carbón vegetal

Una jornada analiza en Olivenza el futuro medioambiental del carbón vegetal, del que Extremadura produce el 80% del total nacional

Posted on

El sector del carbón vegetal es estratégico para la Extremadura rural, como lo demuestra el creciente peso económico y laboral que su actividad tienen en importantes pueblos, especialmente de la provincia de Badajoz. Un sector que se enfrenta a importantes retos de futuro, no solo que concierne a su productividad sino también a su sostenibilidad ambiental. Una reciente jornada organiza en Olivenza por el Parque Científico y Tecnológico FUNDECYT, a través de la Oficina para la Innovación, ha abordado estos nuevos retos y oportunidades del carbón vegetal.

En la jornada también se han puesto en valor nuevos productos derivados del carbón con buen potencial comercial. Extremadura concentra más del 80% de la producción de carbón vegetal de todo el territorio nacional y algunos de los retos a los que se enfrenta el sector actualmente son, entre otros: la gestión medioambiental de sus residuos y emisiones,  la modernización y diversificación en sus procesos productivos, la eficiencia energética mediante la reducción del ratio de conversión de biomasa a carbón, la aplicación de nuevas tecnologías, la mejora de sus perspectivas comerciales, el impulso de su competitividad y, en definitiva, el incremento de la tasa de supervivencia de los productores de carbón vegetal en la región extremeña en línea con los objetivos de descarbonización suscritos en los Acuerdos de París.

A la presentación ha asistido el alcalde de Olivenza, Manuel J. González Andrade, quien ha destacado el proyecto de reducción de emisiones CO2 CarboLab, situado en el término municipal de Olivenza, ‘que trabaja en un idea disruptiva, que yo he apoyado y acompañado y que espero y deseo que el desarrollo de su proyecto llegue a buen puerto’.

La jornada ha continuado con la mesa ‘Transferencia Tecnológica en el medio rural: Hacia dónde nos dirige Europa’, donde el diputado del Área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la Diputación de Badajoz, Lorenzo Molina Medina; el jefe de Servicio de Producción Agraria de la Dirección General Agricultura y Ganadería, José Mª Guerrero Pérez y la directora del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, Carmen González han hablado sobre  todo lo que, desde sus instituciones y entidades, se está realizando en materia medioambiental y tecnológica para la reducción de emisiones.

Tras ello, se ha desarrollado la mesa ‘Transformación del sector del carbón vegetal e innovación sostenible. Obligatoriedad, beneficios y casos prácticos para su implantación’ donde se ha abordado la problemática del sector en materia ambiental y productiva y las posibles soluciones de mercado.

También se ha tratado la Agenda 2030 con los requisitos técnicos y ambientales de obligado cumplimiento en el sector del carbón vegetal; de la hoja de ruta para la adaptación normativa del sector y aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la empresa; de la Bioeconomía y producción energética a partir de biomasas de origen vegetal; y se han analizado casos reales de transferencia tecnológica a la empresa.

Este último panel de ponentes ha estado integrado por expertos, empresarios e investigadores que han planteado soluciones para favorecer la transformación tecnológica del sector y, así, incrementar su eficiencia, sostenibilidad y productividad. La jornada ha concluido con un debate donde se han extraído las principales  conclusiones sobre las potencialidades del carbón vegetal.

La Junta resuelve la segunda convocatoria de biocombustibles sólidos con ayudas de 2,3 millones de euros

Posted on

La Junta de Extremadura ha resuelto la convocatoria de ayudas para actuaciones relacionadas con la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de la biomasa, por un importe total de 2.306.355,60 euros.

Se subvencionarán con cargo a estas ayudas un proyecto de fabricación de pellets en Villasbuenas de Gata, de mejora y ampliación de fábrica de astillas en Navalmoral de la Mata y de ampliaciones de fábricas de carbón vegetal en Alconchel, Hornachos, Valverde de Leganés, Fregenal de la Sierra y Zahínos.

Estas ayudas se enmarcan en la segunda convocatoria del Decreto 160/2018, de 2 de octubre que subvenciona con fondos FEADER el 30 por ciento de la inversión de cada proyecto.

Podían acceder a estas ayudas microempresas y pequeñas empresas de las zonas rurales para la creación, mejora y ampliación de establecimientos industriales dedicados a la fabricación de biocombustibles sólidos partiendo de biomasa forestal de residuos agrícolas, incluidos los pellets y el carbón vegetal, así como la adaptación de otros establecimientos industriales para la misma finalidad.

Con esta línea de subvenciones se favorece el desarrollo de las energías renovables incidiendo en la lucha contra el cambio climático, además de contribuir al incremento de puestos de trabajo en zonas rurales mediante el aprovechamiento energético de la biomasa residual agrícola y forestal de monte y dehesa.

Según los datos aportados por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) en su  “Informe estadístico sobre producción y consumo de pellets en España durante 2020”, nuestro país consumió 705.000 toneladas de pellet, sobre todo en el sector residencial unifamiliar, que se mantiene como el principal usuario de este biocombustible renovable, sostenible y económico. El 86% de las 616.000 toneladas de pellet que se fabricaron en España estaba certificado ENplus®.

En 2020, las 85 plantas de pellets operativas en España fabricaron 616.000 toneladas de este biocombustible. Casi 100.000 menos que en 2019, cuando se alcanzó la cifra récord de 714.000 toneladas. El efecto de la pandemia sobre la actividad en las fábricas y, sobre todo, un invierno suave están detrás de está menor producción. Extremadura es una de las regiones españolas con menos actividad en la producción de pellets, que la actual estrategia de la Junta de Extremadura intenta incentivar con líneas de ayudas como la aprobada recientemente.

Extremadura contaba a finales del 2020 con tres fábricas, las mismas que en el año 2017, que produjeron solo 3.300 tn de pellets. Su capacidad máxima teórica de producción es de 36.000 tn que se ampliará en los próximos meses con los nuevos proyectos en marcha.

La Junta publica la convocatoria de ayudas para la fabricación de biocombustibles sólidos, dotada con 5,07 millones de euros

Posted on

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado  la segunda convocatoria de subvenciones destinadas a la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal y agrícola en el medio rural.

La línea de ayudas está dotada con 5,07 millones de euros y está cofinanciada a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), por lo que los beneficiarios serán microempresas y pequeñas empresas del medio rural.

Las actuaciones subvencionables son tanto la creación, mejora y ampliación de establecimientos industriales dedicados a la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal de residuos agrícolas, incluidos los pellets y el carbón vegetal, como la adaptación de otros establecimientos industriales para la misma finalidad.

La cuantía de la ayuda es del 30 por ciento de la actuación subvencionable, con un máximo de dos millones de euros por solicitante.

A partir de mañana se abre el plazo de presentación de solicitudes, que permanecerá abierto durante los dos próximos meses. La información puede consultarse en la siguiente página web: http://industriaextremadura.juntaex.es/kamino/index.php.

Esta línea de ayuda cuenta con un fondo de 12,14 millones de euros, de los que se han resuelto alrededor de 7 millones de euros en la primera convocatoria, correspondiente a 6 solicitudes.

En conjunto estas seis solicitudes resueltas suponen una inversión de 30,1 millones de euros, dedicadas fundamentalmente a la fabricación de pellets en Caminomorisco, Moraleja y en Herrera del Duque, que obtuvieron la ayuda máxima de 2 millones de euros.

A ello hay que sumar una fábrica de carbón vegetal, ubicada en la localidad de Fregenal de la Sierra, cuya producción se estima en 6.000 toneladas de carbón vegetal.