ENTREVISTAS

Ernesto Macías (Solarwatt Spain): “La subida disparatada del precio de la electricidad ha eliminado las dudas de los ciudadanos conscientes sobre el autoconsumo”

Posted on Actualizado enn

Entrevista con
Ernesto Macías
Director General de Solarwatt Spain

Como se reflejaba en el reciente Observatorio sobre autoconsumo de Solarwatt, se ha pasado de un 0,9 al 4,5% desde 2019. ¿Este crecimiento se va a acelerar?

El primer Observatorio pronosticaba un gran incremento del autoconsumo fotovoltaico residencial, que se ha ido cumpliendo a pesar de las dificultades que ha supuesto la aparición de la epidemia de COVID. Las barreras que existieron prácticamente, han desaparecido y a esto se han unido subvenciones europeas tramitadas a través de las CCAA, exenciones fiscales y municipales, que han convertido el autoconsumo fotovoltaico en una inversión prácticamente imbatible.

La subida disparatada del precio de la electricidad ha eliminado las dudas de aquellos ciudadanos que ya son conscientes de esta posibilidad. Lo que nos muestra el Observatorio es que aún hay mucha población que ignora esta posibilidad y, por lo tanto, ni lo está considerando.

En las últimas semanas hemos visto aparecer campañas publicitarias de grandes empresas, incluso en televisión que, sin duda, irán atrayendo a nuevos autoconsumidores.  Poco a poco el mercado irá madurando y seguirá creciendo de forma sostenida e imparable durante muchísimos años. Esta tecnología ha venido ya para quedarse.

¿Las ventajas del autoconsumo son más valoradas por el cliente particular o por el empresarial?

Si para los ciudadanos de a pie la subida de la electricidad ha tenido un gran impacto, para la mayoría de las empresas es algo crítico. Para muchas puede significar el dejar de ser viables e incluso desaparecer. En muchos casos la factura mensual ha llegado a multiplicarse por cinco. Por ejemplo, almacenes frigoríficos, que hay miles en toda España, y cuyo mayor gasto es la electricidad, están en una situación tan crítica como todas las empresas productivas cuya fuente de energía principal es la electricidad. También el gas, por supuesto, pero en España muchas industrias y comercios dependen de la electricidad. Esto ha hecho que la demanda de instalaciones se haya disparado aún más que en el sector residencial.

Ahora el problema, y la oportunidad, es que no hay capacidad de instalación frente a esta enorme demanda dado que los electricistas siguen siendo más o menos los mismos que hace cuatro años y no dan abasto.

Otro problema potencial es la dependencia extrema de los módulos fotovoltaicos que, en su inmensa mayoría están fabricados en China y hay riesgo de desabastecimiento y encarecimiento del transporte. Afortunadamente hay iniciativas para recuperar la industria en España que, esperemos, fructifiquen pronto.

¿La regulación actual incentiva el autoconsumo o todavía queda mucho por mejorar? 

La legislación actual, en el marco de las directivas europeas, que tiene objetivos tan necesarios como ambiciosos, encaminados a eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero en la generación eléctrica antes del 2050 y garantizar el suministro, entendemos que son suficientes, si bien la guerra de Ucrania ha provocado que se puedan acelerar los tiempos y dedicar más recursos, no tanto al incentivo de la instalación, pues ya es suficientemente atractiva sin subvenciones, pero a la divulgación y promoción de la solución, la fabricación en Europa de toda la cadena de valor y a la formación de más profesionales.

¿Qué consejos prácticos le darías a una familia que esté pensando en instalar autoconsumo?

Como todos los mercados de crecimiento muy rápido, la entrada de multitud de nuevos actores en el sector, siempre algo positivo, también entraña  riesgos. Una instalación fotovoltaica doméstica no es como un nuevo electrodoméstico que se enchufa y ya está. Es necesario analizar consumos, determinar las necesidades e instalar sistemas inteligentes que gestionen nuestra producción y activen los consumos, reduciendo los excedentes al mínimo. En muchos casos, también a escala industrial, con el uso de baterías que nos ayuden a alcanzar una gran independencia de la red durante todo el año.

Lo más recomendable es pedir varios presupuestos, pero será bueno que las administraciones ayuden a facilitar ese conocimiento desde una visión imparcial y desinteresada. Creando oficinas de atención a los autoconsumidores a escala regional y/o municipal. Bueno para los consumidores y bueno para el país. Estamos entrando por suerte en una nueva era.

Patricia Mora (Innogestiona Ambiental): “Existen multitud de soluciones en eficiencia energética y autoconsumo que se pueden aplicar a nivel doméstico”

Posted on

Entrevista con
Patricia Mora
CEO de Innogestiona Ambiental

¿En qué áreas de trabajo y proyectos está más activa Innogestiona?

Innogestiona Ambiental es una ingeniería ambiental, muy especializada en la tramitación ambiental  y urbanística de plantas fotovoltaicas y proyectos de producción energética en general. También nos hemos especializado en los aspectos sociales y de integración en el territorio de los proyectos, así como vigilancia ambiental y elaboración de estudios ambientales asociados a la tramitación (censos de fauna y flora, estudios de suelo, de biodiversidad, hidrológicos o arqueológicos, etc)

En sector industrial estamos promoviendo lo que llamamos estudios de descarbonización, en los que analizamos el consumo actual de energía del cliente, junto con su huella de carbono, y se proponen soluciones de autoconsumo adaptadas a las tecnologías existentes actualmente en el mercado, de forma que se optimice inversión y rendimiento. Este tipo de estudio es especialmente útil estos días, en que la transición energética empieza a ser una realidad y la industria tiene a su disposición financiación para acometer inversiones necesarias en sus instalaciones.

También participamos en proyectos nacionales y europeos fomentando en todo momento el uso de energías renovables y la transición ecológica con proyectos muy diversos, como por ejemplo el desarrollo de un sistema automatizado de distribución de carga para parkings comunitarios, mapeado del potencial de metanización de residuos agroindustriales de Extremadura y su temporalidad, estudios de movilidad sostenible…

Dentro del campo de la movilidad sostenible, una región tan extensa como Extremadura, presentan singularidades. El proyecto Mobirural ¿qué soluciones y alternativas podría aportar?

Las zonas rurales presentan retos específicos como la baja densidad de población (y el rápido despoblamiento), las largas distancias entre municipios, el envejecimiento de la población,  y, en muchas ocasiones, las malas conexiones con los aeropuertos/ferrocarriles/nodos de carreteras.

El transporte dentro de las zonas rurales eleva la media de emisiones de CO2 por habitante en comparación con los ciudadanos en zonas urbanas. Esto es debido a una casi total dependencia del vehículo privado, con difícil o nulo acceso a un transporte público compatible con las necesidades de uso del vecino en zonas rurales.

El proyecto Mobirural pretende dar una formación a los agentes de desarrollo local en zonas rurales para identificar y promover actuaciones de movilidad sostenible, además de compartir conocimiento con el resto de países de Europa. Los agentes de desarrollo local podrán llevar a cabo iniciativas basadas en el transporte a demanda, transporte compartido, fomento de la micromovilidad, fomento del uso de vías verdes… Iniciativas que reducirán el nivel de emisiones de CO2 producidos por la movilidad en zonas rurales, y que, a su vez, permita una movilidad accesible y segura para todos los ciudadanos.

¿El efecto real del cambio climático en el día a día de las personas -como se ha visto con las olas de calor por ejemplo- se puede combatir desde el punto de vista energético y medioambiental  en hogares, colegios, empresas…?

A día de hoy existen multitud de soluciones en eficiencia energética y autoconsumo que se pueden aplicar a nivel doméstico. Estas van desde la mejora de la envolvente del edificio, con el uso de sistemas SATE, el inyectado de aislante en las cámaras de aire o el cambio de carpinterías, al uso de energías renovables y la implantación de sistemas eficientes de frío-calor y autoconsumo, tales como, la aerotermia, la geotermia o la instalación de solar fotovoltaica o solar térmica. A esto hay que añadir la figura, muy interesante, de la comunidad energética.

Todos estos sistemas, han visto reducido su periodo de amortización en los últimos años. El problema puede ser en estos momentos distinguir cuál la mejor solución para cada caso, como ocurre en el sector industrial. Tenemos la gran ventaja en Extremadura y en España en general de que el sector energético está especialmente organizado y asesorado por organizaciones públicas y privadas, como las Agencias Regionales de Energía y los Clusters de la Energía, así como varias asociaciones empresariales que pueden asistir al ciudadano en sus decisiones.

José Luis Morlanes (Alter Enersun): “Estamos construyendo en Extremadura una de las instalaciones de almacenamiento más grandes de España, con un total de 62 MW”

Posted on Actualizado enn

Entrevista con
José Luis Morlanes
CEO de Alter Enersun

¿En qué momento se encuentra el proyecto de Alter Enersun y cuáles han sido sus principales hitos?

Alter Enersun está en un momento de gran crecimiento. Concretamente, el año 2021 lo cerramos superando los 100 millones de euros en operaciones y fijamos una previsión de alcanzar los 141 millones de euros durante 2022, lo que supondrá un crecimiento de cerca del 40% respecto a 2021.

Durante el año pasado, empleamos a más de 700 personas durante las fases de construcción de las instalaciones, mientras que contribuimos con los ayuntamientos con cerca de 40 millones durante la vida de los proyectos.

En lo que respecta a los hitos, uno de los principales logrados en los últimos meses, es haber cerrado la financiación de 100 millones de euros, por parte de Banco Santander, Caixabank y BBVA, para las plantas situadas en Extremadura. Concretamente construiremos más de 112 Mw fotovoltaicos en los municipios de Jerez de los Caballeros, Alconchel y San Serván, sumando un total de 207.370 módulos.

Otro de los hitos para este año es el desembarco de la compañía en Italia, donde se ha constituido Alter Enersun SRL y donde comenzará a operar como productor de energía independiente.

¿Qué importancia tiene Extremadura en los proyectos solares de Alter Enersun actualmente?

Extremadura es la región española líder en generación de energía fotovoltaica. Por este motivo, para nosotros es clave que gran parte de nuestro negocio se desarrollé aquí. Es en Extremadura donde centramos gran parte de nuestras inversiones. Una muestra de esta apuesta por la comunidad es que es allí donde estamos desarrollando uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años, que es el desarrollo de proyectos de almacenamiento de energía. En concreto, estamos construyendo una de las instalaciones de almacenamiento más grandes de España. En total, formarán 62 MW, los cuales están previstos que entren en operación durante el Q4 de 2022 y el Q1 de 2023 y estarán situados en Cáceres, Mérida y Alconchel.

¿Cuáles son las claves innovadoras de vuestro proyecto de almacenamiento energético?

Desde Alter Enersun, apostamos firmemente por el desarrollo del almacenamiento de energía. Para completar la transición energética y dejar atrás los combustibles fósiles, necesitamos garantizar la gestionabilidad de las energías renovables y solo se conseguirá aumentando la capacidad de almacenamiento.

Se trata de un proyecto innovador que busca experimentar con el almacenamiento fotovoltaico como mecanismo de soporte para la red pública y de suministro fuera de las horas solares. En pocos años, el almacenamiento fotovoltaico será competitivo en coste y que además permitirá la sustitución de las energías fósiles, tan contaminantes y caras. Se trata de una oportunidad para lograr encaminarnos hacia esa transición energética tan deseada y necesaria para las personas y para el planeta.

El cliente particular ve como cada vez hay más grandes proyectos fotovoltaicos, pero a la vez ve que su factura no baja. ¿Llegará el día en que el peso de las renovables se notará realmente en la factura?

Ese día llegará, cuando se cambie el sistema tarifario europeo. Mientras tanto, miles de extremeños a nivel particular y empresas se están beneficiando de un precio de energía renovable, mucho más barato, mediante la instalación de autoconsumo. Disponer de sol y suelo hará que Extremadura produzca energía limpia y barata que atraerá inversiones industriales, creando empleo de calidad y riqueza.

¿Lo ocurrido con el precio de la luz en los últimos meses va a ayudar al despegue definitivo del autoconsumo?

El precio de la electricidad debe de bajar. Está a niveles inaceptables para ciudadanos y empresas y es consecuencia de nuestra dependencia del gas y del petróleo extranjero.

Tenemos la oportunidad de disponer de energía limpia y barata y que los ciudadanos lo aprovechen. La potencia de fotovoltaica en autoconsumo está creciendo de forma exponencial y lo va a seguir haciendo en los próximos años. Simplemente por aportar un dato, Alterna Energía, empresa de autoconsumo del Grupo Alter Enersun, esta multiplicando su facturación por tres cada año.