consumo

El consumo eléctrico de Extremadura solo ha superado los 5.000 Gwh en dos de los últimos 15 años

Posted on

Ricardo Leal, el propietario del Grupo Cristian Lay que ha adquirido el pasado mes de julio la Siderúrgica Balboa ubicada en Jerez de los Caballeros, se convertirá a partir de ahora en el extremeño que más pague por su recibo de la luz. Como antes lo fueron el fondo norteamericano KKR o el mismo Alfonso Gallardo. Y es que la Siderúrgica Balboa es la responsable del 13% del consumo eléctrico de la región, muy por delante por sí sola de otros sectores muy importantes como el de la industria agroalimentaria, la hostelería o la agricultura.

Siguiendo con la tónica de lo ocurrido en España, el consumo eléctrico en Extremadura cayó en el año 2019 tras seis años de crecimiento. Y lo hizo algo más que la media española, un 2% frente al 1,6% nacional. La demanda eléctrica regional alcanzó los 4.971 Gwh en el año 2019, frente a los 5.071 Gwh de un año antes. Hay que tener en cuenta que según los datos de REE recogidos por el Balance Eléctrico de Extremadura, de los últimos quince años solo en dos de ellos (2017 y 2018) la región superó los 5.000 Gwh de consumo eléctrico. La demanda per cápita en Extremadura en el año 2019, con una población total de 1.067.710 extremeños según datos del Instituto Nacional de Estadística, fue de 4,64 MWh/hab.

Según el Informe del Sistema Eléctrico Español de REE para 2019, “la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2019 presentó un descenso del 1,6 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 264.635 GWh demandados, siendo este el primer descenso de la demanda que se produce desde el año 2014.

Por sectores
A la hora de analizar el consumo eléctrico regional, y porqué su evolución en los últimos años ha sido tan estable, hay que tener en cuenta que entre cuatro sectores agrupan casi el 74% del total del consumo. Con los hogares como principal grupo con el 37,5% de la electricidad consumida (1.696 Gw/h), según datos del Balance Eléctrico de Extremadura con datos del año 2018. El segundo sector en consumo es el de la Siderurgia y Fundición, representado por la planta de Balboa en Jerez de los Caballeros con el 13% y 602 Gw/h. El sector del comercio en tercer lugar con el 12,2% y el de las administraciones e instalaciones públicas en cuarto lugar con el 10,7%, configura el grueso del consumo eléctrico regional, en el que también destacaría la industria agroalimentaria (5,9%) y la agricultura.

Si analizamos no solo el consumo total de energía sino la tipología de sus clientes, vemos que el 85% de los mismos pertenece a los hogares, con más de 762.000 clientes que pagan el recibido de la luz. 

A nivel nacional, según el Índice de Red Eléctrica (IRE) por grandes sectores de actividad, tan solo la industria tuvo una variación negativa (-3,9 %) en el año 2019, pero dado su peso ha condicionado la evolución del conjunto. Por áreas geográficas, siete han sido las comunidades autónomas que han experimentado variaciones positivas en su consumo,  destacando Castilla-La Mancha con un 1,4 %. En el caso contrario se encuentra Asturias con una variación negativa del 11,5 %, con más peso industrial.

La CNMC propone dividir en dos meses la información del consumo en el recibo de la luz

Posted on

El número total de “contadores inteligentes” instalados en España hasta el primer semestre de 2016 ascendió a 17,54 millones, cifra que representa el 62% del total de los contadores existentes, según recoge el “Informe sobre la efectiva integración de los contadores con telemedida y telegestión de consumidores eléctricos con potencia contratada inferior a 15 kW   correspondiente al primer semestre de 2016”.

Las empresas distribuidoras de electricidad deben sustituir antes del 31 de diciembre de 2018 la totalidad de los contadores tradicionales de los consumidores con una potencia contratada de hasta 15 kW por contadores horarios telegestionados.

Al tratarse de un proceso técnicamente complicado, la normativa estableció que las compañías podrían sustituir los contadores analógicos por contadores digitales de forma gradual. Así a fecha 31 de diciembre de 2014, un 35% del total del parque de contadores de hasta 15 kW de potencia contratada debían estar sustituidos. Entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016, debía cambiarse un 35% adicional, y entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, el 30% restante.

El nuevo sistema de contadores permite que los usuarios puedan conocer con detalle sus curvas de consumos horarios. La CNMC deja claro en su informe que las empresas deberían hacer el proceso más transparente y comprensible. Para ello recomienda que incluyan  en sus facturas un enunciado en este sentido: “Puede acceder gratuitamente a los datos de la medida horaria que han servido para la facturación a través de la web de su distribuidor http://www.xxxx.yy”.

Asimismo, la CNMC considera que los comercializadores deberían realizar un esfuerzo para hacer comparable la información que se muestra al consumidor en su factura con el fin de evitarle una mayor confusión. Así, propone dividir en dos meses la información bimensual incluida en el recibo, de forma que el gráfico habitual incluya ambas medidas (mensuales y bimensuales) una vez que el contador ha sido sustituido y se inicia la facturación mensual.

En su informe la CNMC resalta que hasta el primer semestre de 2016, las distribuidoras emitieron medidas horarias en aproximadamente un 97% de los suministros con contador inteligente, aunque solo un 93,1% correspondieron a medidas reales, mientras que el resto fueron datos estimados motivados por distintas incidencias.

El Balance Eléctrico de Extremadura 2015 destaca la mejora del consumo y gran peso de las renovables en la generación regional

Posted on

tipos-de-energia

La Junta de Extremadura, a través de su Consejería de Economía e Infraestructuras y la Dirección General de Industria, Energía y Minas, con la colaboración  de la Agencia Extremeña de la Energía y de Red Eléctrica de España, ha publicado el Balance Eléctrico de Extremadura 2015, una completa y exhaustiva radiografía del sector eléctrico regional tanto desde el punto de vista de la producción como de la demanda.

El Balance, con datos oficiales de Red Eléctrica de España, destaca el buen comportamiento de la demanda en el año 2015, con un 3,69% de aumento, siendo la tercera comunidad con mayor incremento de su demanda solo por detrás de Murcia y Baleares. Mientras, la oferta de generación cayó un 1,96%, sobre todo por el mal año hidráulico.

Además de destacar el carácter netamente “exportador” de la producción eléctrica regional, el balance pone especial relieve en el fuerte potencial de la energía renovable en la región. “La producción de energía eléctrica de origen renovable ocupa un papel destacado en la generación neta de energía eléctrica en Extremadura, ya que con 5.014 GWh supuso el 23,76% de la producción neta total en el año 2015. No obstante, hay que señalar que esta generación experimentó un descenso del 20,49% respecto a la del 2014, en el que la producción total de energía eléctrica neta renovable fue de 6.306 GWh. Dicha reducción encuentra su motivo principal en el notable descenso, del 48,35%, de la producción aportada por la tecnología hidráulica”.

En relación al resto de energías de origen renovable, el Balance regional destaca un incremento en el año 2015 con respecto al 2014, protagonizando el mayor aumento la térmica renovable con un 17,67%, seguida de la solar termoeléctrica con un 7,32% y de la fotovoltaica con un 3,73%.

Desde el año 2006 hasta el año 2015, se habrían puesto en servicio en nuestra región un total de 584 instalaciones solares fotovoltaicas, alcanzando una potencia total instalada de 561,99 MW. La producción de energía eléctrica correspondiente a esta tecnología alcanzó en el año 2015 un registro de 1.111 GWh, lo que supuso un aumento de la producción del 3,73% respecto al año 2014, en el que se generaron 1.071 GWh, según recoge el Balance Eléctrico de Extremadura 2015.