precio electricidad
Las horas con precio mínimo en el mercado diario eléctrico coinciden con un peso de la eólica y fotovoltaica del 80%
Junto con la guerra de Ucrania, los precios de la energía han sido los que más titulares y horas de televisión han acaparado en este año 2021. Unos precios en el mercado mayorista nunca vistos en la historia y que han afectado muy seriamente tanto a la economía global -por la alta inflación-, los costes empresariales y a los hogares. Según los datos del Informe del Sistema Eléctrico 2021 de Red Eléctrica de España (REE), el precio medio final de la energía en el mercado eléctrico se situó en 2021 en 118,65 €/MWh, el más alto de la historia. El anterior era el del año 2008, con un valor algo inferior a los 70 €/MWh, siendo el de este año un 70,6% superior. Es casi el triple que el precio de 2020 y el doble que el de los años 2017 a 2019.
El peso de la componente del mercado diario e intradiario se ha incrementado, hasta llegar al 95,3%, que es el porcentaje más alto, superando al 94,8% del año 2008 El peso de los servicios de ajuste representa un 3,6%, muy similar al del año 2018 y por debajo del 6,3% del pasado año 2020. El peso de los pagos por capacidad representa solo el 1,1%, valor muy inferior al de años anteriores, y tan solo comparable con el 1,5% de 2008
Si se compara la repercusión del precio sobre la demanda servida con la del pasado año, se observa que la correspondiente al precio del mercado diario e intradiario casi se ha triplicado, la de los servicios de ajuste se incrementó en un 68,5% y los pagos por capacidad se han reducido en casi un 51%.
El precio promedio del mercado diario de electricidad en el año 2021 ha sido de 111,93 €/MWh, el más alto de la historia, muy lejos del valor máximo del 2008 actualizado (76 €/MWh). El precio es más del triple que el del año pasado (muy bajo debido a la pandemia). Este incremento del precio, que en la gráfica se ve que ha sido sobre todo desde agosto, comenzó antes con precios desde finales de mayo ya superiores a 90 €/MWh. El año comenzó con valores altos en enero, pero en febrero fueron bastante bajos. Los meses siguientes, se mantuvieron altos, y desde agosto fueron subiendo constantemente, hasta sufrir un pequeño descenso en noviembre y los últimos días del año.
Precios mínimos
Un dato clave que recoge el informe de REE es el del tipo de generación de energía a la hora de casar el precio máximo y mínimo intradiario. “Si se representan las estructuras de la generación casada en las horas en las que el precio del mercado diario marcó el mínimo y el máximo anual, se aprecia cómo estas son muy diferentes. En las horas en que se da el precio mínimo se advierte como la eólica es la que marca el precio marginal (con un porcentaje superior al 43%) y la fotovoltaica (con un 25,6%), siendo la energía renovable casada en esas horas cercana al 80%. Si se observa la estructura en las horas en la que se registra el precio máximo, se aprecia como es la hidráulica la que marca el marginal, aunque es el ciclo combinado la tecnología que mayor porcentaje tiene en la estructura (alrededor del 35,9%). En esas horas las renovables no llegan a representar el 40% de la estructura de la generación. Ese día la mayor energía casada con precios cercanos al marginal, corresponde al ciclo combinado seguida de la hidráulica”, asegura el informe de REE.
Hay que tener en cuenta que Extremadura es la comunidad autónoma española con mayor potencia fotovoltaica instalada y con mayor producción de este tipo de energía solar en el año 2021.
El alto precio de la luz condiciona la nueva subasta renovable de octubre que apuesta por proyectos en tramitación que benefician a Extremadura
La tormenta perfecta ha llegado al mercado eléctrico, con los precios del gas natural y los derechos de emisiones disparados en los mercados internacionales, y los clientes tanto particulares como empresariales lo están notando de forma directa en su factura de la luz. En las últimas semanas, el precio del pool mayorista está alcanzado cifras por encima de los 120 euros Mw/h, lo que representa cinco veces el precio medio de referencia acordado para los proyectos renovables de la última subasta renovable del pasado mes de enero, fijada en 25 Mwh.
Por aquel entonces, el precio mayorista de la electricidad estaba fijado en 71 Mwh. En esta escenario, las eléctricas han decidido cargar el peso de la fijación del precio mayorista en la energía de origen hidroeléctrico, que ha sido la responsable del precio final en la gran mayoría de las ocasiones en los últimos 100 días de mercado, con polémicas de desembalses incluidas en las cuencas del Duero, Tajo y Sil.
Como parte de la estratega para aminorar dicha subida de la luz, que tendrá efectos durante los próximos meses, el Ministerio está acelerando la nueva subasta de renovables para el mes de octubre y con 3300 Mw entre eólicos y fotovoltaicos. Como gran novedad, el nuevo concurso tendrá un cupo de 600 Mw que tendrán que estar operativos en un plazo de ocho meses, es decir, estar ya en avanzado estado de tramitación. En esta caso, Extremadura cuenta con numerosos proyectos fotovoltaicos que se adaptaría a este perfil para encajar en estos 600 Mw. También está previsto que el Ministerio para la Transición Ecológica deje otros 300 Mw para pequeñas instalaciones de autoconsumo y de esta forma incentivar su puesta en marcha.
La última subasta de asignación del Régimen Económico de Energías Renovables (REER), celebrada el pasado 26 de enero, adjudicó un total de 3.034 MW eólicos y fotovoltaicos a unos 25 euros por MWh. Hay que recordar que en esta subasta se presentaron ofertas que alcanzaron los 9.000 Mw de potencia instalada. Es decir, solo uno de cada tres megawatios consiguió entrar.
La Unión Española Fotovoltaica, UNEF, ha recibido como una noticia positiva la próxima convocatoria de una nueva subasta renovable que permitirá a la energía solar demostrar a los consumidores su capacidad para contribuir a la reducción del precio de la electricidad con una tecnología limpia. UNEF se congratula especialmente de que por fin se apoye la petición que lleva años realizando al Gobierno para que se celebren subastas específicas para instalaciones pequeñas.
Es fundamental que los proyectos pequeños puedan concurrir en las circunstancias adecuadas para su desarrollo. “La convocatoria aporta certidumbre al sector y permite a la fotovoltaica avanzar en su compromiso para cumplir los objetivos climáticos y aportar riqueza, empleo y valor social a la ciudadanía española”, ha señalado Rafael Benjumea, Presidente de la Unión Española Fotovoltaica.
Para UNEF el éxito de esta próxima subasta está condicionado a que las administraciones eliminen las barreras que todavía permanecen en mayor o menor medida para la tramitación de proyectos, así como de que se respeten los plazos correspondientes.
UNEF pide que el término fijo de la tarifa se aproxima a la media europea del 22% frente al 40% actual
UNEF (Unión Española Fotovoltaica) ha celebrado ayer su segundo diálogo virtual abierto ¿Cuál es el diseño de tarifa óptimo para impulsar la transición energética?, dentro de la iniciativa #DialogosSolaresDesdeCasa, una serie de encuentros dirigida a impulsar el debate sobre los temas de actualidad de la industria fotovoltaica, en compañía de expertos destacados del sector fotovoltaico y energético.
En este diálogo ¿Cuál es el diseño de tarifa óptimo para impulsar la transición energética? ¿Hay que ir hacia una tarifa plana o con un alto componente variable?, han participado Daniel Pérez, PPA Lead & Chief Legal Officer de Holaluz y Pedro González, Director de Regulación de AELEC.
Desde UNEF, se considera necesario llevar a cabo una reforma del actual diseño de la tarifa de la luz reduciendo el peso del término fijo, que está en un 40%, para que vuelva a estar en línea con la media de los países europeos (22%) y para que se siga el principio de “pagar por lo que se consume”.
Respecto a los principios que deberían aplicarse en la definición de un diseño de tarifa optimo para impulsar la transición energética, los expertos han coincidido en señalar la necesidad de asegurar la suficiencia recaudatoria; la predictibilidad de los precios, para que el consumidor sepa cuánto va a pagar en cada momento; la simplicidad; la transparencia; y la eficiencia, para que el coste se asigne a el que lo ocasione. Además, se he hecho especial hincapié en la variable de la sostenibilidad medioambiental: una vez que se haya garantizado la suficiencia de ingresos para el sistema, la tarifa tiene que enviar una señal de precio para incentivar el autoconsumo, el vehículo eléctrico y la eficiencia energética, y para premiar al consumidor que consume menos energía y en horas específicas del día.
Por su parte, Daniel Pérez, PPA Lead & Chief Legal Officer de Holaluz, ha señalado que “hay que plantearse si el principio de suficiencia económica debe cubrirse únicamente con ingresos del sistema eléctrico. Si otros sectores ganan con la transición energética eléctrica, los carburantes deberían costear parte de los costes del sistema eléctrico. También tenemos que tener claro que esto es un juego de suma cero. Si queremos que un colectivo pague menos por la electricidad, el resto de colectivos automáticamente pagarán más. Yo soy partidario de variabilizar al máximo el reparto de los costes, una vez se determine qué costes tiene que asumir cada grupo tarifario. El consumo eléctrico en España es bastante estable y los ingresos estarían garantizados, favoreciendo a la vez la transición energética”
Además, Pedro González, Director de Regulación de Aelec, ha indicado que “el diseño de la tarifa de acceso es uno de los aspectos más relevantes si queremos asegurar que el consumidor energético recibe las señales adecuadas para avanzar en el proceso de descarbonización de la sociedad. La transición energética a través de la progresiva electrificación de nuestra economía hace que la electricidad tenga que ser el vector energético de referencia.”
Además, los expertos han destacado que, en la necesaria transición ecológica, el consumidor tiene un papel fundamental al estar en el centro del sistema energético, de ahí la importancia de contar con un consumidor, especialmente el doméstico, que esté informado y que conozca la estructura de la tarifa. En la misma línea, la tecnología y la domótica ofrecen herramientas importantes para una gestión eficiente de la demanda, ya que el consumidor, una vez haya decidido su patrón de consumo, obtendrá la mejor respuesta en función de los precios de la energía.
Asimismo, se ha recordado la importancia de que los autoconsumidores tengan la misma tarifa que el resto de consumidores, para respetar el principio de igualdad de condiciones y de no discriminación establecido por la normativa europea.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →