comercializadoras

Las ofertas de las eléctricas de energía con origen renovable atraen a 3,8 millones de consumidores

Posted on

La CNMC ha publicado el Informe de supervisión del mercado minorista de electricidad, en el que se analiza el funcionamiento global del mercado en España en 2019. Este informe proporciona un análisis del sector eléctrico a partir de datos que la CNMC publica periódicamente. Entre otros aspectos, el informe analiza el grado de competencia y la implicación del consumidor en el mercado, la calidad de la actividad de comercialización y el resultado de algunas medidas de protección del consumidor impulsadas por la CNMC.

Uno de los aspectos que más llama la atención es el creciente interés de los consumidores por el origen de la energía que consumen. En este informe analizamos algunos indicadores que muestran una mayor implicación por parte del consumidor en la transición energética. Por ejemplo, destaca tanto su interés por las ofertas verdes como por su participación en el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Así, las ofertas verdes con Garantías de Origen renovable y de alta eficiencia, han atraído a 3,8 millones de consumidores en 2019 frente a los 2,9 de 2018.  Por su parte, el autoconsumo procedente de instalaciones fotovoltaicas con compensación de la energía vertida a la red por el suministrado ha pasado de ser 5 MW en marzo de 2020 cuando se desarrolló la normativa correspondiente, a 68 MW en agosto de 2020.

En 2019, la competencia en el mercado minorista de electricidad siguió aumentando. Así, los comercializadores no tradicionales siguieron ganando terreno a las grandes compañías y pasaron a tener una cuota del mercado del 30% (frente al 28% en 2018). Sin embargo, el análisis por segmentos de consumo revela que el segmento doméstico continúa presentando una alta concentración, con una cuota conjunta de los tres mayores grupos de comercialización (Endesa, Iberdrola y Naturgy) del 81%.

En España, casi medio millón de clientes conectados en baja tensión habrían elegido una oferta con precios dinámicos, además de los casi 11 millones de consumidores acogidos al PVPC. Adicionalmente, 1,8 millones de clientes habrían elegido una oferta de tramo, es decir, un producto con precios variables no coincidentes con los periodos de las tarifas de acceso.
Desde hace varios años, la CNMC ha insistido, mediante la publicación de diversos informes y guías, en la necesidad de proteger al consumidor de electricidad. Si bien algunas de las malas prácticas detectadas se han ido corrigiendo, se considera necesario insistir en las siguientes, que están siendo analizadas por la CNMC en el ámbito de sus competencias: Desde la prohibición de las visitas domiciliarias, se ha incrementado la utilización del canal telefónico, detectándose en ocasiones falta de transparencia, antes y durante el proceso de contratación.

Algunos comercializadores han penalizado a consumidores por pronta resolución del contrato en baja tensión, exigiéndoles la devolución de descuentos o el pago de costes asociados a la rescisión del contrato excediendo el límite máximo previsto del 5% previsto en la normativa.

Algunos comercializadores han reducido la potencia contratada al consumidor sin que dicha modificación se vea reflejada en sus facturas. Se recomienda al comercializador que no incluya cláusulas en los contratos que le permita modificar los parámetros de contratación y que pida el consentimiento expreso del consumidor.

Algunos comercializadores están aplicando importes en concepto del alquiler del equipo de medida superiores a los facturados por el distribuidor. El comercializador debe trasladar el importe facturado por el distribuidor con el fin de cumplir con la transparencia prevista en la normativa. En caso de ofrecer un servicio adicional, debería anotarlo en la factura dirigida al consumidor de manera independiente al concepto de alquiler del equipo de medida.

Extremadura fue una de las regiones con más tasa de cambios de comercializador eléctrico en 2018

Posted on

contador

La CNMC acaba de publicar el Informe anual de supervisión de los cambios de comercializador en los sectores eléctrico y gasista, correspondiente al año 2018. Entre las provincias con mayor tasa de cambio en el mercado eléctrico el pasado año figuraban Badajoz, Albacete y Valencia, mientras que en el mercado gasista fueron Salamanca, Cuenca y Albacete.

El mercado eléctrico español estaba compuesto por 29,4 millones de puntos de suministro al final de 2018. El 62% (18,1 millones de puntos) eran suministrados por un comercializador en el mercado libre, mientras que el 38% restante (11,3 millones de puntos) lo suministraba un comercializador de referencia (COR), al precio regulado denominado PVPC.

El número de puntos de suministro eléctrico en el mercado libre se ha incrementado en más de 3,3 millones en los últimos cuatro años, lo que ha supuesto un aumento del 23%. En concreto, ha pasado de 14,8 millones a final de 2014, hasta 18,1 millones a finales de 2018. De estos nuevos puntos de suministro, las comercializadoras de los cinco grupos energéticos tradicionales contrataron cerca de 2,3 millones, mientras que el conjunto de comercializadoras independientes contrataron en el mismo periodo 1,1 millones de nuevos puntos de suministro. De esta manera, las comercializadoras de los cinco grupos energéticos tradicionales controlan el 86,5% del total del mercado libre (cuatro años antes suministraban el 90,8%).

El resto de comercializadoras llamadas independientes, suministraban electricidad al 13,5% de los consumidores (cuatro años antes suministraban al 9,2%).
El número de puntos suministrados por un COR se ha reducido progresivamente; pasando de los casi 14,1 millones registrados el último día del año 2014, a los 11,3 millones registrados cuatro años después, lo que ha supuesto un decrecimiento del 20,0% de los suministros en este tipo de mercado.

El mercado gasista, al final de 2018 estaba compuesto por cerca de 7,9 millones de puntos de suministro, de los cuales 1,6 millones se suministraban a través de un comercializador de último recurso o CUR (20,2%). El 80% de los consumidores se suministra por comercializadoras del mercado libre, 6,3 millones. A diferencia del sector eléctrico, los comercializadores independientes tan solo alcanzaron el 2,3% de cuota del mercado gasista. La media nacional de cambio de comercializador en el sector gasista fue del 9% el pasado año.

Las comercializadoras independientes ya superan los 2 millones de clientes en el mercado de consumo eléctrico español

Posted on

DCIM100MEDIA

El mapa del consumo energético en España y Extremadura está cambiando a marchas aceleradas. Y no solo por la irrupción del autoconsumo, sino también por el auge comercial que están tomando las pequeñas empresas independientes que siguen arañando cuota de mercado a las grandes.

Según datos de PODO, una de las comercializadoras independientes más activas, durante el 2018 este tipo de empresas alcanzaron los dos millones de clientes, con una cuota de mercado superior al 11%, lo que representa un 57% más que hace solo dos años.

A nivel extremeño, aunque no hay datos oficiales, los datos son mucho más modestos y estarían en el entorno de los 5.000 contratos entre las comercializadoras independientes más conocidas como Holaluz, Gesternova –muy activa en contratos con instituciones en la región–, PODO o Gana Energía. El peso de estas pequeñas comercializadoras es mucho mayor en el sector de pymes que en clientes individuales, incluso el doble.

La tendencia a ganar cuota se mantiene al alza año a año: solo en 2018, más de 746.000 puntos de suministro se pasaron a las comercializadoras independientes, lo que supone que 1 de cada 4 clientes que cambian lo hacen a estos actores (en 2017 era 1 de cada 5 y en 2016, no se alcanzaba este ratio).

“Este salto no es algo marginal e indica que este mercado en España empieza a parecerse al de otros europeos donde las comercializadoras independientes se han desarrollado de forma más intensa, como en Reino Unido, donde 1 de cada 3 clientes que cambia lo hace a una compañía de este segmento”, explica Joaquín Coronado, fundador y consejero delegado de Podo.

En la mayoría de los casos, este tipo de comercializadoras, que se centran mucho en clientes particulares, pymes y comercios, han comenzado a ofertar tarifas planas de consumo –similares al modelo de las empresas de telefonía– y también energía verde de origen renovable. Por ejemplo, PODO acaba de anunciar la compra a largo plazo de la producción de plantas fotovoltaicas de nueva construcción.

“No se trata de repartir los certificados de origen renovable que ya existen, sino de construir nuevas plantas que sustituyan a las existentes y mejorar las emisiones de todo el sistema eléctrico”, explica Joaquín Coronado, fundador y consejero delegado de Podo.