La energía solar redujo en un 35% los costes de la electricidad en las horas centrales del día desde el mes de marzo
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 788 empresas asociadas, asegura que la energía solar ha generado una reducción del 35% de los costes de la electricidad en las horas de mayor generación fotovoltaica desde el mes de marzo de 2023.
Según los datos de Red Eléctrica, en los últimos tres meses el precio de la electricidad ha sido de 70,01 euros, de media, entre las 13 y las 16 horas, mientras que el resto del día ha aumentado a 106,97 euros, de media, el resto del día, lo que se debe principalmente a que son las horas de máxima generación fotovoltaica. Además, entre las 08.00 y las 18.00 horas, la energía solar ha sido la fuente de generación predominante en el mix energético nacional en los últimos tres meses, generando hasta un 40 % de la energía que se consume a estas franjas.
“Desde UNEF, valoramos muy positivamente estos datos que demuestran el enorme potencial de la energía solar en nuestro país y la fortaleza del sector en su capacidad de adaptación y superación a distintos escenarios regulatorios y adversidades. Pero para poder aprovechar esta oportunidad económica sin precedentes que nos brinda la energía solar, y que por primera vez nos sitúa en una situación muy ventajosa respecto a nuestros vecinos europeos, necesitamos mantener un compromiso firme por parte de actores políticos y agentes sociales que nos permita culminar con éxito y en el menor tiempo posible una transición energética justa y sostenible.”, ha recordado José Donoso, director general de UNEF.
En la actualidad, la potencia solar instalada representa el 16% de la media nacional, un porcentaje que se ha incrementado significativamente en los últimos cinco años, en los que la energía fotovoltaica suponía en torno al 4%. Por ello, el informe Snapshot of Global PV Markets 2023 ha posicionado a España como primer país de Europa y quinto país del mundo por potencia fotovoltaica instalada en 2022, con un total de 8,1 gigavatios (GW) y el séptimo por capacidad fotovoltaica acumulada, con un total de 26,6 GW. Además, la AIE le otorga a nuestro país el primer puesto mundial por mayor penetración fotovoltaica, con una tasa del 19,1%.
Extremadura es actualmente la comunidad autónoma que más ha crecido en instalaciones fotovoltaica así como producción de este tipo de energía en España.
La Junta somete a información pública la línea eléctrica de alta tensión de 6,9 Km de la fábrica de diamantes sintéticos de Trujillo
La Junta de Extremadura somete a información pública la petición de autorización administrativa previa y reconocimiento, en concreto, de la utilidad pública, de las instalaciones correspondientes al proyecto denominado «Línea eléctrica de alta tensión para el suministro eléctrico a una planta industrial de fabricación de diamantes sintéticos, en la localidad de Trujillo (Cáceres)».
La empresa peticionaria es Diamond Foundry Europe, SL, con domicilio la calle Gustavo Fernández Balbuena 11 de Madrid. La finalidad del proyecto es la construcción de una nueva línea aérea/subterránea D/C 132 kV para dotar de suministro eléctrico a una fábrica de diamantes sintéticos proyectada. Dicha línea tendrá una longitud de 6,95 km, la mayor parte de la misma con un tramo aéreo que abarca 6,8 Km. Se realizará una primera conexión de la línea en una posición de 45 kV de la ST Trujillo, que quedará sin servicio y en reserva cuando IDE ejecute la infraestructura necesaria para el suministro a 132 kV. En esta primera fase, la longitud total de la línea será de 7,049 km, y tendrá: un tramo subterráneo de 0,197 km (entre ST Trujillo y apoyo A1), un tramo aéreo común de 6,806 km (entre los apoyos A1-A22) y un vano flojo aéreo de 0,046 km (entre apoyo A22 y apoyo auxiliar en SET Diamond). El proyecto dispone de declaración de impacto ambiental emitida por la Dirección General de Sostenibilidad, mediante Resolución de 24 de febrero de 2023.
La planta de producción de diamantes sintéticos que se ubicará en Trujillo es uno de los proyectos industriales que a despertado más interés de los que se construirán en Extremadura. La planta, que tiene una inversión de 700 millones de euros en una superficie de casi 84.000 metros cuadrados, generará unos 300 puestos de trabajo directo y fabricará diamantes mediante el método de deposición química de vapor. El proyecto contempla la fabricación de 100.000 obleas de diamante cristalino al año con el objetivo, además de producir diamantes artificiales para el sector de la joyería, de darles una vertiente industrial. Se trata de la fabricación de semiconductores para la industria del vehículo eléctrico, junto a nuevas aplicaciones para las redes de comunicación 5G y 6G, industrias de computación o el desarrollo de inteligencia artificial.
Una de las mayores innovaciones del proyecto es la construcción de una gran planta fotovoltaica de 120 MW que se ubicaría a unos 8 km de la planta por parte de la empresa Kishoa Powen Energía Renovables.
Energías renovables sí, pero con cariño
Texto: Alberto Álvarez Méndez
Business Development Manager
Arram Consultores
Hacerlo bien, buscando generar un impacto social y medioambiental positivo, no significa retrasar la transición a las renovables
Con lo presente que lo tenemos a día de hoy, casi parece mentira que las primeras conversaciones sobre la amenaza que representaba el cambio climático se remonten a finales de los años 70. Fue entonces, en la Conferencia Mundial sobre el Clima de Naciones Unidas, donde, por primera vez, se buscó establecer estrategias globales para estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Vinieron después el Convenio Marco sobre Cambio Climático (1992) y el Protocolo de Kioto (1997), con sus altos y sus bajos. Más de 40 años después, y con el Acuerdo de París de fondo, sin embargo, parece que por fin existe unanimidad acerca de la importancia de avanzar juntos hacia la neutralidad climática y, lo que es más importante, voluntad para impulsarla. Mirar hacia otro lado ya no es una opción. Pero ¿qué puede aportar el sector energético en este ámbito?
Hace ya tiempo que las energías renovables pasaron a ocupar un lugar significativo entre las herramientas identificadas para afrontar la crisis climática. En la última década, de hecho, su implantación ha experimentado un crecimiento exponencial, animada, también, por el aumento de los precios del petróleo.
El impulso de las renovables en España
En el contexto actual, marcado por una crisis energética mundial que empuja a reducir urgentemente la dependencia de los combustibles fósiles y en base al denominado “paquete de invierno” (“Energía limpia para todos los europeos”, COM (2016) 860 final), que la Comisión Europea presentó en 2016, España aprueba en marzo de 2021 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en el que se establece como principales objetivos; la descarbonización, el impulso de las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía; y la promoción de la investigación, la innovación y la competitividad.
En cifras, para 2030, el Plan busca:
- un 23% de reducción de emisiones de GEI respecto a 1990.
- un 42% de renovables en el uso final de la energía, el doble que en 2020.
- un 39,5% de mejora de eficiencia energética; y
- un 74% de presencia de energías renovables en el sector eléctrico, en coherencia con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050.
La buena noticia es que el Plan afronta actualmente su primera revisión al alza, pues ya se superan las expectativas marcadas: el parque de generación con fuentes de energía renovables en España a finales de 2022 ascendió a 70.452 MW, registrando el valor máximo histórico, y con él se ha producido el 42,2 % de la generación total según datos de Red Eléctrica Española (REE).
El desafío territorial
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) tiene como objetivo estratégico que el 100 % de la energía producida en España en 2050 provenga de fuentes renovables para lo que espera alcanzar el 74 % de energía eléctrica renovable en 2030 frente al 42,2 % obtenido en 2022.
Ahora bien, esa transición energética presenta importantes retos territoriales. Según la Agencia Internacional de la Energía, las ciudades consumen un 67 % de la energía y suponen un 70 % de las emisiones de dióxido de carbono, aun cuando únicamente suponen un 3 % del territorio mundial, lo que resulta en una gran desigual en la implementación de las instalaciones renovables en los territorios. España, en particular, se caracteriza por ser de los países de la Unión Europea con la mayor desigualdad en lo que a la distribución de su población se refiere. Nos encontramos con territorios pequeños y rurales poco poblados y que padecen profundos procesos de despoblamiento. El 84 % de los municipios españoles tiene menos de 5.000 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Como resultado, son los municipios rurales los que albergan aproximadamente el 81 % y el 85,5 % de las plantas de producción solar y eólica.Sin embargo, las inversiones renovables ubicadas en zonas rurales no llegan a traducirse en un significativo impacto social positivo para las mismas, ya que el despliegue de renovables por sí sola no puede corregir las tendencias de despoblación que sufren algunas zonas de España desde hace décadas. Esto es: aun dejando un retorno local en forma de impuestos para las administraciones locales e ingresos por el alquiler de terrenos para los propietarios de las tierras, su reducida intensidad en empleo sigue siendo su principal punto débil.
Maximizar los beneficios para todos
Este desequilibrio generado, debe ser afrontado por los implicados desde un intenso diálogo, predisposición y por supuesto desde el Cariño, entendido desde sus definiciones de “Inclinación de amor o buen afecto que se siente hacia alguien o algo” y/o “Esmero o afición con que se hace una labor o se trata una cosa” según Real Academia Española (RAE).
Cariño para minimizar su impacto negativo y maximizar sus beneficios, priorizando un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad, que incentive la economía local, generación de empleo directo e indirecto permanente, la disminución del consumo y la eficiencia de la producción, y por supuesto, buscando el menor impacto en la biodiversidad.
Desde ARRAM Consultores, asesoramos a nuestros clientes para lograr esta cohesión con el territorio, fomentando la comunicación transparente y fluida con entidades públicas y privadas, aportando estratégicas socioeconómicas, garantizando la conservación de la biodiversidad con medidas compensatorias adaptadas al territorio de implantación y animando la participación ciudadana a fin de hacer frente a las verdaderas necesidades locales.
Identificar los problemas que se pueden generar es imprescindible, así como la implantación de medidas en plena coordinación con estas comunidades locales y bajo una lógica de creación de valor compartido.
Un gran ejemplo de ello, lo encontramos en la certificación del Sello de Excelencia en Sostenibilidad desarrollado desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), cuyo objetivo es validar y consolidar su compromiso con las comunidades en la que se instalan, evaluando las medidas propuestas por los promotores, englobadas en 4 ejes principales:
- El Impacto socioeconómico, que busca la creación de valor compartido con la comunidad local en la que se ubicará el proyecto.
- Los criterios de gobernanza, implicando a la comunidad local en el desarrollo del proyecto y garantizando que atienda a las necesidades específicas del territorio.
- La Integración ambiental y protección de la biodiversidad, incorporando medidas de integración de la biodiversidad y renaturalización.
La Economía Circular, asegurando la gestión de residuos al final de su vida útil.
Tenemos la oportunidad de cambiar el presente produciendo energía de forma respetuosa con el entorno, para mejorar nuestro futuro y aportando, así, múltiples beneficios sociales, económicos y medioambientales. Por eso, debemos abogar por una gestión no precipitada y ordenada, necesaria para armonizar el desarrollo energético, vigorizando el compromiso para minimizar el impacto de la transición energética sobre algunos de nuestros valores más singulares, sensibles y amenazados de las áreas rurales.
Aunemos esfuerzos y busquemos el camino del cariño. Haciendo referencia al refrán popular, “Dos no se pelean si uno no quiere”.
- 1
- 2
- …
- 569
- Siguiente →