COCHE ELÉCTRICO

Arturo Pérez de Lucía (AEDIVE): “En Extremadura se abre una puerta industrial muy importante ligada al vehículo eléctrico por las minas de litio de que dispone”

Posted on

Entrevista con
Arturo Pérez de Lucía
Director general de AEDIVE  

Arturo Pérez de Lucía es el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica y vicepresidente de AVERE.

¿Qué grandes retos tiene planteados en España la movilidad eléctrica hoy?

El principal reto es el de la consolidación de un mercado en expansión y desarrollo, pero que todavía cuenta con barreras como el precio de adquisición de los vehículos, la disponibilidad de modelos en stock y con capacidades de carga a alta potencia y mayores autonomías, el despliegue de infraestructuras de recarga pública y sobre todo, la falta de conocimiento de la sociedad sobre el grado de madurez de este sector.

En estos últimos años se ha avanzado mucho y ya hay un portafolio razonable de vehículos eléctricos de diversa tipología y capacidades, así como una red de carga pública que permite viajar a los vehículos eléctricos actuales toda la geografía, si bien hay que trabajar en ese despliegue para dar respuesta a la demanda que llegará en los próximos años.

Aunque las ventas de coches híbridos siguen creciendo a buen ritmo gracias, la de los coches eléctricos puros marcha más despacio. ¿Por qué es así?

Por un lado, la movilidad eléctrica sigue siendo para buena parte de la población una tecnología disruptiva a la que les cuesta acercarse y por eso, el PHEV les ofrece una alternativa que les otorga mayor seguridad. Hasta hace poco, los fabricantes no ofrecían vehículos eléctricos con autonomías razonables y capacidades de recarga a altas potencias y tampoco el precio de compra es equiparable a la combustión, aunque se está reduciendo el diferencial de forma muy rápida y en el uso, los eléctricos son mucho más competitivos.

El mensaje distorsionado que se lanza desde las patronales del sector de la automoción alertando de que no hay infraestructuras de recarga en España ahuyenta a los potenciales compradores, aunque lo cierto es que hay un despliegue importante y muchos usuarios realizamos viajes largos sin mayores problemas. Hay que seguir planteando mensajes apropiados y no alarmistas que no hacen sino retrasar la apuesta por la movilidad eléctrica.

¿Lo ocurrido en estos últimos meses con el precio de la electricidad puede suponer un freno al empuje del coche eléctrico?

Recargar un vehículo eléctrico sigue siendo muy competitivo respecto a un modelo de combustión, ya que hay tarifas que permiten recargar la electricidad necesaria para recorrer 100 kilómetros por tan solo 50 céntimos de euro, que en la combustión supone tener que pagar por encima de los 13 euros. El vehículo eléctrico es mucho más que movilidad sostenible, es eficiencia energética al ser el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico para impulsar las renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético. No solo en los hogares. Ya hay empresas que en sus sedes están usando el vehículo eléctrico y la bidireccionalidad de la recarga con unos ahorros muy notables en la factura eléctrica.

En comunidades autónomas con poca densidad de población y muy rural como Extremadura ¿hay que afrontar la movilidad eléctrica con otra perspectiva?

En Extremadura se está desplegando una red de recarga muy interesante y quizás, volvemos al desconocimiento de la población en general al respecto. Los vehículos eléctricos ofrecen cada vez mayores autonomías que permiten en una recarga vinculada en el hogar recorrer más de 300 kilómetros, por lo que disponer de puntos de carga de acceso público siempre es interesante pero no es un hándicap, en especial en zonas rurales donde es muy fácil disponer de un enchufe o punto de carga, frente a los entornos urbanos, que son más complicados al vivir la gente en viviendas verticales.

En Extremadura se abre una puerta industrial y de competitividad y empleo muy importante ligada al vehículo eléctrico, por las minas de litio de que dispone la región y cuya explotación sostenible aportará desarrollo económico y prosperidad en sectores estratégicos.

Centrowagen cuenta con dos puntos de carga eléctrica de Iberdrola disponibles las 24 horas

Posted on

Los conductores de un vehículo eléctrico de la región cuentan con otros dos puntos de carga más, abiertos las 24 horas del día, público y situado en los aparcamientos de las instalaciones de Centrowagen Badajoz. Los cargadores, uno de ellos super rápido con 200kW de potencia, permite completar un recorrido de, por ejemplo, 538 kilómetros por «poco más de diez euros» según explicó la compañía.

La instalación de estos puntos responde al acuerdo de trabajo que el Grupo Volkswagen y SEAT S.A. vienen desarrollando en los últimos meses para relanzar la industria española del automóvil basándose en principios como la modernización, el valor añadido, la competitividad, la digitalización, la inclusividad y la formación.

Para acelerar el desarrollo de un ecosistema de movilidad eléctrica, el Grupo Volkswagen y SEAT S.A. quieren liderar un proyecto que sirva de tractor de grandes y medianas empresas, con la colaboración de organizaciones clave de diferentes sectores y con un gran potencial de generación de empleo, especialmente para los jóvenes.

Con la segunda mayor industria de producción de automóviles de Europa, España tiene una gran responsabilidad en alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo en 2030. Para ello, es fundamental que España acelere la creación del ecosistema del vehículo eléctrico, estimule la demanda y desarrolle la infraestructura pública de recarga.

El nuevo ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022, ya en la calle

Posted on

En su décima edición ya, el nuevo ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 presta especial atención a todos los temas que tienen que ver con las energías renovables, el almacenamiento, los proyectos relacionados con el litio y su aprovechamiento en la región, así con la movilidad eléctrica y sostenible. Con destacadas entrevistas de interés a profesionales del sector energético y renovable, y el análisis de los principales datos de producción, generación y consumo de energía eléctrica, gas y carburantes en la región. En un año muy complicado para el sector por la fuerte escalada de precios en origen de luz, gas y carburantes que ha elevado de forma considerable la factura energética para particulares, empresas y cooperativas.

Entre las entrevistas destacadas figura la de la Consejera de Transición Ecológica, Olga García, quien asegura que “estamos tramitando más de 150 proyectos con una potencia pico de 5.900 MW. Ocupamos una posición predominante a nivel nacional en el proceso de transición energética por los más de 4.000 MW fotovoltaicos instalados, el 25% del total. Somos la locomotora solar de España. El año pasado se instalaron en la región 1.312 nuevos MW de esta tecnología, lo que supone casi un 51% más que el año anterior”.

Fotovoltaica y nuclear, de la mano de la Central Nuclear de Almaraz, siguen siendo las responsables de la mayor parte de la producción eléctrica extremeña, que lidera un año más el ratio entre energía excedentaria sobre su consumo, que convierte a la región en una de las grandes exportadoras nacionales de energía eléctrica.

El ANUARIO 2022 también incorpora un completo análisis de Lei Zhang, el líder del gigante tecnológico Envision puede revolucionar el sector renovable en Extremadura con su proyecto de gigafactoría de celdas, módulos y paquetes de baterías para vehículos eléctricos en Navalmoral de la Mata, en compañía de Acciona, con 1.000 millones de euros de inversión inicial.

El Consejero Delegado de Alter Enersun, José Luis Morlanes, analiza en una entrevista los planes inversores de la empresa y sus importantes proyectos de almacenamiento en Extremadura con capacidad para 62 Mw.

El impacto de la subida de la factura eléctrica, del gas y los carburantes en las comunidades de propietarios, el boom del autoconsumo renovable entre hogares y empresas, los cambios de usuarios de luz y gas a nivel nacional y extremeño incentivados por los altos precios o el nuevo futuro de la energía termosolar, con la asignación de cupos en las subastas del Ministerio y el aumento de potencia, son algunos de los otros temas tratados en el Anuario 2022.

Según datos de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad que recoge el ANUARIO 2022, en el primer semestre del año 2022 se han sumado  las mismas instalaciones que en todo el año 2021 completo. Hasta superar las 3.400 instalaciones con 44 Mw de potencia instalada. Esta cifra representa crecimientos por encima del 200%. En el 2021 la región sumó 1.183 nuevas instalaciones de autoconsumo, para alcanzar un total de 1.747 con un total de 27,6 Mw.

Así como el futuro de una de las mayores minas activas en la región, la de La Parrilla en Almoharín, cuyo futuro depende en gran medida de las decisiones del mayor fondo de inversiones mundial, el norteamericano Blackrock. O los ambiciosos planes del Ministerio de Transición Ecológica para facilitar la implantación de plantas fotovoltaicas en los embalses españoles, entre los que Extremadura aportaría por número y extensión en hectáreas, una de las mayores superficies de embalses.

El futuro del biogás, como un complemento al gas natural, así como otros aprovechamientos de biocombustibles como el generado por la colza también son analizados de la mano de destacados expertos, en busca de nuevas alternativas que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles.

El ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 también analiza en detalle del desarrollo de la biomasa en el mercado extremeño a nivel de potencia y consumo, especialmente de calderas domésticas e industriales, así como el potencial productor de biomasa con las plantas operativas en la región.

El futuro del coche alternativo y eléctrico, cuyas modalidades ya superan en ventas a los coches diesel en la región en los últimos meses, también se analiza en detalle, así como las posibilidades de desarrollo de la movilidad eléctrica en el ámbito rural, con nuevos modelos como el transporte compartido. La necesidad de potenciar la red de puntos de recarga, muy dependiente en estos momentos de los puntos instalados por la Diputación de Badajoz, Diputación de Cáceres, Junta de Extremadura y Ayuntamientos, es otro de los retos a tener en cuenta en el futuro para incentivar aún más la compra de coches eléctricos.

El futuro de los derechos de emisión de CO2 de la industria de tomate en la región, una de las más importantes a nivel económico, de empleo y exportación en toda Extremadura, cierra las páginas del Anuario 2022, convertido en una herramienta de análisis indispensable para conocer y valorar todo lo que representa el sector energético en Extremadura.

Para obtener el ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 tanto en versión en papel como digital, contactar con el tel. 670 67 55 71 ó por email en energiaex@gmail.com