COGENERACIÓN

El alperujo pide paso como fuente energética en Extremadura tras el “boom” de los nuevos olivares

Posted on

vista_aerea_cooperatival
Troil Vegas Altas

Extremadura ha cosechado en alguna de sus últimas campañas olivareras récords de producción de aceite de oliva, con más de 72.600 toneladas. Aunque podrían ser incluso 15.000 toneladas más si se tiene en cuenta las miles de toneladas de aceituna con origen en la región que cada año se molturan en almazaras de Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Toledo o Portugal. Esta última campaña, la 2019-2020, será  menor por la mala climatología del año pasado.

El olivar regional vive un gran “boom” de la mano de los nuevos olivares superintensivos e intensivos, especialmente en las Vegas del Guadiana. Solo en los últimos tres años, el número de nuevas hectáreas de olivar ha crecido en cerca de 14.000. Extremadura ya suma unas 280.000 hectáreas de oliva, de ellas más de 50.000 de riego.

Este fuerte aumento de la producción de aceituna y aceite de oliva también tiene un efecto directo sobre el sector energético a través de los llamados subproductos de olivar como el alperujo. En cogeneración de energía, hueso de aceituna para calderas de biomasa, biogás, gasificación de biomasa de orujillo…

Producción creciente
A finales del pasado de mes mayo, unas Jornada de CTAEX analizó con profesionales del sector de Extremadura, Andalucía y Portugal, los retos del sector. Según Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia del CTAEX, el crecimiento de la producción “puede hacer que Extremadura en un par de campañas llegue a producir no solo las 100.000 toneladas de aceites de oliva, sino alcanzar las 500.000 tn de alpeorujo que tienen que ser gestionadas y que, en otras orujeras de regiones colindantes, como Portugal o Castilla-La Mancha, posiblemente tampoco puedan recepcionar al encontrarse dichas zonas con un problema de alta producción de subproductos de sus almazaras cercanas”. Una creciente actividad que ha despertado el interés de grandes grupos como ENCE, muy activo en Biomasa.

El director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), Joaquín López, destacó que del alpeorujo se aprovecha todo y que las orujeras son industrias de “residuo 0”. Las orujeras españolas han recepcionado en esta campaña 10,3 millones de toneladas de alperujo cuando la media de los últimos 5 años ha sido 5,9 millones de toneladas, de las que 0,4 millones de toneladas lo han sido en Extremadura. Joaquín López destacó que por cada litro de aceites de oliva se generan 5,78 kg de alperujo, la media más elevada de los principales países productores.

Biogás y biomasa
Los aprovechamientos de los subproductos del olivar no paran de deparar posibilidades. Algunas de ellas, con investigaciones en Extremadura como la de Almudena González, de la spin-off de la Universidad de Extremadura “Metanogenia”,  sobre el potencial del alpechín y el alpeorujo de generar biogás, tres veces más potente que los purines.

Una de las grandes referencias en el tratamiento de los subproductos del olivar en Extremadura es la planta de Troil Vegas Altas, liderada por grupo cooperativos, en Valdetorres (Badajoz). En este planta se producen fertilizantes, electricidad, orujillo, hidroxitirosol, huesos de aceituna para biomasa a partir de 100.000 tn de alperujo.

Según José Calama, gerente de Troil, el sector oleícola tendrá que pagar por la gestión de los subproductos pues la viabilidad de las orujeras con un orujo deshuesado, con menos de un 1,6% de contenido graso sobre húmedo y una elevadísima humedad es inviable, sobre todo cuando se alcancen, según sus cálculos, las 550.000 tn de alpeorujo en Extremadura.

Otra de las plantas más modernas de gestión de alperujo, con capacidad para 120.000 tn año y 500 tn diarias, es la del Consorcio Oleícola Extremeño en Mérida. Según su gerente, Juan Ramón Zárate, “mientras se subvencionan y se dan ayudas a nuevas plantaciones y a almazaras, no se piensa en la gestión de los residuos, incluso no se favorecen nuevos proyectos”.

La propuesta del Ministerio de Industria reduciría más de un 40% la retribución a la cogeneración eléctrica de las orujeras

Posted on

orujera cogeneracion

Una vez conocida la propuesta de Orden Ministerial por la que se aprueban los parámetros retributivos de la instalaciones tipo aplicables a las instalaciones de producción de la energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos, y tras su estudio y análisis profundo, se constata una pérdida de la retribución para las empresas orujeras que tienen instalaciones de cogeneración eléctrica en muchos casos superior al 40%, lo que hace inviable la continuidad de este sector.

Ante esta grave situación que podrá dar lugar al cierre inminente de muchas empresas orujeras y por la repercusión que tendrá para un sector estratégico para España como es el aceite de oliva, así como los problemas medioambientales que supondrá la inexistencia de instalaciones para la recogida del orujo de aceituna procedente de las almazaras, ANEO (Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva) ha celebrado una Asamblea General Extraordinaria en Córdoba en la que informará a sus asociados y se acordará la redacción de un documento de mínimos para la subsistencia del sector, el cual se dirigirá al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, así como al Ministerio de Agricultura y Medioambiente para su toma en consideración.

La aprobación definitiva en los términos actuales de la Orden Ministerial provocará a corto plazo graves perjuicios a las empresas orujeras con cogeneración, y a medio y largo plazo al conjunto del sector orujero por la caída del precio de la biomasa.

Además de todo esto, se tratará la problemática del sector por la aplicación del Real Decreto 815/2013 sobre la calidad de las emisiones a la atmósfera el próximo 1 de enero de 2015. La puesta en marcha de dicho Real Decreto provocará el más que seguro cierre de las empresas orujeras que utilizan la biomasa de orujillo como biocombustible.

La actividad de las orujeras es muy importante en Extremadura al tratarse de la tercera región en producción de aceite de oliva de España. Este año las previsiones apuntan a una campaña superior a las 55.000 toneladas de aceite, una de las más altas de la historia regional.

Foto: Planta de orujo con cogeneración eléctrica en Puente Genil (Córdoba)

Las grandes industrias agroalimentarias critican el fin de los incentivos a la cogeneración, que aporta la mitad de la electricidad a este sector

Posted on

agroaliment

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), que agrupa a las mayores industrias agroalimentarias, rechaza la reforma energética planteada desde el Ministerio de Industria, especialmente en lo relativo a la cogeneración.

Según la FIAB, la aprobación del real decreto ley por el que se suspenden los procedimientos de preasignación de retribución y la suspensión de incentivos económicos para las nuevas instalaciones de cogerenación, «aseguran que tendrá un impacto muy negativo sobre el sector«.

Según los datos de FIAB, “la cogeneración en la industria de alimentación y bebidas cubre un 48% de la electricidad que este sector precisa para realizar sus procesos productivos. Lo que se consigue con ella es hacer competitivo al sector en una cuestión que por las características energéticas del país no lo es. De este modo, cualquier modificación de las ventajas de la cogeneración supone un doble perjuicio para la industria de la alimentación«.

En lo que respecta a las modificaciones a nivel fiscal, también se establecen una serie de medidas que, opinión de la FIAB, «penalizarán al sector«. En concreto, la incorporación de un impuesto más elevado del ya existente en la factura de venta de la energía eléctrica, gasóleo y fueloil, junto con la incorporación del “céntimo verde” al gas natural.

Por último, la modificación de la factura eléctrica -la conocida “ley de peajes y electricidad”- que incorpora cambios muy significativos en el término fijo de la factura, «perjudica a todo el sector que utiliza energía eléctrica pero, especialmente, a las empresas que trabajan con productos de temporada«.

Según datos de la FIAB, en la actualidad, el sector de la alimentación y bebidas consume el 11% del total de la energía utilizada en España en procesos industriales, y representa el 4% del consumo energético nacional. Además, abarca un amplio abanico de fuentes energéticas: 42% electricidad, 29% gas, 14% petróleo, 12% energías renovables y 1% carbón.

La reforma energética según la ha planteado el Ministerio de Energía, «conllevaría un aumento de los costes de producción para las empresas del sector, que supondría una pérdida de competitividad en los mercados internacionales, así como un freno para el sector desde el punto de vista de las exportaciones. Además, pone en riesgo la supervivencia del tejido industrial y de miles de puestos de trabajo cualificados», según las empresas agroalimentarias.

La FIAB cree que sería clave para el sector, considerar la cogeneración como una tecnología eficiente. La cogeneración a partir de gas natural y biomasa es una de las principales fuentes de energía de un sector que concentra gran parte de su producción en el medio rural -cuenta con 145 plantas de cogeneración.

FIAB propone recuperar el complemento por eficiencia a las cogeneraciones de un elevado rendimiento suprimido en el Real Decreto 9/2013.