GEOTÉRMICA

La geotermia se abre paso en Extremadura con proyectos en edificios públicos

Posted on

geotermia mas

La Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) ha prestado especial atención al desarrollo de la geotermia, una de las renovables más desconocidas, en la Comunidad de Extremadura. Cosme Segador Vegas, Ingeniero Industrial y Coordinador Técnico de la Agencia Extremeña de la Energía y Daniel Encinas Martín, Ingeniero Industrial y Jefe Área Solar y Biomasa  de la Agencia Extremeña de la Energía analizan su desarrollo y las posibilidades de actuación en la región.

En el ámbito del autoconsumo, la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) ha llevado a cabo en los últimos años diferentes iniciativas. Una de las actuaciones experimentales se llevó a cabo sobre la cubierta del Edificio del Servicio Territorial del Medio Natural de Badajoz que cuenta con un sistema de climatización a través de bomba de calor geotérmica (ejecutada con el proyecto europeo PROMOEENER).

En este caso la instalación también de autoconsumo es de 5 kW, una potencia muy baja en relación al consumo total del edificio, pero todo el sistema ha sido monitorizado y se están obteniendo los datos de comportamiento de las instalaciones de Energías Renovables que nos servirán de referencia para próximas actuaciones.

Los resultados de PROMOEENER se han materializado en la elaboración del Mapa de los Recursos Geotérmicos de Extremadura (España), Alentejo y Región Centro (Portugal), realizado por la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Extremadura.

Actualmente la Agencia trabaja en la adaptación de este edificio en centro de interpretación de geotermia en lo que será el Centro Hispano Luso de Energética Edificatoria. Durante el período de febrero a marzo, fecha en que entró en funcionamiento la instalación geotérmica, el ahorro respecto al año anterior supera el 50%. Se está a la espera de obtener los datos del período de refrigeración en verano para establecer el ahorro total obtenido con la instalación.

La geotérmica somera tiene en Extremadura una corta pero sólida andadura. El primer paso lo dio la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) en 2010 con la  I Jornada sobre Geotermia celebrada en Mérida. A la divulgación de la tecnología le siguió la formación de los técnicos que se potenció en la región en 2011 por parte de AGENEX y el Cluster de la Energía con el Curso “Cálculo y Diseño de Sistemas de Climatización Geotérmicos”.

Las primeras instalaciones que cuentan con aprovechamiento geotérmico en nuestra región son de titularidad pública, como es el caso de los edificios de arquitectura experimental del proyecto EDEA, en el que participan  la Consejería de Fomento, AGENEX e INTROMAC entre otros socios. Posteriormente, edificios como el edificio Mérida Tercer Milenio (sede de las consejerías) y la sede de CETIEX en Badajoz han pensado en los aprovechamientos geotérmicos desde su concepción.

Una Jornada analiza el potencial geotérmico de Extremadura y el suroeste de Portugal para su uso en edificios

Posted on

Plano 2_Mapa de Potencia Termica Superficial

El próximo 12 de diciembre tendrá lugar en la Escuela de Administración Pública de Mérida una Jornada sobre el Mapa Geotérmico de Extremadura-Alentejo-Región Centro. El Gobierno de Extremadura ha elaborado el primer mapa de los recursos geotérmicos y promociona el aprovechamiento de la energía geotérmica de baja entalpía en sus edificios públicos.

El mapa se realiza gracias al proyecto europeo PROMOEENER (Promoción de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables en edificios de la Administración), dentro del programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP), y liderado por el Gobierno de Extremadura, que tiene como objetivos la elaboración del mapa de los recursos geotérmicos de Extremadura (España)-Alentejo-Centro (Portugal), la implantación de equipos de climatización eficientes en edificios públicos, basados en sistemas bioclimáticos y geotérmicos, y el desarrollo y promoción de la utilización de los sistemas geotérmicos en las regiones mencionadas.

La elaboración del Mapa de los Recursos Geotérmicos de Extremadura (España), Alentejo y Región Centro (Portugal), realizado por la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Extremadura, en colaboración con el INTROMAC, ha concluido que las tres regiones participantes en el proyecto presentan características geológicas interesantes para el aprovechamiento de la energía geotérmica contenida en el subsuelo.

La captación de dicha energía mediante las bombas de calor geotérmicas requiere una tecnología relativamente sencilla, con unos costes moderados, habiendo sido demostrada su eficacia y eficiencia en otros países, como Suecia, Alemania, Francia, Estados Unidos de América, etc., en donde ha adquirido un gran auge en los últimos tiempos.

Se fundamenta en el aprovechamiento de la temperatura estable existente en los niveles más superficiales del subsuelo, tanto en las rocas como en las aguas subterráneas, básicamente para las necesidades de calefacción y refrigeración de un local, permitiendo un importante ahorro en los costes energéticos, siendo por otro lado una energía limpia (sin emisiones de CO2) y sin fluctuaciones diarias ni estacionales, lo que permite su aprovechamiento las 24 horas del día a lo largo de todo el año.

Por otro lado, el mapa muestra áreas donde puede ser factible el aprovechamiento de los recursos geotérmicos profundos, de media y alta temperatura, potencialmente aptos para la generación de electricidad; y los recursos geotérmicos de baja y media temperatura para uso directo del calor.

Mapa de potencia térmica superficial de Extremadura, Alentejo y Región Centro.

Badajoz será la primera ciudad extremeña en probar bombas de calor geotérmicas en edificios públicos

Posted on Actualizado enn

geotermia

El Gobierno de Extremadura, a través de la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio en colaboración con la Agencia Extremeña de la Energía, está estudiando el uso de la  energía geotérmica en la climatización de sus edificios, un proyecto con el que el Ejecutivo desea aprovechar el calor del interior de la tierra como recurso.

Hasta la fecha se están realizando diversos “test de respuesta térmica” para estudiar la viabilidad de implantación de climatización con geotermia. El primer edificio que utilizará la energía geotérmica sería el Servicio Territorial del Medio Natural del Gobierno extremeño en la capital pacense.

Este proyecto tiene como objetivo, a partir de la elaboración del mapa de los recursos geotérmicos de Extremadura-Alentejo-Centro, la instalación de equipos de climatización eficientes en edificios públicos, basados en sistemas bioclimáticos y geotérmicos, así como el desarrollo y promoción de la utilización de los sistemas geotérmicos en las regiones.

Este proyecto europeo Promoeener tiene previsto la instalación de bombas de calor geotérmico en al menos diez localizaciones para analizar su potencial y viabilidad. Promoeener es un proyecto europeo de cooperación transfronteriza, aprobado por el Comité de Gestión del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2007-2013.

Con este tipo de instalaciones, el gasto se amortiza en cinco o seis años, y su ahorro puede llegar al 70% del consumo habitual, alcanzando así alta rentabilidad, siendo a su vez muy beneficiosas desde el punto de vista medio ambiental.

La utilización de la energía geotérmica está muy desarrollada en países del norte de Europa como Alemania y Suecia, donde anualmente se instalan más de 25.000 bombas de calor geotérmico, u otro como Francia, Austria o Islandia donde su uso está también muy desarrollado. En este último país, el consumo de agua en su capital Reikiavik es gratuito al provenir de esta fuente de energía en su conjunto.

Foto: Incorporación de la sonda geotérmica en el sondeo. Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio. Gobierno de Extremadura.