producción

Extremadura fue la tercera región donde el consumo eléctrico creció más en 2015

Posted on

enchufe ex

Extremadura volvió a demostrar en el 2015 que es uno de los grandes generadores de energía eléctrica de España. Según los datos del Informe del Sistema Eléctrico Español de Red Eléctrica, que se conocieron a finales de junio, la región es la primera de España donde el ratio generación/demanda es mayor. Extremadura produjo el pasado año un total de 21.101 Gwh, un 438,8% su consumo, que se alcanzó los 4.809 Gwh.

La región fue la tercera de España, tras Murcia y Baleares, donde el consumo eléctrico más creció, un 3,7%.La media del crecimiento del consumo eléctrico en España fue del 1,9%.El 2015 ha sido el primer año desde 2010 a nivel nacional con un comportamiento positivo de la demanda eléctrica.

El resto de regiones españolas no se acerca ni de lejos al ratio generación/demanda de Extremadura. Las que más se acercan son Castilla y León, con un 227%, Castilla-La Mancha con un 187% y Asturias con un 161%. El saldo exportador de energía que “vende” al exterior la región a través de las líneas de alta tensión supera los 16.250 Gwh.

El peso de Extremadura en la generación eléctrica española es muy superior al de su Producto Interior Bruto, su Renta o su población. Durante el pasado 2015, la región fue la sexta que más energía eléctrica produjo solo por detrás de Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Galicia y casi empatada con Castilla-La Mancha (21.626 Gwh).

La estructura de la generación eléctrica extremeña sigue muy dominada por el gran peso de la Central Nuclear de Almaraz, que produjo en 2015 un total de 16.072 Gwh sobre un total regional de 21.101 Gwh.

Sin embargo, destaca el fuerte empuje de las tecnologías solares que han logrado desbancar del segundo puesto en global  a la energía de origen hidráulica, que tuvo un mal año del que se espera recuperar en este 2016 más caudaloso. De esta forma, la energía de origen solar térmica aportó 2038 Gwh mientras la solar fotovoltaica aportó 1.111. La hidráulica se quedó en 1.612 Gwh.

La región fue la segunda de España que más energía de origen nuclear produce, solo por detrás de Cataluña, con más del 25% del total español de este tipo de energía, la que más volvió a aportar a la generación global española. Mientras, en la energía de origen hidráulico, Extremadura fue la sexta de España.

Ilustración: J.C. Florentino

El repunte del consumo eléctrico en abril no logra levantar la demanda en el año 2016

Posted on

electricidad12

El repunte del consumo eléctrico en el mes de abril no puede solapar que la demanda eléctrica en los cuatro meses del año 2015 no acaba de despegar. Según los datos de Red Eléctrica de España, la demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de abril se estima en 19.926 GWh, un 6,4% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 3% con respecto a abril del 2015.

En los cuatro primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 83.796 GWh, un 0,5% más que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,3% superior a la registrada en el año anterior.

La producción de origen eólico en el mes de abril ha alcanzado los 4.301 GWh, un 13,8% superior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 21,9% de la producción total. En el mes de abril, con la información provisional a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 54,1% de la producción.

La energía de origen eólico ha sido la de mayor generación entre los meses de enero a abril, con un 26%, seguida de la de origen nuclear con el 22,7%, la hidráulica con el 20,3%, la cogeneración con 9,7%, la de carbón con el 8,3%, el ciclo combinado con el 6,8%. Mientras, la Solar Fotovoltaica se quedó en el 2,6% y la solar térmica en el 1,2%.

La demanda de energía eléctrica crece un 1,9% en el 2015, su primera subida en cinco años

Posted on

tendido

La demanda peninsular de energía eléctrica en el 2015 ha crecido un 1,9% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 248.181 GWh. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad ha ascendido un 1,5% con respecto al 2014.

Según los datos del Avance del informe del sistema eléctrico español del 2015 que elabora Red Eléctrica de España, sería la primera vez en cinco años que la demanda eléctrica acaba en tasas positivas.

El 4 de febrero se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 MW a las 19.56 horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh.

En el 2015, el 37,4% de energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable. La participación de esta tecnología en la producción de electricidad ha descendido 5,4 puntos respecto al año anterior debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica que ha sido un 28,2% menos que en el año anterior. La eólica, por su parte, ha descendido su producción un 5,3% respecto al 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh.

La generación nuclear cubrió este año el 21,7% de la demanda de energía eléctrica, seguida del carbón que aportó el 20,3%, la eólica el 19,1%, la hidráulica el 11,1%, la cogeneración y resto el 10,6%, el ciclo combinado el 10%, y las tecnologías solares y la térmica renovable, que cubrieron conjuntamente el 7,2% de la demanda anual, aportación similar a la del 2014.

El parque generador de energía eléctrica en la Península ha aumentado ligeramente al finalizar 2015, con una potencia instalada de 102.613 MW (0,4% más que a finales del 2014). La mayor parte de la nueva potencia ha correspondido al alta de la central hidroeléctrica La Muela II de 854 MW, que se ha contrarrestado con el cierre de la última central de fuel-gas existente en la Península, la de Foix, que resta 520 MW. Las variaciones en el resto de tecnologías han sido nulas o poco significativas.