impuestos

El precio y los impuestos energéticos castigan más en España a los pequeños consumidores

Posted on

factura

La presentación del nuevo Balance Climatológico y Análisis Energético del Observatorio de la Sostenibilidad ha dado lugar a sorprendentes datos, más allá de las emisiones de CO2.

Según Juan Avellaner, Doctor Ingeniero Industrial, “los precios en España tienen una marcada carga punitiva hacia los menos consumidores. Por ejemplo, en el tramo inferior de consumo, <1.000 KWh/año, el precio final con impuestos y tasas es de 529 €/MWh (unas 10 veces el precio del mercado), el más alto en Europa, superando la media europea en un 62,4%. Esta carga desproporcionada hacia los pequeños consumidores debe resolverse inmediatamente”.

Según este experto, el consumo de energía después de varios años de caída está repuntando con crecimientos intensos, +3% en 2016, indicador positivo de recuperación; aunque se desarrolla con una intensidad energética que señala un retorno no deseado hacia áreas económicas intensivas en energía.

La mejor noticia del 2016 para los autores del Informe es la caída importante de las emisiones de GEI en el 3,1% -la energía es la responsable del 75% de éstas emisiones- debido, fundamentalmente, a cambios que se confirmarán con la evolución futura si son o no estructurales, en el mix energético y no tanto debido a las políticas de mitigación.

Un dato negativo del informe es que las energías renovables se han estancado en todos los sectores y usos, manteniendo en 2016 un porcentaje del 14,0% o del 16,0% (según la metodología) y, en todo caso, lejos del 20% vinculante en 2020 para la UE.

“El intento de corrección se toma por el Gobierno con retraso y de forma abrupta, como demuestra la próxima subasta de potencia renovable sin un análisis coste-beneficio (empleo, industria, innovación) adecuado para una mayor inversión privada en el sector en los próximos años”, asegura Juan Avellaner.

Para este experto, “la producción eólica además de aportar beneficios muy importantes en reducción de emisiones, empleo, industria, exportación, etc., permitió en 2015 disminuir el coste anual de la energía (precio del KWh) en el 15,7%; esto es, las renovables no son las responsables de ningún tipo de déficit sino todo lo contrario, pues mejoran todos los indicadores”.

La Junta de Extremadura estudiará compensaciones a las eléctricas para cumplir con la devolución de la ecotasa

Posted on

Línea Almaraz-Guillena
Línea Almaraz-Guillena

La Junta de Extremadura tendrá que sentarse a negociar con las grandes eléctricas –Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, sobre todo– para buscar alternativas de pago y compensación a la devolución de la ecotasa.

Según las sentencias conocidas hasta ahora, que interpretan improcedente el cobro de la ecotasa regional al considerar que la producción energética ya estaba gravada por el Impuesto de Actividades Económicas estatal, la administración regional tendrá que hacer frente al pago de cerca de 100 millones de euros –entre lo cobrado y los intereses– procedentes de las anualidades del 2006 al 2009 incluido.

Porque a los 73,5 millones de euros ya reconocidos por la propia Junta de los años 2006, 2007 y 2008 el pasado año, se acaba de conocer otros 28,5 millones de euros –entre principal e intereses de demora– de la anualidad del 2009 sobre la que había dudas, al modificarse ese año la LOFCA. Dos sentencias del Tribunal Supremo sobre demandas de Iberdrola y Gas Natural han avalado que la devolución de la ecotasa también afecta al 2009

El Constitucional considera que el impuesto extremeño vulneraba la LOFCA, la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas, que prohíbe expresamente cobrar un impuesto que ya está siendo cobrado por alguna administración local o nacional. Esta ecotasa afectaba principalmente a la producción energética de la Central Nuclear de Almaraz y también a las centrales hidroeléctricas propiedad de las grandes compañías eléctricas.

Los problemas con el déficit público así como la interinidad en el Gobierno y el futuro modelo de financiación autonómica dejan en el aire la forma de hacer frente al pago. El gobierno regional ya recurrió al Fondo de Liquidez Autonómico para hacer frente a la cuantía a devolver del 2006 al 2008.

Los impuestos y tasas del Estado representan más de la mitad del recibo de la luz para los consumidores

Posted on

facturas

Las familias españolas pagan uno de los precios más caros de la electricidad en los países de Unión Europea, y en gran parte por la intervención estatal vía impuestos y tasas.

“El 73% de la subida que ha experimentado el precio de la electricidad de 2008 a 2014 en España se debe a la cuña gubernamental; es decir, la intervención estatal es la causa de 59 de los 81 euros/MWh que ha aumentado el coste de la luz en este periodo”, según el doctor David Robinson,  presidente de la consultora David Robinson & Associates y Senior Research Fellow en The Oxford Institute for Energy Studies. Robinson es uno de los mayores expertos mundiales en liberalización del sector eléctrico y ha asesorado a números países en sus procesos de reforma de sus sistemas eléctricos.

Hay que tener en cuenta que en el recibo de la luz que reciben los particulares, comercios y empresas figuran conceptos tales como el IVA del 21% desde septiembre del 2011, impuesto sobre la electricidad, las compensaciones extrapeninsulares, ayudas al carbón, las primas la Régimen Especial Energía o las anualidades del déficit de tarifa. Entre todos ellos suponen más del 56% del recibo de la luz. Es decir, de cada 100 euros que se pagan en un hipotético recibido de la luz, 56 euros no dependen para nada del coste real de la generación y distribución eléctrica.

Según el “Análisis de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos: Una perspectiva española”, elaborado por este experto, entre el 2008 y el segundo semestre del 2014, los precios de la electricidad en España son los que más habrían subido de la UE, en torno a los 81 euros/MWh, el doble que lo han hecho de media en la UE. En  el ranking de precios de los 28 países de la UE, España ocupa el cuarto lugar, solo por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda. En 2008 se situaba en puesto número doce.

Según el informe, si no se tuvieran en cuenta estas tasas e impuestos estatales, España pasaría de la cuarta posición que ocupa actualmente al puesto undécimo en el ránking europeo de los precios de la electricidad.

Ilustración: J.C. Florentino