red eléctrica

Concursos de capacidad: concursos de paciencia

Posted on

Texto:
Ángel Carlos Bernáldez Rodríguez
Director de la Unidad de Energía de Arram

Hablando por boca de nuestro típico cliente que se dedica al desarrollo de plantas de generación de energía eléctrica renovable, quiero hacer un análisis de cómo han transcurrido los acontecimientos en los últimos años al respecto de la capacidad disponible en la red eléctrica.

La capacidad de la red es hace ya tiempo el bien escaso. No son los terrenos, no es el músculo financiero, ni las barreras tecnológicas. Y como es habitual, un bien escaso atrae a quienes lo precisan con especial voracidad.

Este escenario fue el que provocó que en fechas previas a la planificación 2021-2026 (que se aprobó en 2022), se produjeran avalanchas de solicitudes de capacidad en redes existentes pero también en redes futuras: avales y seguros de caución depositados, solicitudes cursadas imposibles de atender, incluso proyectos sin un mínimo de viabilidad en cuanto al emplazamiento porque, como decía antes, ese no era un asunto primordial.

La reacción por parte del Ministerio para la Transición Ecológica fue legislar para intentar ordenar y gestionar la capacidad de acceso y conexión, ya que es necesario que los proyectos se conviertan en realidades y así cumplir con los objetivos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030). Aquí hago una relación cronológica de estas actuaciones:

Junio 2020: se publica el RDl 23/2020, donde el artículo 1, titulado «Criterios para ordenar el acceso y la conexión a las redes…», obliga al cumplimiento de ciertos hitos administrativos a los promotores: solicitud de AAP, admisión a trámite, obtención DIA favorable, de la AAP, AAC y AAE; so pena de pérdida del punto de conexión y ejecución de garantías.

Diciembre 2020: se publica el RD 1183/2020, de acceso y conexión.

El Capítulo V: Concursos de capacidad de acceso, marca las reglas por las que un nudo puede entrar a concurso, y cómo llevarlo a cabo. Si bien no es imperativo para el Ministerio bloquear los nudos que cumplan los criterios, la realidad ha sido que todos los nudos que cumplen están señalados como nudo a concurso.

En cuanto un nudo es señalado como de concurso, se inadmiten solicitudes y se suspenden los procedimientos iniciados en los mismos. Con esto, se termina con la solicitud indiscriminada de capacidad, y se abre un esperanzador concurso con criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos.

Estos concursos «bloquean» en total casi 290 nudos, casi 100.000MW.

Nudos de REE

Decía el RD 1183/2020 que «la orden de convocatoria de un concurso tendrá lugar en un plazo máximo de 10 meses desde la fecha de la resolución de la Secretaría de Estado de Energía»; pero en posterior modificación del art. 20: …la orden de convocatoria de un concurso tendrá lugar en un plazo máximo de doce meses …., cuando la potencia reservada supere los 10 GW, se podrán celebrar varios concursos sin que el plazo transcurrido entre dichos concursos supere los seis meses.”

Desde entonces, lo único que tenemos es un borrador de bases de concurso de 17 nudos (uno por Comunidad Autónoma, lo cual no es un criterio técnico sino político). Este borrador ha recibido una gran cantidad de alegaciones por errores en su planteamiento: por ejemplo, desde ARRAM hemos advertido de que la puntuación no suma el 100%, que no está clara la puntuación de proyectos ligados a autoconsumo, que el criterio excluyente ambiental es tan restrictivo que hará inviables los proyectos; y me temo que estas y muchas más aportaciones han paralizado al Ministerio con la intención de reestudiar completamente las bases para evitar lo que sería un auténtico freno al sector. Me refiero a un concurso mal formulado que dé lugar a posteriores impugnación y, posiblemente, al bloqueo de la capacidad de acceso hasta que un juzgado decida si el proceso ha sido justo…es decir, años y años después.

La posición del promotor de plantas de generación ha ido evolucionando desde la “ilusión” por un método ordenado y claro para acceder a la capacidad, a una resignación de cuándo saldrá algún concurso y cuáles serán sus bases. Han pasado de ser proactivos y adelantar trámites, estudios ambientales, estudios socioeconómicos del territorio para estar preparados, a decir que cuando salgan las bases ya lo analizaremos. Los propietarios de terrenos no entienden las explicaciones que los promotores les dan, no entienden que esa planta que se va a ejecutar no pueda avanzar cuando escuchan en las noticias que necesitamos renovables para no depender del gas Ruso. Empiezan a perder la paciencia, se rompen acuerdos y lo que es peor, se percibe una sensación de que esto no es lo que me habían dicho.

El sector necesita una señal para reconducir esta situación. El Ministerio debería publicar urgentemente algunos concursos, que demuestre que esta es la finalidad de todo este proceso y que los promotores e inversores sepan que habrá un goteo de concursos a los que merece la pena acudir.

La Junta de Extremadura da luz verde a la ampliación de la subestación Trujillo 220 Kv

Posted on

La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura ha otorgado autorización administrativa previa a Red Eléctrica de España, SAU, de las instalaciones correspondientes al proyecto denominado «Ampliación de la subestación Trujillo 220 kV” en el  término municipal de Trujillo (Cáceres).

Con fecha 25 de agosto de 2022, Red Eléctrica de España, SAU, presentó la solicitud indicada en el encabezamiento de la presente resolución, obteniéndose resultado favorable en la comprobación de la misma y de su documentación adjunta. Por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fue emitido informe favorable, sin condiciones, según lo estable­cido en el artículo 114 del Real Decreto 1955/2000.

De conformidad con lo establecido en la legislación vigente, se realizaron los trá­mites indicados a continuación: información pública del proyecto, por el plazo legalmente establecido, siendo realizadas publicaciones en los siguientes medios E información a otras Administraciones Públicas y empresas de servicio público o de interés general, para que manifestaran su conformidad u oposición y establecieran los condicionados técnicos correspondientes.

La ampliación de la subestación eléctrica ST “Trujillo”, en el parque de 220 kV, tipo GIS, instalación blindada de interior y configuración de doble barra, consiste en:

-Instalación de una nueva posición totalmente equipada, con interruptor (transformador distribución TRP6).

-Línea subterránea de 220 kV de interconexión entre posición GIS y transformador de distribución (parque de 132 kV).

Esta autorización administrativa previa, se otorga bajo las siguientes condiciones: la Empresa queda obligada en todo momento a dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, y en sus disposiciones de desarrollo. La Empresa deberá ajustarse en todo momento al proyecto presentado. Las modificaciones que deban ser introducidas deberán disponer previamente de la correspondiente autorización, sin la cual no podrán ser ejecutadas.

Red Eléctrica instala 1.200 dispositivos de señalización en la línea Almaraz-Torrejón para proteger la avifauna de Monfragüe

Posted on

Red Eléctrica, empresa filial de Redeia responsable de la operación y el transporte del sistema eléctrico nacional, está señalizando con dispositivos salvapájaros la línea de transporte eléctrico Almaraz-Torrejón, de 220 kilovoltios (kV), a su paso por el parque natural de Monfragüe, en Cáceres, para proteger a la avifauna que utiliza este corredor.  

La señalización se lleva a cabo en coordinación con la Junta de Extremadura y el Parque Nacional de Monfragüe y se realizará en los 8,36 km del cable de tierra de la línea que recorren el parque natural, entre los municipios de Serrejón y Toril.

En total, se colocarán unos 1.200 dispositivos tipo aspa reflectante que serán instalados cada siete metros de la línea con una máquina balizadora semiautomática. Estos dispositivos consiguen aumentar la visibilidad y mejorar la detección de los cables de las líneas eléctricas por parte de las aves, evitando así el riesgo de impacto y protegiendo, en este caso, al buitre negro y otras especies que sobrevuelan la zona del parque nacional.

La actuación, que cuenta con una inversión de más de 24.000 euros, continuará hasta el día 13 de enero y se realiza salvando la complejidad técnica que conllevan estos trabajos, al necesitar poner fuera de servicio la línea sin que afecte a la garantía de suministro eléctrico.

Red Eléctrica cuenta con el proyecto ‘Aves y líneas eléctricas: cartografía de corredores de vuelo’, una herramienta que permite identificar y cartografiar las áreas de presencia y rutas de vuelo de aves, permitiendo elaborar mapas de sensibilidad que identifican las áreas de mayor riesgo potencial de colisión para poder adoptar las medidas correctoras más adecuadas y eficaces, y mejorar la compatibilidad de las instalaciones eléctricas con las aves.

Con este objetivo, la compañía dispone de un Plan de señalización al que destina anualmente más de un millón de euros y actúa en más de 200 kilómetros de líneas identificadas cada año de forma interna y con la colaboración de las administraciones autonómicas y las organizaciones medioambientales.

Asimismo, Red Eléctrica estudia, de forma continua, la efectividad de los distintos sistemas de señalización de líneas e investiga sobre nuevos dispositivos de protección, además de realizar diferentes actuaciones para garantizar la interacción segura de la avifauna con los apoyos eléctricos cuando los utilizan como espacios de nidificación, descanso o vigilancia.