ahorro
La Junta quiere reducir un 32% el consumo de energía en sus edificios públicos para 2030
La administración regional quiere dar ejemplo en el ahorro y eficiencia energética en sus edificios públicos y en su parque móvil. La Junta de Extremadura se marca como objetivo para 2030 reducir un 32% el consumo de energía final y un 57% las emisiones de dióxido de carbono, además de satisfacer con energías renovables el 29% del consumo de energía en sus edificios administrativos. El ahorro energético se generará debido a la mejora de las envolventes, climatización, instalación de iluminación LED, y optimización de instalaciones, así como por la monitorización y gestión de los consumos.
Estas actuaciones supondrían un ahorro en energía para las arcas regionales de 15,5 millones cada año, según los datos que aportó el director general de Arquitectura y Calidad de la Edificación, Alfonso Gómez Goñi, en la Cumbre del Clima COP25 que se celebró en Madrid hace unos meses.
Según las estimaciones aportadas por Alfonso Gómez Goñi, en los próximos diez años se movilizarán 229 millones para la construcción y renovación del parque edificatorio de la Junta con criterios de eficiencia energética y ha señalado que todos los edificios públicos de la Administración regional contarán con sistemas de gestión y control. Esta estrategia incluye también la formación de profesionales y campaña de sensibilización de 800.000 ciudadanos.
La Junta de Extremadura ha utilizado en 2018 una muestra de 331 de los 747 centros edificios públicos de su propiedad, con 2,6 millones de metros cuadrados, para elaborar un estudio de su situación energética. Estos edificios consumen cada año 320 GWh de los que 144 GWh proceden del consumo eléctrico y 176 GWh de combustibles fósiles. Este consumo lleva asociado una emisión total de 106.410 toneladas de dióxido de carbono.
Esta estrategia potenciará las soluciones técnicas eficientes e inteligentes para reducir el consumo final de la energía, dará prioridad al uso de recursos renovables autóctonos en la generación de energía y contribuirá a la reactivación económica a través del desarrollo de un nuevo modelo de energía circular.
Asimismo, se impulsará la transición a un modelo inteligente y descentralizado donde el consumidor sea el centro del sistema energético, se abogará por implantar sistemas inteligentes de gestión y control de edificios para optimizar el consumo energético y, por supuesto, se apostará por la investigación, desarrollo tecnológico e innovación alineados con los campos y sectores competitivos de la región.
El objetivo general de esta estrategia de la Junta de Extremadura, denominada E4PAREX 2018-2030, es la identificación y puesta en valor de actuaciones en los edificios de la administración regional para impulsar la transición hacia una economía verde y circular que se base en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.
Rafael Barba (Taranis Energy): “En Olivenza se construirá un modelo de planta industrial especializado en ahorro de emisiones de CO2 y energía”
Entrevista con
Rafael Barba
CEO de Taranis Energy
El ahorro y la eficiencia energética son claves para muchas familias, comercios, empresas, industrias,… ¿qué aporta vuestra tecnología OPTIBOX que no haya en el mercado?
Nuestra tecnología es única en el mercado. Dentro del oscuro mundo, de los mal llamados ahorradores de energía, ha habido muchas empresas que han utilizado baterías de condensadores, que eliminan la energía reactiva, con la cual nos gravan todas las compañías eléctricas en nuestra factura de la luz y han incorporado estabilizadores de tensión (que no ahorran) para disfrazar el conjunto en máquinas que ahorran energía activa (Kw/h).
Optibox ahorra solo energía activa y este ahorro, está certificado por TÜVRheinland. Al instalar Optibox y esto esta certificado también por TÜVRheinland, la temperatura de nuestros motores baja (mayor durabilidad de los mismos), las rpm no varían y todos los Kilowatios que ahorramos son emisiones de CO2 que no emite la industria donde se instala Optibox.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de la planta de fabricación de OPTIBOX en Olivenza que se presentó en abril junto a la Junta de Extremadura?
Estamos en contacto directo con el presidente de la junta de Extremadura, el alcalde de Olivenza y todo el equipo de la junta de Extremadura, para que este proyecto comience a finales de septiembre o primeros de octubre. Junto con la empresa IMPULSA, especialista en gestión de proyectos industriales, vamos a desarrollar las diferentes fases del proyecto de ejecución de las obras para que la planta de Olivenza entre en funcionamiento lo antes posible.
En Olivenza se construirá, un modelo de planta industrial especializado en ahorro de emisiones de CO2 y energía , utilizando para ello, diferentes técnicas de construcción y puesta en marcha de otras patentes del grupo, enfocadas al ahorro de CO2 y energía.
¿La situación geográfica estratégica de Olivenza ha pesado también en su elección?
Sin lugar a dudas, dicha ubicación es estratégica para nuestra empresa. En la planta de Olivenza se van a generar todos los núcleos y analizadores de redes a nivel mundial. Debido a esto, la construcción se hará en varias fases, primero una de 3000 m2 aproximadamente y posteriormente se terminara hasta completar los 9800 m2. La situación de un puerto seco en las inmediaciones, el estado de las comunicaciones por carretera y el impulso del presidente de la Junta, del alcalde de Olivenza y de todo el equipo de la Junta de Extremadura ha inclinado la balanza hacia Olivenza.
¿Qué capacidad está prevista que tenga la planta de producción? ¿Está previsto el desarrollo y fabricación de otras tecnologías o dispositivos?
La capacidad de producción todavía no la tenemos calculada e irá en función de los diferentes contratos que vamos firmando con multinacionales de diferentes sectores. Estamos desarrollando máquinas a medida de estas instalaciones, para que se puedan producir el mayor número de Optibox posible. Estas máquinas (fabricación propia) harán más eficiente el trabajo a los operarios y por ende, el rendimiento de ahorro de Optibox será superior. Primero vamos a dejar en funcionamiento la planta original de 3000 m2 y después valoraremos la ejecución de diferentes patentes.
Habitualmente el ahorro energético suele buscarse en parte por el cambio de compañía de suministro ¿con la tecnología de OPTIBOX no es necesario?
Optibox ahorra emisiones de CO2 y Kw/h con todas las compañías y comercializadoras del mundo. Optibox admite el cambio de compañía eléctrica después de la instalación. Nuestra tecnología hace que las instalaciones eléctricas donde lo ponemos emitan menos CO2 y ahorren Kw/h. La instalación se hace aguas abajo del cuadro general de la instalación y el mantenimiento es sencillo.
El CP Cacereño instala sistemas eficientes de iluminación y se apunta a la energía verde
El Club Polideportivo Cacereño ha firmado un acuerdo con la compañía energética Axpo para la renovación de todos sus sistemas de iluminación con tecnología LED de alta eficiencia y el suministro de energía 100% procedente de fuentes renovables, consiguiendo de esta forma un cuádruple objetivo: mejor iluminación del campo, ahorro en la factura eléctrica, avanzados sistemas de eficiencia energética y colaboración en la protección del medio ambiente.
Tras la realización de diferentes estudios luminotécnicos, la remodelación del campo de fútbol contará a partir de ahora con una nueva torre, la instalación de focos de tecnología LED de elevada eficiencia y la adaptación de los actuales cuadros eléctricos a las nuevas necesidades y normativas.
La tecnología led de elevada eficiencia propuesta por Axpo cumple con la normativa actual de sistemas de iluminación para competiciones de fútbol y conseguirá importantes ahorros: “Según nuestros cálculos, el ahorro en los costes de la factura eléctrica será tan importante que, en un plazo estimado de 5 años, la inversión ya estará amortizada“, declaró Carlos Ordóñez, presidente del CP Cacereño. “Y además, todas las nuevas instalaciones contaran con una garantía total por parte de Axpo, por lo que estamos más que satisfechos con el acuerdo alcanzado“, añadió.
El primer equipo del CP Cacereño disputa actualmente la Tercera División de la liga española, aunque ha llegado a competir en Segunda División. Ubicadas en la ciudad de Cáceres, las instalaciones deportivas del Estadio Príncipe Felipe, propiedad del Club Polideportivo Cacereño, fueron inauguradas en 1977 para la práctica del fútbol y desde entonces han ido renovándose periódicamente con distintas actuaciones de mantenimiento y para adaptarse a las nuevas normativas y exigencias de las competiciones.
“Para Axpo es todo un honor poder participar en este ilusionante proyecto del Estadio Príncipe Felipe“, comentó Gabriel Caturla, responsable de Eficiencia Energética de Axpo Iberia. “Además de poder disfrutar de una iluminación eficiente y de calidad, los aficionados podrán sentir que están colaborando en la lucha contra el cambio climático gracias a nuestra garantía de que el 100% de la energía suministrada tendrá una procedencia exclusiva de fuentes renovables “, añadió.
- 1
- 2
- …
- 44
- Siguiente →