renovables

El alto precio de la luz condiciona la nueva subasta renovable de octubre que apuesta por proyectos en tramitación que benefician a Extremadura

Posted on

La tormenta perfecta ha llegado al mercado eléctrico, con los precios del gas natural y los derechos de emisiones disparados en los mercados internacionales, y los clientes tanto particulares como empresariales lo están notando de forma directa en su factura de la luz. En las últimas semanas, el precio del pool mayorista está alcanzado cifras por encima de los 120 euros Mw/h, lo que representa cinco veces el precio medio de referencia acordado para los proyectos renovables de la última subasta renovable del pasado mes de enero, fijada en 25 Mwh.

Por aquel entonces, el precio mayorista de la electricidad estaba fijado en 71 Mwh. En esta escenario, las eléctricas han decidido cargar el peso de la fijación del precio mayorista en la energía de origen hidroeléctrico, que ha sido la responsable del precio final en la gran mayoría de las ocasiones en los últimos 100 días de mercado, con polémicas de desembalses incluidas en las cuencas del Duero, Tajo y Sil. 

Como parte de la estratega para aminorar dicha subida de la luz, que tendrá efectos durante los próximos meses, el Ministerio está acelerando la nueva subasta de renovables para el mes de octubre y con 3300 Mw entre eólicos y fotovoltaicos. Como gran novedad, el nuevo concurso tendrá un cupo de 600 Mw que tendrán que estar operativos en un plazo de ocho meses, es decir, estar ya en avanzado estado de tramitación. En esta caso, Extremadura cuenta con numerosos proyectos fotovoltaicos que se adaptaría a este perfil para encajar en estos 600 Mw. También está previsto que el Ministerio para la Transición Ecológica deje otros 300 Mw para pequeñas instalaciones de autoconsumo y de esta forma incentivar su puesta en marcha.

La última subasta de asignación del Régimen Económico de Energías Renovables (REER), celebrada el pasado 26 de enero, adjudicó un total de 3.034 MW eólicos y fotovoltaicos a unos 25 euros por MWh. Hay que recordar que en esta subasta se presentaron ofertas que alcanzaron los 9.000 Mw de potencia instalada. Es decir, solo uno de cada tres megawatios consiguió entrar.

La Unión Española Fotovoltaica, UNEF, ha recibido como una noticia positiva la próxima convocatoria de una nueva subasta renovable que permitirá a la energía solar demostrar a los consumidores su capacidad para contribuir a la reducción del precio de la electricidad con una tecnología limpia.  UNEF se congratula especialmente de que por fin se apoye la petición que lleva años realizando al Gobierno para que se celebren subastas específicas para instalaciones pequeñas.

Es fundamental que los proyectos pequeños puedan concurrir en las circunstancias adecuadas para su desarrollo. “La convocatoria aporta certidumbre al sector y permite a la fotovoltaica avanzar en su compromiso para cumplir los objetivos climáticos y aportar riqueza, empleo y valor social a la ciudadanía española”, ha señalado Rafael Benjumea, Presidente de la Unión Española Fotovoltaica.

Para UNEF el éxito de esta próxima subasta está condicionado a que las administraciones eliminen las barreras que todavía permanecen en mayor o menor medida para la tramitación de proyectos, así como de que se respeten los plazos correspondientes.

El Gobierno convoca la primera subasta de energía renovable con el nuevo marco retributivo

Posted on

La publicación de la primera resolución culmina el proceso normativo que permitirá ofrecer un marco estable a la inversión en renovables y trasladar a los consumidores los ahorros derivados de la implantación de las nuevas instalaciones renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la primera resolución de convocatoria de subastas de energía renovables con el nuevo marco retributivo. Con esta resolución, que se publicó el pasado 12 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se culmina el proceso normativo para ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria, al tiempo que permite que los consumidores se beneficien de manera directa de las reducciones de costes de generación de estas tecnologías.

La apertura del plazo para la entrega de documentación se inició el lunes 15 de diciembre de 2020 y la primera subasta se celebrará el próximo 26 de enero de 2021. Se establece un cupo objetivo de 3.000 MW, de los cuales al menos 1.000 MW se destinarán a tecnología fotovoltaica y otros 1.000 MW a eólica terrestres, quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.

Podrán participar en la subasta las instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones existentes que estén situadas en el sistema eléctrico peninsular y cuyo sistema de almacenamiento, en caso de disponer de él, sea empleado exclusivamente para almacenar la energía producida en la instalación.

El inicio del calendario de subastas con el nuevo Régimen Económico de Energías Renovable resulta indispensable para cumplir con los compromisos de descarbonización que España ha adquirido en el Acuerdo de París y como Estado miembro de la Unión Europea. Estos compromisos han sido trasladados al Plan Nacional Integrado de Energía Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de en torno a 60GW renovables en la próxima década y que incluye, entre sus medidas, el desarrollo de este tipo de subastas.

Este mecanismo de subastas es, por tanto, complementario a otros instrumentos de impulso, como pueden ser las líneas de ayuda a la inversión en renovables financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ejecutadas por el Instituto para Diversificación y Ahorro de la Energía, o las garantías públicas para los contratos de suministro de energía eléctrica a medio y largo plazo (PPAs).

Características de la subasta
Con el objetivo de optimizar la integración de renovables en el sistema y maximizar el ahorro para la factura eléctrica, se establece que el precio percibido por las instalaciones se obtendrá a partir del precio resultado de la subasta corregido con cierta exposición a mercado. La resolución establece el porcentaje de ajuste de mercado en un 25% para las tecnologías con capacidad de gestión de su nivel de producción y en un 5% para las que no dispongan de dicha capacidad.

El plazo máximo de entrega de la energía comprometida es de 12 años para las tecnologías fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica terrestres y marina e hidroeléctrica y de 15 años para las tecnologías de biomasa, biogás y biolíquidos.

Las pujas se realizarán sobre el precio que se exige por la energía producida y el volumen de producto adjudicado a una misma empresa o grupo empresarial no podrá ser superior al 50% del cupo del producto (1.500 MW).

La resolución establece la obligatoriedad de que los participantes en la subasta presenten un plan estratégico con estimaciones de impacto sobre el empleo local y las oportunidades para la cadena de valor industrial local, regional y nacional, así como, en el ámbito de la economía circular, las medidas contempladas en relación con el tratamiento de los equipos al final de su vida útil y el análisis de la huella de carbono durante el ciclo de vida útil de las instalaciones.

Santiago Rodríguez (Ingenostrum): “Hay muchos avances en generación solar FV + baterías + pila de combustible de hidrógeno”

Posted on

Entrevista con
Santiago Rodríguez
CEO de Ingenostrum

Aunque la sede de la compañía Ingenostrum está en Sevilla, gran parte de su trayectoria vital ha estado muy vinculada a Extremadura. Sobre todo porque uno de sus tres fundadores y actual único socio de la compañía, Santiago Rodríguez Agúndez es cacereño de nacimiento, estudio ingeniería civil en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura y ha participado de forma activa en algunos de los últimos grandes proyectos fotovoltaicos de la región, como los de Enel Green Power.

Está convencido del gran futuro del sector renovable regional, especialmente en el de la tecnología fotovoltaica, no solo por los grandes proyectos en marcha sino también por otro tipo de iniciativas que surgirán a partir de ellos. Sin perder nunca la perspectiva de la importancia de la formación en este sector, del capital humano, para lo que ha llegado a importantes acuerdos con la Universidad de Extremadura y apoyando programas de “business angels”.

Aunque ya tiene una importante trayectoria en el sector renovable, ¿cuál ha sido hasta ahora la actividad y presencia de Ingenostrum en Extremadura?

La actividad principal de Ingenostrum en la región es la de participar en el desarrollo del portafolio de Enel Green Power (Endesa) que es un programa amplio de proyectos renovables que comenzó en 2017 con 6 proyectos en Logrosán, Casas de Don Pedro y Talarrubias y que continúa en la actualidad con otros 13 proyectos más que tienen la intención de entrar en operación entre 2020 y 2021. Este desarrollo no solo incluye los proyectos como centrales de generación propiamente dichas si no que también tratan de permeabilizarse con la sociedad civil mediante programas de creación del valor compartido.

En sintonía con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, trabajamos para contrarrestar el cambio climático y en la integración de estos grandes proyectos desde todos los ángulos: ambiental, social, académico, innovación. Se trata de aportar valor al desarrollo de Extremadura mediante programas de investigación y proyectos innovadores que tienen incidencia directa en empleos cualificados. En otro orden de actividades estamos trabajando en impulsar el desarrollo industrial en la región apoyándonos en la Transición Ecológica y Digital. Comenzamos en 2011, en un proyecto europeo, a estudiar la generación de hidrógeno verde y ahora da sus frutos. Finalmente, como extremeño, comentar que creamos también un pequeño programa de “business angels” para apoyar algunas “start ups” locales en sus inicios aportando nuestra experiencia pues igualmente todos pasamos por esa fase difícil de echar a andar una empresa.

La industria fotovoltaica ha evolucionado mucho en los últimos años, gracias en parte al abaratamiento de los paneles, pero también a mejoras tecnológicas. ¿En qué momento se encuentra el sector desde el punto de vista tecnológico?

Es algo impresionante y motivador vivir cada día las innovaciones tecnológicas de una industria como esta que se encuentra en continuo proceso de cambios. Como nuestra compañía debe estar en vanguardia dedicamos a I+D+i el 10% del presupuesto anual y animo a otras compañías a que lo hagan pues es la actividad que mejor hemos rentabilizado. Hace pocas semanas se ha anunciado oficialmente un nuevo módulo fotovoltaico bifacial de 600W con obleas de silicio de 210 mm y eficiencia de conversión PERC. Sólo recordar que en 2010 la potencia media de los módulos era 250W, esto es un aumento de la eficiencia del 2.400% en 10 años, aquí el límite lo pondrá la pondrán los nuevos materiales y la propia física de los semiconductores.

 En otros niveles se está trabajando a gran velocidad en la gestionabilidad de los proyectos renovables para la integración en la red y la sustitución de centrales térmicas convencionales ya que es fundamental el mantenimiento de la frecuencia del sistema eléctrico. Hay también muchos avances en almacenamiento eléctrico y la conjunción generación solar FV + baterías y pila de combustible de hidrógeno.

El Ministerio de Transición Ecológica ha anunciado que antes de acabar el año 2020 puede haber nuevas subastas renovables. ¿Extremadura sigue estando entre las prioridades de los promotores para desarrollar grandes proyectos fotovoltaicos?

 Sin duda, aquí están las dos referencias mundiales en energía renovable que son Iberdrola y Enel Green Power sin olvidar otras como Repsol, Naturgy, FRV, X-Elio y la extremeña Alter Enersun.

¿La llegada de los grandes grupos energéticos a la promoción y gestión de grandes parques fotovoltaicos ha supuesto un antes y un después en el sector?

Pensamos que así es por lo comentado anteriormente de los objetivos de sostenibilidad, responsabilidad social corporativa y compromiso con la región que traen estas empresas. Lo mejor es que este propio compromiso es compartido con la administración regional a todos los niveles. Precisamente son estos grandes grupos quienes colaboran muy activamente con ese impulso más industrial que se quiere dar nuestra tierra. Realmente estamos muy ilusionados con su receptividad a las propuestas y con la posibilidad de contar con su apoyo en el corto y largo plazo. Y también con  otro tipo de proyectos que se puedan desarrollar a partir de los mismos, ya que lo más importante es que las inversiones sigan en Extremadura.

¿Por sus peculiaridades geográficas y de estructura productiva -con un fuerte componente agroganadero y rural- Extremadura debería aprovechar las potencialidades del autoconsumo fotovoltaico?

Lo que pensamos que sería ideal es aprovechar el autoconsumo fotovoltaico no solo para bombeos y riego si no para el desarrollo agroindustrial de transformación del producto. Me imagino el cultivo de plantas aromáticas o medicinales que necesitan energía para los procesos de extracción sin olvidar el calor solar industrial que pueden aportar las plantas termosolares.

Extremadura tiene una superficie cultivable que ronda los 1,2 millones de ha y ha perdido más de 100.000 ha cultivables en los últimos años por diversas causas. Si contamos con que el desarrollo renovable previsto para 2030 (10.000 MW) ocuparía menos de 30.000 ha pues nos quedan cosas todavía por hacer para recuperar las cifras anteriores de la superficie cultivable. Hay que tener en cuenta que trabajamos desde hace un tiempo en proyectos de investigación de compatibilidad de la energía solar FV con los cultivos, me refiero a cultivar bajo los paneles ya que hay plantas que producen mejor en el microclima que se genera bajo estas estructuras solares. De hecho en todas las plantas actuales en operación ha mejorado la biodiversidad; implementamos un sistema de monitoreo y control para compararlo como evoluciona un terreno con una planta solar en pastos, por ejemplo, sobreexplotados por exceso de carga ganadera.

Ingenostrum colabora con la Universidad de Extremadura en una Cátedra ¿La formación a todos los niveles será la clave también del desarrollo de las energías renovables?

Absolutamente clave y ahí los proyectos renovables tienen la suerte de contar con el capital humano extremeño: personas trabajadoras, formales y con ganas de formarse y aprender. Todo esto, unido al talento, que gestiona muy bien la Universidad, es lo que hace que se logre un ecosistema ideal para el desarrollo de cualquier proyecto. Lo único que pedimos es que vengan más cosas a la región para que no haya que irse fuera a buscar las oportunidades. No creo que nadie que viva aquí quiera irse a Madrid para pasarse una hora al día en un atasco o donde se necesita 9,5 años de salario para pagar una vivienda mientras aquí en Extremadura son 3,8.