autoconsumo
El ahorro medio en 2022 de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en hogares fue de 338 euros por cada kilovatio instalado
El autoconsumo fotovoltaico continúa imparable en el mercado español aunque no siempre se aprovecha todo su potencial. Según datos de la Asociación APPA Renovables, en el año 2022 nuestro país contaba con más de 298.000 viviendas y más de 54.000 instalaciones en empresas que generan desde sus tejados el equivalente al 1,8% de la demanda eléctrica nacional. Sin embargo, no toda la energía que pueden generar las instalaciones se está aprovechando. Según la información analizada por APPA de más de 1.000 instalaciones distribuidas por toda la geografía española, se ha concluido que, en la actualidad, se desaprovecha cerca del 19% del potencial de generación de las instalaciones.
Esto se produce, principalmente, por las barreras regulatorias y técnicas que impiden el vertido de excedentes en las instalaciones con potencia superior a 100 kW y/o con suministros en alta tensión. 1.067 GWh desaprovechados, equivalentes al 0,4% de la demanda eléctrica, y que, según precios de mercado y considerando el coeficiente de apuntamiento de la solar fotovoltaica, tienen un valor equivalente a 160 millones de euros. Una generación renovable, limpia, distribuida y disponible sin más inversiones, que estamos desaprovechando.
Ante la situación vivida en los últimos meses por el alto precios de la electricidad, desde APPA Autoconsumo se ha realizado el cálculo de los ahorros de una instalación en nuestro país. Aunque la cifra varía según el emplazamiento de la instalación, el tamaño de la misma y los hábitos de consumo, se ha calculado el ahorro medio de estas instalaciones.
En el año 2022, el ahorro supuso 338 € por cada kilovatio instalado para los hogares y alrededor de 280 € para las empresas. La diferencia obedece a los distintos precios de la electricidad para unos y otros consumidores.
Según el análisis de APPA, Para una instalación “tipo” de 4,6 kW, el ahorro sería de 1.553 € al año, por lo que los ahorros igualarían a la inversión realizada en unos cinco años (todo esto sin contabilizar ayudas, bonificaciones fiscales o subvenciones que pudieran aplicarse). Este es un dato que depende del precio del mercado eléctrico, por lo que no puede extrapolarse al resto de años. “Es importante contar con profesionales acreditados y con materiales y equipos de la máxima calidad” -asegura Jon Macías, Presidente de APPA Autoconsumo, “Las instalaciones se realizan para contar con una vida útil superior a los veinticinco años, por lo que debemos primar la calidad y seguridad de las instalaciones frente al precio. Si la instalación está bien ejecutada, los ahorros compensarán a la larga una mayor inversión inicial”, concluye Macías.
El autoconsumo fotovoltaico solo supone aún el 1,8% de la demanda eléctrica en España, pese a superar las 217.000 instalaciones en 2022
El Autoconsumo Fotovoltaico residencial generó 4.564 GWh en 2022, lo que representa el 1.8% de la demanda eléctrica nacional, según el I Informe anual de Autoconsumo Fotovoltaico, elaborado por APPA Autoconsumo. Estas cifras muestran la importancia creciente de este sector, que ha multiplicado por 26 la potencia instalada desde 2018, hasta llegar a las 217.248 instalaciones.
Este crecimiento reclama nuevos perfiles profesionales cualificados, que permitan a las empresas dar la mejor respuesta a las nuevas demandas del mercado. También estima en cuanto a generación renovable la creación de 25.000 empleos directos e indirectos, superando los 45.000 puestos de trabajo al incluir los inducidos y un impacto positivo en el PIB que podría alcanzar entre el 1,7 y 3,2 millones por cada millón de euros de ayuda materializada.
Por su parte, el autoconsumo industrial generó 1.625 MW con 23.096 instalaciones, en un crecimiento impulsado tanto por los ahorros en la factura energética como por las políticas de descarbonización de las empresas.
Más de 298.000 viviendas y más de 54.000 instalaciones en empresas generan desde sus tejados el equivalente al 1,8% de la demanda eléctrica nacional, esta ha sido una de las principales conclusiones del I Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico presentado hoy por Jon Macías, Presidente de APPA Autoconsumo, y José María González Moya, Director General de APPA Renovables. El Informe, elaborado con la información obtenida de los datos reales de las principales compañías del sector, que cubren la práctica totalidad de las instalaciones realizadas y los equipos comercializados en España, muestra un crecimiento sin precedentes: en cuatro años, la potencia anual instalada se ha multiplicado por 26.
“Estamos viviendo una revolución energética sin precedentes. Que se hayan instalado 2.649 MW de generación limpia y distribuida es bueno, pero lo importante son los más de 217.000 nuevos hogares que se han convertido, en 2022, en apóstoles de una nueva forma de generar y consumir energía”, ha declarado Jon Macías, Presidente de APPA Autoconsumo, en la presentación del Informe.
Crecimiento récord de la nueva potencia instalada
Según los datos del Informe, en 2022 se instalaron en España 2.649 MW de autoconsumo. De ellos, el 39% (1.024 MW) se instalaron en hogares y el 61% restante en instalaciones industriales. Como se explicó durante la presentación, el Informe considera instalaciones industriales todas las que no se han llevado a cabo en hogares, por lo que aquí también se engloban comercios, fábricas, administraciones públicas o regadíos.
En España se realizaron 217.248 instalaciones residenciales y 23.096 instalaciones de tipo industrial. Estas últimas poseen una gran dispersión, desde instalaciones de 15 kW a grandes proyectos de varios megavatios y han experimentado ciertas barreras durante 2022: la falta de disponibilidad de inversores string con potencia superior a 100 kW y la necesidad de tramitar las ayudas NextGenerationEU antes de contratar el proyecto. Estas circunstancias han ralentizado el crecimiento en el sector industrial pero se prevé que, en 2023, vean la luz los proyectos iniciados.
Respecto a las instalaciones residenciales, la instalación “tipo” en España es un proyecto de 4,6 kW con una inversión media asociada de 7.855 €.
La generación asociada al autoconsumo: la revolución invisible
Las instalaciones de autoconsumo en funcionamiento generaron en nuestro país 4.564 GWh. Esta cifra engloba la energía autoconsumida de forma instantánea, así como los excedentes aprovechados por el sistema eléctrico. Es importante destacar la importancia que tiene esta cifra que, en 2022, ya representó el equivalente al 1,8% de la demanda eléctrica en barras de central a nivel nacional y se prevé que tenga un fuerte incremento los años venideros.
El operador del sistema eléctrico y las compañías distribuidoras detectan con el autoconsumo una disminución de la demanda en los puntos de consumo, pero es importante que se reconozca el valor de esta electricidad renovable y distribuida que está siendo, diariamente, generada y consumida por hogares y empresas. “Es necesario que las Administraciones Públicas realicen un esfuerzo de consolidación de la información existente sobre estas instalaciones, con el objeto de facilitar la labor técnica de los gestores de red”, explicó durante la presentación de los datos José María González Moya, Director General de APPA Renovables.
La Junta somete a autorización administrativa una planta fotovoltaica de autoconsumo en el Campus Universitario de la UEX de Cáceres
La Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Transición Ecológica, ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa para la instalación fotovoltaica de autoconsumo sin excedentes en el Campus Universitario de Cáceres de la Universidad de Extremadura.
El proyecto consta de una instalación solar fotovoltaica compuesta por 3.936 módulos de 500 Wp por unidad, alcanzando una potencia pico de 1.968 kWp. El sistema de inversores está formado por 20 inversores con distintas potencias nominales (3 de 25 kW, 1 de 66,6 kW, 12 de 90 kW y 4 de 100 kW). La potencia nominal total de la planta será de 1.621,6 kW.
La instalación de paneles fotovoltaicos se proyecta sobre la cubierta de cada uno de los 10 edificios referenciados en el proyecto conectándose a los cuadros de baja tensión de los mismos. La instalación se compone por tanto de 10 subinstalaciones
en diferentes edificios con las siguientes potencias pico y potencias nominales: Escuela Politécnica: 415 kWp y 336,6 kW; Facultad de Ciencias del Deporte: 497 kWp 450 kW; Usos Múltiples: 109 kWp y 90 kW; Escuela de Enfermería: 135 kWp y 100 kW;Biblioteca Central: 29 kWp y 25 kW;Facultad de Filosofía y Letras: 130 kWp 100 kW; Departamentos Veterinaria: 116 kWp y 100 kW;Facultad de Derecho: 60 kWp y 50 kW; Pabellón Polideportivo: 342 kWp y 270 kW.
La energía producida en cada centro universitario será consumida en baja tensión en cada edificio objeto de la instalación y sus excedentes podrán ser vertidos al anillo de media tensión propiedad de la Universidad para consumo de otros centros universitarios. Para ello, la tensión de la energía producida por la instalación fotovoltaica de cada centro se elevará hasta la tensión de distribución en media tensión del campus universitario mediante los correspondientes transformadores elevadores (420V / 13,2 kV).
El presupuesto total de ejecución material del proyecto será de 1.180.800 euros.
- 1
- 2
- …
- 23
- Siguiente →