biodiésel

Juan Carlos Benavides (Green Fuel Extremadura): “Antes debíamos exportar el biodiesel fabricado y ahora podemos dejarlo en el mercado español”

Posted on

GREEN FUEL

Entrevista con
Juan Carlos Benavides
Consejero Delegado de Green Fuel Extremadura

La planta de Green Fuel Extremadura en la localidad pacense de Los Santos de Maimona se ha convertido con el paso de los años y de los distintos avatares del sector, en una de las más activas en la producción de biodiesel. La obligatoriedad de que las petroleras deben incluir ya en el 2020 un 8,5% del total de sus compras a los biocarburantes abre interesantes expectativas de crecimiento. La demanda de biodiesel de segunda generación, procedente de aceites residuales) también debe crecer en España según la normativa de la UE. Juan Carlos Benavides es el consejero delegado de la empresa que ejerce la presidencia de Green Fuel Extremadura.

¿En qué momento se encuentra el proyecto de Green Fuel Extremadura de Los Santos de Maimona y cuál es su actividad principal en la actualidad?

Green Fuel Extremadura emprendió su actividad de producción de biodiesel en el año 2014 y desde entonces ha ido posicionándose en el mercado siendo actualmente una empresa competitiva en Europa, una compañía sostenible con el medio ambiente y generadora de valor. En el último ejercicio ha tenido una producción de más de 74.000 toneladas de biodiesel, utilizando como materia prima aceites residuales, como el aceite de cocina usado (UCO). Cuenta con una plantilla de 30 personas que generan trabajo directo y más 20 en puestos indirectos.

Se habla mucho de la revolución de los nuevos vehículos eléctricos pero muy poco del biocombustible en el mundo del motor ¿Es una contradicción?

En realidad, son dos energías con fines para el transporte, pero la primera puede o no provenir de fuentes renovables, aunque cada vez hay más tendencia al uso de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica, y la segunda sí que procede de fuentes renovables. En este sentido y según establece la directiva de la UE es de obligado cumplimiento para todos los estados miembros alcanzar una cuota mínima del 20% de energía procedentes de dichas fuentes renovables en el consumo final bruto de energía para el 2020.

Así mismo también obliga que cada Estado miembro a obtener una cuota mínima del 10% de energía procedentes de fuentes renovables en el consumo final de energía para todos los tipos de transporte para el 2020.

Siguiendo en esta línea, la nueva Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018, eleva el objetivo obligatorio de energía procedente de fuentes renovables hasta un 32% en el consumo final bruto de energía y hasta un 14% en el consumo final de energía para todos los tipos de transporte, ambos en el horizonte temporal a 2030.Para la consecución de los anteriores objetivos, adquieren especial relevancia los Biocarburantes. Así en el nuevo Real Decreto 1597/2011, de 4 de noviembre, se regulan los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolíquidos, el Sistema Nacional de Verificación de la Sostenibilidad y el doble valor de algunos biocarburantes a efectos de su cómputo, definiendo, en su artículo 2, a los biocarburantes como “combustible líquido o gaseoso utilizado para el transporte, producido a partir de la biomasa”.

El mismo establece que para que los biocarburantes puedan tenerse en cuenta en el cumplimiento de los objetivos fijados en las anteriores directivas, deben cumplir con los criterios de sostenibilidad descritos en el citado real decreto, relativos a:

-Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

– Protección de tierras de elevado valor en cuanto a biodiversidad o tierras con elevadas reservas de carbono.

Concluyendo, cuando se habla de energías renovables para fines de transportes hay que englobar tanto la energía eléctrica como la energía de proveniente de biocarburantes.

Durante mucho tiempo la entrada de grandes cantidades de biocarburantes de terceros países, como Sudamérica y sobre todo Sudeste Asiático hacían muy Green Fuel Extremadura S.A. complicado la supervivencia de las empresas españolas del sector ¿Esta situación ha mejorado?

Es cierto que el mercado de biocarburantes en su inicio se vio muy afectado por las importaciones de biodiesel de origen Argentino e Indonesia debido a subsidios que se otorgaban sobre el biodiesel en las exportaciones. Así el antidumping que impuso la Unión Europea a estos países hasta el año pasado permitió que la industria del biodiesel de primera generación pudiera tener unos años de recuperación y el desarrollo de políticas de UE frente a biodiesel de segunda generación o de residuos ha permitido que muchas plantas de Europa mediante el tratamiento de residuos como el aceite vegetal usado, las grasas animales de categoría 1 y 2 encuentre un nicho de mercado.

Hay que subrayar que la producción mundial de Biodiesel ha sido de 33 millones de toneladas en el último año, encabezada con la mayor producción en la UE representando un 30% del total, seguida de USA con un 20%, Brasil 15%, Indonesia 9%, Argentina 8%, China 3%, Colombia 2%, Canadá 2% Malasia 1% otros. No obstante, durante el año 2018 la situación ha tenido un momento difícil debido a que Argentina logró mediante una demanda ante OMC nuevamente la apertura de las importaciones de Argentina ocasionando una merma en la demanda, la cual fue recurrida por la UE limitando las importaciones de este país que no ha permitido que se vea tan afectado el mercado del Biodiesel.

Para este año 2019 se espera que la demanda de Biodiesel de segunda generación aumente debido a que España, de acuerdo con normativa de la UE, debe introducir la compra de este biocarburante de segunda generación (son los biocombustibles generados a partir de aceites residuales). Esta situación favorece a la mayoría de las plantas productoras de España que antes debíamos exportar el biodiesel fabricado y ahora podemos dejarlo en el mercado Español.

¿Llega actualmente o podría hacerlo en el futuro el biocarburante de Green Fuel a las gasolineras españolas?

Actualmente las Plantas de Biodiesel somos operadores petrolíferos solo pudiendo realizar sus ventas al por mayor a otros operadores, tales como Repsol o Cepsa quienes por normativa deben incluir dentro de sus compras un porcentaje de Biodiesel. En Europa la obligatoriedad para todos los países miembros está en el 7% en el 2019 y el objetivo es que en el 2020 este en el 8,5%. O sea que de cada litro de gasóleo el 7% es biodiesel que va al consumo final.

Un juzgado de Badajoz acuerda la liquidación de Bioenergética Extremeña 2020, la promotora de la planta de biodiesel de Valdetorres

Posted on

valdetorres

La historia de Bioenergética Extremeña 2020 S.L., la sociedad promotora de una de las mayores plantas de biodiesel de España situada en la localidad pacense de Valdetorres llega a su fin. El juzgado número de 6 de Badajoz, con el juez Miguel Ángel Navarro al frente, ha ordenado la disolución judicial de dicha sociedad entrando en fase de liquidación.

Atrás quedan varios años de una errática y convulsa gestión, con millones de euros reclamadas a sus promotores y gestores tanto por parte de la Agencia Tributaria como por entidades financieras y empresas subcontratistas.

La presidencia de la compañía la ostenta la empresa norteamericana Globen Energy Services S.L. y la vicepresidencia, Fuel Streamers Servicies. Esa última, con sede en Houston, se hizo cargo de la planta pacense en un último intento por salvarla a comienzos del 2013 a través de una filial radicada en Barcelona denominada Pomisu XXI.

El responsable de la empresa norteamericana era Philip Rivkin, un viejo conocido de la Agencia Medioambiental de Estados Unidos por diferentes delitos en el negocio de los contratos de biocarburantes en el mercado norteamericano, que tras dos años en busca y captura internacional fue entregado a la Justicia el pasado año. Como consejero figuraba la sociedad de capital riesgo Catalana D’iniciatives.

Tras dos años de construcción y cerca de 80 millones de inversión, la planta comenzó a operar en el año 2008, justo antes del estallido de la crisis económica. La planta de Valdetorres estaba proyectada para una producción máxima de 275.000 toneladas anuales, que nunca llegó a alcanzar  ni de lejos.

Uno de los mayores frentes judiciales abiertos contra los promotores de la planta es la que sigue la empresa Mancobra S.A., encargada de gran parte de la construcción de la planta tras ser subcontratada por el grupo austriaco CMB, y que reclama 2,3 millones de euros. En marzo del 2014, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, le ha dado la razón.

El comprador de la planta de biodiesel de Valdetorres acusado de su quiebra estaba prófugo de la justicia en EE.UU. cuando la compró en 2012

Posted on Actualizado enn

Philip Rivkin, acusado por un juzgado mercantil de Badajoz de administración desleal, ha sido capturado por la Justicia norteamericana con 29 millones de dólares en metálico y una colección de coches de lujo

DEPARTMENT-OF-JUSTICE - peq

La que podía haber sido una de las mayores plantas de biocarburantes de Europa, Bioenergética Extremeña 2020 S.L. en la localidad pacense de Valdetorres, ha acabado en el Juzgado de Primera Instancia número 6 de Badajoz con una catarata de acusaciones contra sus administradores por mala administración. El juez les acusa de incumplir el convenio de acreedores que debía salvar la empresa de la quiebra en el año 2010. El auto del juez lo deja claro: la quiebra de la compañía se debió a una administración desleal, que buscó más el desvío de los fondos aportados o que eran propiedad de la empresa, que la propia viabilidad de la misma.

La planta comenzó a operar en el año 2008 aunque un año más tarde acumulaba ya una deuda de 42 millones de euros con proveedores y bancos que le llevó al concurso de acreedores. En 2010 se llegó a un acuerdo con bancos y cajas. Pero los trabajadores de la planta, que son los que han denunciado la administración desleal de la empresa que recibió cuantiosas subvenciones públicas, no lo vieron nada claro desde el principio. Y menos cuando a finales del 2012, una misteriosa empresa norteamericana con sede en Houston (Texas) e intereses en el negocio de los carburantes apareció como salvadora de la misma.

Fuel Streamers Group se hizo con el control de la planta de Valdetorres a través de una filial radicada en Barcelona denominada Pomisu XXI. Lo más llamativo es que el presidente de la empresa norteamericana, Philip Rivkin, estaba por esas fechas prófugo de la justicia de Estados Unidos y había huido a Europa tras ser investigado por  un fraude millonario por la Agencia Medioambiental de Estados Unidos (EPA).Una compra que los trabajadores de Bioenergética Extremadura 2020 nunca entendieron ya que se trataba de una empresa bajo sospecha por fraude.

Presuntamente había falsificado los contratos de venta por valor de 60 millones de dólares de  los llamados “números de identificación de renovables” (RIN) en el mercado norteamericano a través de la empresa Green Diesel LLC. Ahora el Juez de lo mercantil de Badajoz  ha inhabilitado a Philip Rivkin y a su socio Huua-Nghia Vuong, durante diez años para administrar bienes ajenos y aportar una masa concursal 5.000.803,89 euros.

Tras más de dos años huido de Estados Unidos, el pasado mes de junio la Justicia norteamericana lograba la extradición de Rivkin desde Guatemala, donde vivía con nombre falso. Y lo ponía a disposición del Departamento de Justicia en Houston, donde le han incautado bienes en metálico por valor de 29 millones de dólares así como varios coches de lujo (Lamborghini, Maserati y Bentley) e incluso un avión particular, modelo Canadair LTD.

En España, el Juez de lo mercantil de Badajoz también carga contra el resto de administradores y propietarios de la empresa, que originalmente estaba controlada por la familia Bigeriego Hinojosa y el fondo de capital Catalana D’Iniciatives y Catalana D’Iniciatives Assesorament, que tendrán que aportar también parte de la masa concursal igual que la compañía norteamericana.