcha.

En cuanto al IVA, Feragua ha demandado la reducción del IVA del 21% de la factura eléctrica al regadío al 5 %, tal como tienen los países de nuestro entorno. “La agricultura de riego de esos países compite por tanto con la española con una estructura de costes mucho más favorable gracias a ese IVA reducido, que resulta especialmente importante en una coyuntura como la actual, con las tarifas eléctricas desbocadas. Especialmente gravoso es que el IVA de las Comunidades de Regantes supone un coste adicional para el regante, ya que las CC.RR. se encuentran en un régimen jurídico de no sujeción de IVA, que les impide compensar el IVA soportado con el IVA repercutido, suponiendo un incremento neto de coste el IVA soportado por las mismas.

En concreto, y según los datos de que dispone Feragua, en tres años, para las comunidades de regantes que aún no han podido realizar la transición energética al autoconsumo eléctrico, que son la gran mayoría, el precio facturado por las comercializadoras ha subido entre el 400% y el 490%, “es decir, que los regantes están pagando cinco y seis veces más por su electricidad, lo cual es escandaloso y muy difícil de digerir para el sector, que se ve abocado a pérdidas de explotación y a cambios de modelo productivo que pueden llegar al abandono de regadío en algunos casos”, ha explicado el presidente de Feragua.

En esta situación, la inversión en energías renovables y la construcción de plantas solares conectadas a la red que permitan el autoconsumo y la venta de la energía excedente en épocas de baja demanda “es la alternativa a la que se ven abocadas todas las comunidades de regantes”, según Feragua, que ha pedido a las administraciones públicas incentivos y trámites más ágiles para estas inversiones.

La Junta ha destinado 15 millones de euros a mejorar la eficiencia energética de los regadíos extremeños

Posted on

Gran parte de la agricultura  de la comunidad de Extremadura, así como su empleo en la agroindustria, está estrechamente relacionado con el regadío. La región cuenta con unas 291.000 hectáreas de regadío, tras haber crecido en más de 50.000 hectáreas en la última década. Cultivos como el del tomate para industria, maíz, ruta de hueso, arroz o buena parte del olivar y del viñedo dependen del agua para mejorar sus producciones. Un modelo que también requiere importantes inversiones y costes energéticos asociados a las comunidades de regantes pero también a los propios agricultores.

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura llevado a cabo una  jornada sobre ‘Eficiencia energética y energías renovables en el regadío de Extremadura’. En ella, la titular de departamento, Begoña García, ha destacado que la inversión que la Junta de Extremadura ha realizado en relación a la eficiencia energética en el regadío regional es de 15 millones de euros, “que contribuyen al ahorro y al mejor aprovechamiento de la energía en las instalaciones colectivas de riego, colaborando, de esta manera, con el cumplimiento de los objetivos internacionales contra el cambio climático”.

Begoña García ha transmitido a las personas presentes que los cultivos del futuro serán aquellos que logren ser más eficientes en relación con la gestión del agua, así como con la gestión energética. Por ello, la conejera ha incidido en la necesidad de invertir en tecnología, desarrollo e innovación para lograr unos regadíos mucho más competitivos y que además cumplan con los objetivos establecidos a nivel internacional contra el cambio climático.

Por otro lado, la responsable de Agricultura ha recordado que el regadío en Extremadura “es una realidad, y continuará siendo una realidad, porque entre tanto ruido innecesario, que lo único que pretende es alarmar a la sociedad, hay personas que trabajan por sacar adelante proyectos de futuro. Los proyectos de nuevos regadíos se adaptan al cambio climático y a la sequía”.

En los últimos años, las comunidades de regantes extremeñas han apostado por la puesta en marcha de sistemas de autoconsumo fotovoltaico como modelo de ahorro energético. Incluso con la puesta en marcha de novedosas iniciativas como las plantas fotovoltaicas flotantes. Como la puesta en marcha por la Comunidad de Regantes de Mérida, debido a la planta de espacio para hacerlo en tierra. La planta solar está compuesta por 1600 paneles fotovoltaicos sobre el agua, con una extensión de 4 ha. El proyecto está proyectado en 4 partes de los que la primara parte tiene un coste de inversión de 744.695 euros, con la cofinanciación del 75% de fondos FEADER.