datos de producción

La eólica superó en España los 61.000 GWh en el 2022 y la fotovoltaica los 28.000 GWh, con récord de generación

Posted on

Las estimaciones presentadas recientemente por Red Eléctrica de España (REE) prevén que el 2022 haya sido un gran año para las energías renovables en España. Así espera que la eólica supere 61.000 GWh, lo que supondría en torno a un 1% más que la cifra registrada en 2021. Por su parte, la fotovoltaica finalizaría 2022 con una producción un 33% más alta que la del ejercicio anterior (cercana a los 28.000 GWh).

De esta manera, las placas fotovoltaicas se situarían por primera vez como cuarta tecnología del mix de generación (representando el 10%). Así se desprende de las estimaciones de Red Eléctrica que, como cada ejercicio, adelanta las principales magnitudes del sistema, basadas en datos preliminares a 20 de diciembre.

Para Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica, “esta evolución de la eólica y la fotovoltaica refuerzan la posición de España como motor renovable de la Unión Europea. El camino de la transición ecológica es la única vía posible para una unión ‘eléctrica’ fuerte y autónoma”.

Las estimaciones prevén que la eólica cerrará el año siendo la primera tecnología renovable. En concreto, podría suponer casi el 22,1% de todo el mix, por detrás del ciclo combinando (24,8%) y por delante de la nuclear (20,2%). En cómputo total, las renovables representarían el 42,1% de la producción eléctrica del país, en un año marcado por un fuerte descenso de la producción hidráulica. De hecho, ha generado un 39,7% menos que en 2021 y se ha desplazado a la sexta posición de la estructura de generación.

Los datos apuntan que la producción total de energía eléctrica en España podría ser mayor a 276.000 GWh, un 6,5% más que en 2021. Con todo, las emisiones de gases de efecto invernadero anotan 44,7 millones de tCO2 eq y la cuota de producción libre de emisiones de CO2 equivalente se estima que alcanzaría el 63,1% del total. 

En 2022, el parque generador español, podría acabar el año superando los 117 GW de potencia instalada, un 3,8% superior a la registrada en 2021. Este año, España ha sumado 4,6 nuevos GW de renovables, en concreto 1,2 GW eólicos y 3,4 GW fotovoltaicos. La fotovoltaica es la tecnología que más ha aumentado y este año ya ha conseguido superar a la hidráulica, situándose en estos momentos como tercera en el ranking de fuentes con más potencia: ya supone casi el 16%. La capacidad de generación renovable asciende ya a más del 58% del total del parque.

En 2022, ha seguido disminuyendo la presencia de tecnologías contaminantes, fundamentalmente la del carbón que este año ha reducido su potencia en 300 MW. 

Por su parte, la demanda de energía eléctrica del sistema eléctrico español se estima en más de 250.000 GWh, un 2,2% inferior a la de 2021. Si se tienen en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la variación de la demanda de electricidad nacional se situaría un 3,1% más baja que la anotada en el ejercicio anterior.

Extremadura volvió a producir más de cuatro veces la energía eléctrica que consumió en 2019

Posted on

tendido electrico

La producción de energía eléctrica se incrementó en Extremadura durante el pasado año en un 0,23 por ciento, respecto a la registrada en el año 2018, por lo que se generaron 21.030 GWh. La demanda de electricidad en la región refleja, tras cinco años de subida ininterrumpida, una contención en 2019 con un descenso del 2,2 por ciento, una disminución que se produce en paralelo al retroceso nacional, que fue del 1,6. El balance eléctrico de Extremadura sigue siendo positivo: la producción supera ampliamente la demanda en un 424%.

Son algunas de las cifras ofrecidas por la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, en la presentación del Balance Eléctrico de Extremadura, correspondiente al año 2019, y del que se desprende también la participación extremeña en la producción eléctrica nacional el pasado año, que, con un saldo exportador del 76,33 por ciento, supuso el 8,07 por ciento, la sexta en el ranking nacional. Sobre la generación a partir de renovables, Extremadura ocupa el séptimo puesto (4,8%), con un segundo puesto en producción de termosolar, el tercer puesto en fotovoltaica y el sexto en hidráulica.

En cuanto al descenso de la demanda, en palabras de la consejera, “ha influido la progresiva puesta en marcha de medidas de ahorro y eficiencia energética”, así como el menor consumo eléctrico derivado de una actividad productiva menos intensiva en energía que en otros ejercicios anteriores, y un “cambio de paradigma”, traducido en una baja correlación entre la actividad del PIB y una demanda de electricidad.

No obstante, el valor absoluto de la demanda de electricidad fue de 4.959 GWh, que es el cuarto valor más alto de la década. En términos de demanda per cápita el dato es de 4,64 MW/h por habitante, el tercero más alto de la serie histórica.

Según ha detallado la consejera, casi las tres cuartas partes de la electricidad consumida se concentra en cuatro sectores. El principal consumidor es el sector residencial doméstico con el 37,57 por ciento, seguido a mucha distancia por el segundo, el sector de la siderurgia y fundición, con un 13,34 por ciento; el tercero es el comercio y los servicios privados con un 12,21 por ciento y el cuarto, las administraciones públicas, con un 10,78 por ciento.

La casi totalidad de generación no renovable es energía nuclear. Así, la producción de energía nuclear en 2019, con respecto a 2018, ha crecido un 4,02 por ciento, hasta los 16.315 GWh, el segundo valor más alto de la serie histórica.

La producción de renovable –en la que se incluyen las tecnologías hidráulica, solar termoeléctrica, solar fotovoltaica, térmica renovable (biomasa eléctrica y biogás) y, desde 2019, la eólica– disminuyó un 10,53 por ciento, respecto a 2018.

Este descenso se centra sobre todo en la caída de un 52,47 por ciento de la producción eléctrica de centrales hidráulicas, debido al retroceso en las reservas hidráulicas. Olga García ha recordado que “2019 fue un año muy cálido, la AEMET lo califica de ‘muy seco’, y con precipitaciones escasas, un 24 por ciento inferiores a la media histórica”. “Y la producción de energía hidráulica está sujeta a una gran irregularidad temporal, que con la crisis climática se va a ver aún más acentuada”, ha aseverado la consejera.

La tecnología térmica renovable también bajó un 4,19 por ciento. Por el contrario, la tecnología solar termoeléctrica aumentó un 25,02% y la solar fotovoltaica se incrementó un 16,85%. En ambos casos estos incrementos encuentran explicación en que “2019 fue un año buenísimo en la radiación solar”. En fotovoltaica, además, se ha incrementado sustancialmente la potencia instalada, pero “su reflejo en el incremento en la producción se verá mejor en el balance del próximo año, ya que la entrada en servicio se ha producido en los últimos meses del año en su mayor parte”, ha explicado la consejera.

Por primera vez en el mix energético de la región aparece la producción de energía eléctrica a partir de la tecnología eólica con una generación de 91,4 GW/h, procedente del parque de la Sierra del Merengue, en Plasencia.

La caída de la generación de electricidad hidráulica ha hecho que la generación renovable se quede por debajo, aunque por poco, de la demanda. Olga García ha manifestado que “normalmente generábamos más electricidad a partir de renovables que la demanda. Sin embargo, en 2019, como ya ocurrió en 2017, la generación de energía eléctrica a partir de renovables supuso el 93,8 por ciento de nuestra demanda”.

Para la consejera Olga García, “2019 es, sin duda, el año del incremento de la potencia instalada”, pues el parque generador de energía eléctrica en Extremadura aumentó en 722 MW de potencia instalados, un 12,53 por ciento más que el año anterior, motivado por el crecimiento del 19,37 por ciento de las energías renovables.

La energía solar fotovoltaica, que cerró 2019 con un máximo de 1.247 MW de potencia instalada, ha sido la tecnología que más ha incrementado su presencia con un aumento del 121 por ciento respecto a 2018, al ponerse en servicio 683 MW de nueva potencia.

Como consecuencia de esta apuesta, el 68,6 por ciento de la potencia eléctrica instalada en Extremadura procede de fuentes renovables. En 2019 la potencia instalada en España de solar fotovoltaica creció con 4.200 nuevos MW “verdes”; de ellos, el 16,3 por ciento se ubican en plantas fotovoltaicas nuevas ubicadas en Extremadura, entre ellas, la mayor de Europa: la planta Núñez de Balboa, entre Usagre e Hinojosa del Valle.

Extremadura produjo 20.981 Gw/h en 2018 para un consumo interno de 5.057 Gw/h

Posted on

tendido alta tension

La Comunidad de Extremadura volvió a demostrar durante el pasado año 2018 que es la región líder en “exportación de energía eléctrica” hacia otros territorios, ya fueran del resto de España o mercados exteriores. Según el reciente Informe Sobre el Sistema Eléctrico Español 2018 que ha publicado Red Eléctrica de España (REE), la producción eléctrica en la región fue de 20.981 Gw/h durante el pasado año –ligeramente inferior al anterior– para un consumo regional de 5.057 Gw/h, prácticamente similar al del 2017.

Estas cifras muestran que el saldo de intercambio eléctrico en la región fue de 15.882 Gw/h, la energía eléctrica que salió de la Central Nuclear de Almaraz, de las centrales hidroeléctricas, de las termosolares y de las fotovoltaicas en suelo extremeño rumbo a otras zonas de consumo. “Durante el 2018, ocho comunidades autónomas han generado más energía eléctrica de la que han consumido, entre las que destaca Extremadura, donde la energía generada ha sido cuatro veces superior a su demanda. Le siguen Castilla y León y Castilla-La Mancha, que producen casi el doble de la cantidad que necesitan para satisfacer su demanda”, asegura el Informe 2018 de REE. El ratio generación eléctrica/demanda en la región fue del 415% en Extremadura.

Almaraz
El protagonismo de los dos reactores de la Central Nuclear de Almaraz sigue siendo muy importante en el sistema eléctrico regional. Durante el año 2018 generó 15.684 Gw/h sobre el total de los 20.981, en torno al 70% del total que ha llegado a ser del 77% en años anteriores.

Otro punto muy destacado del sistema eléctrico regional, que destaca el Informe 2018 de REE es su modelo sostenible. “Extremadura tiene el mix energético con mayor porcentaje de generación sin emisiones de CO 2 , ya que el 99,7 % de su producción procede de tecnologías libres de emisiones”, asegura sobre la región.

Fotovoltaica y eólica
El año 2018 será el último en el que ya no figure ningún Gw/h de energía eólica extremeño, tras la apertura del primer parque en la Sierra del Merengue en Plasencia, y el que represente el nuevo despegue de la energía fotovoltaica, con grandes proyectos muy avanzados.

El sistema eléctrico extremeño se va haciendo cada vez más renovable. Según los datos del Informe de REE, el 65% de la potencia instalada en la región es renovable: entre hidráulica, fotovoltaica, termosolar y biomasa suman ya 3.727 Mw de potencia. Aunque el dato más llamativo es que la generación de origen renovable en Extremadura ya suma más que el consumo regional anual. En el año 2018, según los datos de REE, la generación renovable sumó un total de 5.202 Gw/h, procedentes de 2.305 Gw/h de la hidráulica, los 1.019 Gw/h de la fotovoltaica, 1.634 Gw/h de las termosolares y los 244  Gw/h de la biomasa. El Informe de REE no recoge aún la producción del primer parque eólico extremeño, que se espera que produzca 155 Gw/h al año.

Según los datos del informe, Extremadura es la tercera región español donde su potencia instalada renovable es mayor sobre el total de su potencia, solo por detrás de Castilla y León y Castilla-La Mancha. Aunque no figura entre las cinco comunidades autónomas donde su generación eléctrica de origen renovable supera el 50% de su total, ya que debido al fuerte peso productor de la Central Nuclear de Almaraz, la renovable solo supone el 25% del total.

La potencia renovable instalada en Extremadura supone el 7,7% del total español, siendo la quinta región española por detrás de Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En el total de la generación renovable española se sitúa el séptimo lugar, con el 5,2% del total español. Esto se explica por el poco peso de la eólica en el total renovable Extremadura –solo un parque de 40 Mw– que contrasta con el gran peso que tiene a nivel nacional: el 49,4% de la energía renovable producida en España en 2018 fue de origen eólico.

Hidráulica
Por tipos de energía, Extremadura es la tercera región española en potencia hidráulica instalada, con el 13,4% del total español, tras Castilla y León y Galicia. Y fue la quinta región española en generación de electricidad de origen hidráulico en el 2018. Salvo que cambie mucho a partir de otoño las precipitaciones, el año 2019 no será bueno para la hidráulica en España.

Mientras, en solar fotovoltaica, a finales del 2018 contaba con 564 Mw de potencia instalada, siendo la tercera región española con el 13,1% del total nacional y un total de 1.019 Gw/h producida en el 2018. Una situación que dará un vuelco muy destacado sobre todo a partir del año 2020, cuando vayan entrando en producción las grandes plantas en construcción, algunas de ellas entre las de mayor potencia de las que actualmente se construyen en toda España. En total, en los próximos meses, serán más de 700 nuevos los Mw de fotovoltaica los que se sumarán a la Red procedentes de más de una decena de plantas.

En el caso de la termosolar, los 849 Mw instalados convierten a Extremadura en la segunda región española, con el 36,9% del total nacional. En el año 2018 se produjeron 1.634 Gw/h. Mientras, la biomasa produjo un total de 244 Gw/h, que en los dos próximos años deberían aumentar sensiblemente cuando estén operativas las plantas actualmente en construcción.