comunidades energéticas
La Diputación de Cáceres impulsará la constitución de comunidades energéticas en municipios menores de 5.000 habitantes
La Diputación de Cáceres va a ser la primera administración intermedia que va a impulsar la constitución de comunidades energéticas en municipios menores de 5.000 habitantes. Así lo ha anunciado el diputado de Medio Ambiente y Transición Ecológica, Alfonso Beltrán, en la presentación de una nueva convocatoria que se publicará en breve para ayudar a las entidades locales a la creación de estas comunidades energéticas de consumo común. Estas cooperativas energéticas pueden suponer ahorros en la factura de la luz de entre un 40 a 50% de media.
Un millón de euros para distribuir entre los ayuntamientos beneficiarios siempre y cuando cumplan, en primer lugar, un requisito clave: que esas cooperativas energéticas estén formadas por la propia administración local, por empresas privadas y por personas físicas, ciudadanos y ciudadanas de la localidad.
“El principal objetivo de la política energética de la Diputación -ha sostenido Beltrán- es impulsar la transición hacia energías limpias, un modelo de eficiencia energética, aprovechamiento de energías renovables, instalaciones de autoconsumo y movilidad sostenible, para lo que es fundamental la acción de las entidades locales, porque impulsarán la implicación de los vecinos en las comunidades energéticas locales y así se puede aprovechar de forma colectiva la generación de energía”.
La Diputación de Cáceres ha decidido sacar el “Programa Comunidades Energéticas”, cuya convocatoria será publicada en breve y que fue presentada a representantes municipales de la provincia pasado día 22 de marzo en unas jornadas que se celebraron en el Complejo cultural Santa María de Plasencia.
Se trata de impulsar la constitución, en entidades locales menores de 5.000 habitantes, de comunidades energéticas que, posteriormente, pongan en marcha proyectos energéticos de instalación de autoconsumo compartido. Para ello, se cuenta con una partida presupuestaria total de 1 millón de euros, que la Diputación concederá a los municipios que resulten beneficiarios, tras la presentación de proyectos energéticos de consumo compartido en comunidades energéticas, “comunidades a constituir o constituidas, de la que formen parte entes locales con una población de hasta 5.000 habitantes”.
Las actuaciones o proyectos seleccionados contarán con una ayuda de 150.000 euros para su financiación y puesta en marcha -un 85% aportado por la Diputación y un 15% por los ayuntamientos.
A parte de este ahorro, el diputado ha recordado que estas cooperativas podrán, una vez constituidas, presentarse a las ayudas del IDAE, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “a las que en las últimas convocatorias no se han presentado más que 45, y solo una extremeña, porque aún hay muy pocas creadas”.
Además, Beltrán ha insistido en la diferencia del modelo que defiende la Diputación de Cáceres, que es la cooperativa en la que tenga presencia el ayuntamiento junto a la ciudadanía y a empresas privadas.
Todo este proceso será tutelado por la Diputación, ha concluido Alfonso Beltrán, “de hecho, la Dirección de obra la llevamos nosotros, desde el Área de Medio Ambiente y Transición Ecológica, y ayudaremos a elaborar los estatutos de la cooperativa a los municipios, es decir, no consiste en dar una subvención y ya está, sino en tutelar para que esto llegue a buen puerto, recordando un requisito: que en ocho meses, desde la recepción de la ayuda, estén formadas esas comunidades energéticas, y ahí el papel de los ayuntamientos es imprescindible.
Agenex y las Diputaciones de Badajoz y Cáceres impulsan las comunidades energéticas para llevar el autoconsumo al mundo rural
Las comunidades energéticas se abren paso en Extremadura, como una forma de popularizar el autoconsumo. La Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) ha organizado el pasado día 6 de julio con la Diputación de Badajoz y el 7 con la Diputación de Cáceres, unas jornadas sobre “Comunidades Energéticas en Municipios de Extremadura” al objeto de dar a conocer las ventajas sociales, económicas y ambientales de este nuevo modelo energético a nivel local. Las jornadas de Badajoz se celebraron celebraron el 6 de julio en El Hospital y estaban dirigidas a entidades locales y a los colectivos ciudadanos interesados en proyectos de energía comunitaria, tales como la valorización energética de residuos, compra, generación y comercialización compartida de electricidad verde, entre otros servicios energéticos.
En la sesión se dió información sobre los diferentes aspectos jurídicos, técnicos y normativos para su puesta en marcha, y se mostrarán casos de éxito, como las primeras experiencias extremeñas, entre ellas la cooperativa EnVerde y la Comunidad Energética de Garciaz, así como otros casos de éxito emblemáticos de diferentes regiones como son la CE y Educativa de Torreblanca y la CE Local de San Juan del Puerto de Andalucía, la CE Local de Lasierra del País Vasco y la CE Local de Esparza de Galar de Navarra.Igualmente, la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (@EnerAgen) estuvo presente en las jornadas para exponer la situación actual de los proyectos a nivel nacional.
Por su parte, el Área de Medio Ambiente y Transición Ecológica de la Diputación de Cáceres y la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) organize el 7 de julio en Cáceres unas jornadas similares también junto a AGENEX.
El vicepresidente 1º y diputado de Medio Ambiente y Transición Ecológica, Alfonso Beltrán, ha intervenido en la mesa inaugural, en la que le ha acompañado el director de AGENEX, Cosme Segador.
Beltrán señaló que el objetivo de la jornada es “explicar en qué consiste esta figura nueva que está potenciando Europa”, aclarar dudas y exponer las ventajas y las desventajas. El Vicepresidente 1º ha señalado que esta figura no está aún muy implantada en España pero que, por su potencial y ventajas, “desde la Diputación de Cáceres junto a la AGENEX queremos empezar a potenciarlas y vamos a dar la posibilidad de formalizar y constituir estas CEL en aquellos Ayuntamientos que nos los pidan”, para lo cual ha informado que habrá ayudas para su ejecución.
Sobre las ventajas de las CEL, tal y como ha aclarado el diputado, estarían la producción “gratuita” de energía y la capacidad de negociar y vender desde la Comunidad el excedente de la energía generada. Con relación a las desventajas, Alfonso Beltrán se ha apuntado la fase de constitución a nivel jurídico, “pero para eso estará la Diputación de Cáceres conjuntamente con Agenex” refiriéndose al apoyo técnico que se prestará desde la Institución Provincial.
A esta jornada han asistido cargos políticos y técnicos y ciudadanía interesada en conocer más sobre los aspectos jurídicos, técnicos y normativos de las Comunidades Energéticas, así como las experiencias de los proyectos ya en marcha en los concejos de Lasierra (País Vasco) y Esparza de Galar (Navarra), y de la localidad de Garciaz, en la provincia de Cáceres.
Por su parte, Iberdrola ha anunciado la puesta en marcha en Villanueva de la Serena su primera Comunidad Solar en Badajoz, la segunda que la compañía comercializará en España. Esta instalación – desarrollada junto con Electricidad La Serena – permitirá a los vecinos de la zona beneficiarse de las ventajas del autoconsumo renovable, sin necesidad de contar con una instalación propia ni de realizar inversiones.
Esta modalidad de autoconsumo comunitario permite a los usuarios compartir la energía 100% renovable generada desde una única instalación fotovoltaica instalada a un máximo de 500 metros de su domicilio. En este caso, el sistema solar ha sido ubicado en la cubierta de la nave de Electricidad La Serena. La instalación consta de 160 paneles con una potencia total de 72,8 kW, suficiente para producir anualmente 108 MWh. Esta planta de pequeña fotovoltaica evitará la emisión de cerca de 480 toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 25 años.
Gracias a esta Comunidad Solar, 135 vecinos de la localidad podrán ahorrar en sus facturas de la luz al consumir parte de la energía producida por esta instalación. Por su parte, Electricidad La Serena – pionera en realizar una instalación de estas características – reducirá en hasta un 40% el gasto de suministro eléctrico de su negocio.
Más de 200 municipios extremeños de menos de 1.000 habitantes podrían lograr ahorros superiores al 60% con comunidades energéticas rurales
Cada vez más municipios en España se comienzan a interesar por las comunidades energéticas rurales como una forma de autoconsumo en pueblos y entornos rurales que pueden aprovechar mejor la energía del sol, el aire o sus recursos de biomasa especialmente de origen forestal cercanos.
En Extremadura, una buena parte de sus 388 municipios podría beneficiarse de las ventajas que suponen este tipo de comunidades, especialmente en los de menor número de habitantes. En pueblos de menos de 1.000 habitantes, este tipo de iniciativas puede suponer ahorros superiores al 60% del gasto anual de un ayuntamiento entre alumbrado público e instalaciones municipales. Extremadura cuenta ya con 217 municipios de menos de 1.000 habitantes.
El Grupo Red Eléctrica, con el apoyo de la cooperativa Megara Energía, ha publicado un manual para ayudar a los municipios de la España rural a crear comunidades energéticas resolviendo las dudas de sus habitantes, ayuntamientos, pymes y resto de actores locales a la hora de poner en marcha este tipo de proyectos de producción y gestión participativa de energía renovable para autoconsumo colectivo.
El ‘Manual para una comunidad energética rural’, descargable en la web del Grupo, ofrece información útil y consejos prácticos para ampliar el conocimiento, las alianzas y los recursos necesarios para diseñar paso a paso y gestionar una comunidad energética. Entre otras cuestiones, explica las figuras jurídicas más adecuadas para constituirla, sus normas de funcionamiento y las diferentes alternativas de financiación.
“El medio rural es clave en una transición energética que pasa obligatoriamente por las energías renovables y por un mayor protagonismo ciudadano. Las comunidades energéticas son el marco apropiado para ello. Gracias a ellas, los habitantes de nuestros pueblos se sitúan en el centro de un mercado energético más democrático, sostenible e inclusivo; se convierten en actores en el acceso a la energía renovable; y construyen un ecosistema colaborativo entre territorios e iniciativas capaces de transformar e impactar positivamente desde lo local a lo global”, explica Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Red Eléctrica.
-Cambio climático. En ese sentido, tal como sostiene el director general del IDAE, Joan Groizard, en la introducción del manual, “el impacto de las comunidades energéticas rurales trasciende el sector energético: combaten el cambio climático, reducen la pobreza energética y promueven mejoras sociales en la comunidad. Sin duda, suponen una figura relevante en el entorno rural, también por su capacidad para abordar el reto demográfico: no solo dinamizan la actividad local y generan empleo, sino que reducen la factura energética y promueven la generación renovable, contribuyendo a generar entornos limpios y competitivos y, así, fijar población. Están plenamente alineadas con el compromiso del Gobierno por la transición energética justa y la cohesión social y territorial”.
El manual visibiliza también diversas iniciativas existentes a lo largo y ancho del territorio español y que tienen como nexo común ser proyectos que fomentan las energías renovables para satisfacer las necesidades y expectativas de las generaciones presentes y futuras que decidan habitar el territorio rural, y que les permitirán dirigirse hacia mayores cotas de autoabastecimiento. Iniciativas muchas de ellas vinculadas a modos de vida y costumbres tradicionales en el uso del agua, de la biomasa, del sol y del viento.
- 1
- 2
- Siguiente →