fotovoltaica flotante
El futuro de las plantas fotovoltaicas flotantes en 25 embalses extremeños, a debate
Extremadura cuenta con la primera planta fotovoltaica flotante en un embalse en España desde julio de 2020, la de Sierra Brava (Zorita, Cáceres), gestionada por Acciona con 1,12 MWe y 3.000 módulos. Un modelo que el Ministerio de Transición Ecológica quiere replicar mediante un decreto ley en fase de aprobación que permitiría sacar a licitación concesiones de hasta 25 años de duración para explotar plantas en 105 embalses, de ellos 28 en la cuenca del Guadiana, la gran mayoría en Extremadura; tres en la cuenca del Duero, 19 en la del Ebro, 24 en la del Guadalquivir, cinco en la del Júcar, uno en la del Miño, cinco en la del Segura y una veintena en la del Tajo.
Entre los pantanos que se contemplan para albergar plantas fotovoltaicas con mayor superficie potencial destacan los de La Serena, con hasta 1.919 has de superficie útil en su primera estimación, Orellana con 178 has, García Sola con 123, Villar del Rey con 176, Alcollarín con 78 y Montijo con 60 has. Otros grandes pantanos extremeños como los del Zújar o Alange están incluidos en la lista del Ministerio, pero sin detallar aún la superficie potencial de instalación fotovoltaica hasta que no se compruebe su grado trófico. Todos ellos en la Cuenca del Guadiana.
En el caso de la cuenca del Tajo, los planes de Ministerio también incluyen destacados pantanos extremeños como los de Jerte, con 47 has de superficie potencial fotovoltaica; el de Rivera de Gata con 33 has; Rosarito con 175 has; Borbollón con 99 has, Valdeobispo con 12 has y Portaje con 15 has. En total, serían cerca de 3.000 hectáreas de superficie sobre agua que afectan a unos 25 embalses de la región, la mayoría en la provincia de Badajoz, aunque quedan otros sin definir todavía en su extensión.
El Gobierno incluyó en su decreto de medidas para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania dos modificaciones de la Ley de Aguas en las que se permite la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes, y su explotación en régimen de concesión, así como la cobertura de canales de agua con placas solares.
-Rendimiento energético. Según dicho decreto, “las instalaciones solares fotovoltaicas flotantes abren nuevas oportunidades para aumentar la capacidad de generación eléctrica de origen renovable, especialmente en países con una alta densidad de población y escasez de suelo disponible. Tienen ciertas ventajas sobre los sistemas terrestres, como un mejor rendimiento energético gracias a los efectos de enfriamiento del agua y la disminución presencia de polvo, entre otros aspectos”.
Aunque el decreto también advierte que “estos sistemas de generación en ecosistemas forzados como son los embalses pueden tener efectos adversos sobre la productividad de los mismos, sobre la calidad del agua o incluso sobre la biota que en ellos se asienta, por lo que se hace necesario conocer cuáles son las potenciales problemáticas asociadas a este nuevo uso del dominio público hidráulico.
El decreto también deja en manos de las confederaciones hidrográficas parte de la gestión de cómo sería la implantación de las plantas. “Se limitará el porcentaje máximo de superficie total cubierta respecto a la del embalse, de modo que si es mesotrófico ésta será inferior al 5%, si es eutrófico inferior al 15%, y si es hipereutrófico inferior al 20% en todos los casos, con un máximo de tres plantas de generación. El Organismo de cuenca podrá establecer que los porcentajes máximos se alcancen progresivamente a lo largo del período de explotación, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales y evitar el deterioro del embalse, así como la propagación de especies exóticas invasoras”.
El decreto en tramitación no ha sido bien recibido por parte de Femembalses, la Federación de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses de España, quien considera que los beneficios de uso turístico y de ocio recreativo de los embalses son muy superiores a los de la instalación de las fotovoltaicas flotantes.
La planta fotovoltaica flotante de Sierra Brava sustituye sus 5 inversores por otros de mayor potencia
La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha sometido a información pública los cambios a realizar en la instalación fotovoltaica flotante en el pantano de Sierra Brava, en Zorita (Cáceres), cuya gestión corresponde a la empresa Acciona Energía.
La instalación solar fotovoltaica consta de 200 kW de potencia instalada. Se realiza la sustitución de 5 inversores de 60 kW de la instalación existente, por 5 inversores de 100 kW, siendo la potencia de la instalación completa inyectada a red, considerando la existente, limitada a 900 kW y 550 módulos fotovoltaicos de 465 W cada uno, montados sobre sistema independiente de flotación sobre membrana de PVC reforzada, rodeada de un anillo de HDPE100 el cual otorga la flotabilidad al sistema, instalando los módulos fotovoltaicos sobre unos raíles de aluminio.
La planta se sitúa en la orilla sur del embalse de Sierra Brava, en término municipal de Zorita (Cáceres). Con 12.000m2 de superficie, ocupa en torno al 0,07% de la superficie del embalse.
La instalación consta de cinco sistemas flotantes adyacentes con capacidad cada uno para 600 módulos fotovoltaicos, con una capacidad total estimada en 1,125MWp. La nueva planta flotante ha sido concebida como un demostrador tecnológico orientado a analizar las soluciones más idóneas para optimizar la producción energética en este tipo de instalaciones.
El proyecto de Sierra Brava es el primero que se ha realizado en Extremadura de tecnología fotovoltaica, a modo de prueba, sobre un pantano o embalse. Aunque recientemente se han sumado nuevos proyectos, impulsados por Comunidades de Regantes, para abastecer de energía a sus sistemas de riego y bombeo solar.
La compañía española ISIGENERE ha realizado para la Comunidad de Regantes de Mérida (Badajoz) una innovadora instalación de bombeo solar aislado de 500 kW utilizando energía proveniente de un sistema solar flotante. El bombeo solar está emplazado en la balsa de regulación de la Estación Elevadora del Sector Arroyo- Calamonte de la Comunidad de Regantes de Mérida. La planta solar flotante abastece a dos bombas verticales de 250 KW cada una para impulsar el agua de riego hasta un depósito de 800 m3 en la Sierra de Serván, desde donde se organiza el riego de las 3.000 ha de la Comunidad de Regantes. El bombeo solar elevará, sin ningún otro apoyo energético, un total de 1,4 hm3 durante la campaña de riego a una altura de 105 m.c.a. teniendo una capacidad total de elevación de 2,25 Hm3/año.
Acciona inaugura en Extremadura la primera planta fotovoltaica flotante conectada a la Red de España
Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, y José Manuel Entrecanales, presidente de ACCIONA, inauguraron ayer la primera planta solar fotovoltaica flotante conectada a la red eléctrica de España en el embalse de Sierra Brava (Extremadura).
A la inauguración asistieron, además, Olga García, consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, así como Rafael Mateo, CEO de Energía de ACCIONA, y Joaquín Mollinedo, director general de Relaciones Institucionales, Sostenibilidad y Marca de ACCIONA.
La planta fotovoltaica de Sierra Brava es un proyecto demostrativo de innovación que permitirá estudiar diversas soluciones técnicas para la instalación de paneles solares sobre la superficie de lagos o embalses. La instalación consta de 3.000 módulos fotovoltaicos de diversos tipos, distribuidos en cinco estructuras de flotación distintas y en diferentes configuraciones de colocación, orientación e inclinación. El objetivo es analizar el rendimiento productivo y los costes de instalación y mantenimiento de las diferentes soluciones.
La planta fotovoltaica de Sierra Brava está ubicada en la orilla sur del embalse de Sierra Brava, en término municipal de Zorita (Cáceres) y tiene una superficie de 12.000m2, lo que supone el 0,07% del total de 1.650 hectáreas que ocupa el embalse.
Las actuaciones ambientales del proyecto incluyen la instalación de dos islas flotantes para favorecer la nidificación de las aves del entorno y la habilitación de cajas-nido para el cernícalo primilla, una especie protegida que habita en la zona. El programa de seguimiento supervisará la interacción de las aves y de la fauna piscícola con la planta y la eficacia de las medidas de apoyo.
La nueva planta flotante de ACCIONA ha sido concebida como un demostrador tecnológico que permitirá probar en un entorno real diversos paneles solares, inclinaciones y sistemas de flotación de manera combinada. Entre los elementos más novedosos destacan la instalación de paneles bifaciales, módulos cuya superficie posterior es transparente para permitir la incidencia de luz sobre la cara posterior, y la configuración con una inclinación de 90 grados, totalmente vertical.
La fotovoltaica flotante tiene una clara complementariedad con la gran hidráulica. Aprovechar las superficies de los embalses para generar energía adicional es una optimización clara de recursos, tanto por el aprovechamiento de espacios como por la posibilidad de utilizar las conexiones a red ya existentes y estabilizar la producción a partir de fuentes de generación alternativas. La red de embalses de España es, sin duda, un mercado potencial directo para esta tecnología.
- 1
- 2
- Siguiente →