acciona
Acciona Energía recupera patrimonio arqueológico de hace 5.000 años en un complejo solar en Almendralejo
Los trabajos de construcción de tres plantas fotovoltaicas de ACCIONA Energía en Almendralejo (Badajoz) han sacado a la luz una serie de restos arqueológicos muy relevantes entre los que destaca un conjunto de asentamientos calcolíticos de hace más de 5.000 años.
ACCIONA Energía inició la construcción del complejo fotovoltaico Extremadura I, II y III en noviembre de 2021. Durante los trabajos de desbroce del terreno previos a la construcción afloraron restos arqueológicos. A partir de ese momento, la compañía comenzó a trabajar mano a mano con arqueólogos, especialistas en conservación del patrimonio y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura para localizar, delimitar y salvaguardar los yacimientos.
Esta labor conjunta ha permitido conocer un total de 11 yacimientos, seis de ellos del Calcolítico – datados en los últimos siglos del IV milenio y primeros del III milenio antes de Cristo – y otros cinco que abarcan cronologías desde la Edad del Bronce y la Edad del Hierro (II y I milenio antes de Cristo respectivamente) y hasta la época del Bajo Imperio romano (siglos III al V después de Cristo). El conjunto arqueológico supone 30 hectáreas de protección arqueológica, de forma que ACCIONA Energía ha ido adaptando el diseño y la configuración de su proyecto fotovoltaico para asegurar la protección y preservación de los vestigios que se han ido demarcando.
“Proteger los restos encontrados ha sido una prioridad para nosotros desde el primer minuto. Para ello, hemos contratado los servicios de una empresa de arqueología y conservación del patrimonio, hemos trabajado en constante coordinación con la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura y hemos adaptado la configuración inicial de la planta, adecuándola a la distribución y márgenes de protección de los yacimientos”, indica Mikel Ortiz de Latierro, director de Medio Ambiente, Social, Seguridad y Salud, y Calidad de ACCIONA Energía.
Hasta este momento se ha trabajado en delimitar la extensión real de los yacimientos mediante trabajos de decapado superficial de la cobertura vegetal y se ha aplicado un entorno de protección perimetral de 25 metros que quedará exento de todo tipo de montajes. Durante esta fase inicial, se han encontrado ya algunas piezas que permanecen en fase de estudio en el laboratorio de arqueología del equipo investigador que ha acompañado las obras. El objetivo ahora es acometer la excavación integral mediante un programa de actuaciones íntegramente financiado por ACCIONA Energía.
“Abordamos este proyecto con una gran ilusión, ya que la recuperación de este valioso patrimonio dinamizará sin duda el turismo y la economía de la zona. De hecho, ya hemos atendido a las primeras visitas académicas que se han interesado por los yacimientos”, explica Mikel Ortiz de Latierro.
Yacimiento Cortijo Lobato
Entre los restos que han aflorado destaca el yacimiento de Cortijo Lobato, donde se ubica uno de los 6 yacimientos tipo ‘recinto de fosos’ que data del milenio III antes de Cristo. Este tipo de fortificaciones, formadas por una muralla con bastiones, está rodeada por una serie de fosos concéntricos trazados alrededor que delimitan los antiguos poblados de las comunidades prehistóricas calcolítica y abarcan una gran extensión de terreno. El hallazgo es excepcional por su buen estado de conservación y será clave para profundizar en el estudio de la época.
“Estas fortificaciones suelen delimitar una zona de asentamiento, así como lugares de control del territorio”, señala Alicia Lizarraga, gerente de Medio Ambiente de ACCIONA Energía. “Su función podía ser defensiva, tanto para proteger a la comunidad y a los recursos de la competencia con animales salvajes como de eventuales conflictos con otras poblaciones.”
Este tipo de vestigios son prácticamente irreconocibles a simple vista, pues la acción del tiempo y la vegetación suelen borrarlos de la superficie, imposibilitando su identificación. En el caso concreto del Cortijo Lobato, los restos se han podido identificar gracias a la prospección intensiva previa del terreno y a los trabajos de desbroce arqueológico realizados antes de arrancar la construcción del complejo fotovoltaico, que han permitido su localización y delimitación.
Acciona obtiene el impacto ambiental favorable a su planta de biomasa de generación eléctrica de 49,9 MWe en Logrosán
La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha formulado la declaración de impacto ambiental favorable del proyecto de una planta de biomasa de 49,9 MWe, promovida por Desarrollos Renovables y Solares, SLU -filial de Acciona- en el término municipal de Logrosán (Cáceres).
La Planta Biomasa Extremadura I se ubicará en el término municipal de Logrosán, a unos 10.690 m en dirección noroeste del núcleo urbano. Las parcelas donde se ubicarán tendrán una extensión de 346.670 m2. Por su parte, la nueva planta, que constará de una zona de proceso y una zona de tratamiento de biomasa, ocupará una superficie de unos 86.890 m2, mientras que el área destinada al almacenamiento de biomasa será de 109.200 m2.
El proyecto se ubica en una zona con elevada producción de biomasa forestal, que a su vez pertenece a la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la que se generan anualmente más de 750.000 toneladas de residuos agrícolas, más de 350.000 toneladas de residuos agro-industriales y 1.000.000 de toneladas de residuos forestales, lo que la convierten en una de las regiones de España con mayor potencial de aprovechamiento de este tipo de residuos.
La planta de generación eléctrica mediante biomasa, estará compuesta por una caldera de biomasa (caldera de parrilla vibrante refrigerada por agua) y turbina de vapor de condensación de 49,9 MWe. La energía térmica obtenida, a partir de la combustión de la biomasa en la caldera, se empleará en un ciclo de agua para producir vapor sobrecalentado a alta presión y temperatura, que se enviará a la turbina de vapor, donde cederá parte de su energía para producir electricidad, a través de un generador (o alternador).
El vapor generado en el proceso será transportado hasta el turbogenerador, donde el poder térmico de ese vapor, será transformado en energía eléctrica con una potencia nominal eléctrica bruta de 49,9 MWe en condiciones de diseño. El vapor proveniente del escape del turbogrupo, se condensará mediante un condensador refrigerado por agua en circuito cerrado, mediante torres de refrigeración. El condensado se bombeará hasta el desgasificador, previo paso por un sistema de precalentadores de condensado que lo calientan mediante extracciones de la turbina de vapor, para luego ser bombeado, finalmente, como agua de alimentación a la caldera y así cerrar el ciclo.
La caldera proyectada es del tipo parrilla vibrante refrigerada por aire. En esta caldera, el vapor generado en la misma mediante la combustión de diferentes tipos de biomasa, servirá para alimentar una turbina de vapor de condensación de 49,9 MWe de potencia. Aunque el combustible principal es biomasa, en los arranques de la caldera se utilizará gasoil como combustible auxiliar.
Del análisis y valoración de alternativas de localización analizadas se concluyó que la más favorable ambientalmente es la tercera, principalmente por ser la más alejada de la zona ZEPA Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda y realizar el vertido al arroyo Carbonilla, no siendo una zona catalogada como Red Natura 2000 frente a las alternativas 1 y 2 que lo realizan al Embalse del Cubilar. Por otra parte, se indica que, a pesar de que las infraestructuras lineales asociadas a la planta tendrán trazados de mayor longitud respecto a las otras dos alternativas, lo cual supondrá también un mayor coste para la promotora, el punto de vertido se localiza sobre una zona que no es Red Natura.
Acciona inaugura en Extremadura la primera planta fotovoltaica flotante conectada a la Red de España
Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, y José Manuel Entrecanales, presidente de ACCIONA, inauguraron ayer la primera planta solar fotovoltaica flotante conectada a la red eléctrica de España en el embalse de Sierra Brava (Extremadura).
A la inauguración asistieron, además, Olga García, consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, así como Rafael Mateo, CEO de Energía de ACCIONA, y Joaquín Mollinedo, director general de Relaciones Institucionales, Sostenibilidad y Marca de ACCIONA.
La planta fotovoltaica de Sierra Brava es un proyecto demostrativo de innovación que permitirá estudiar diversas soluciones técnicas para la instalación de paneles solares sobre la superficie de lagos o embalses. La instalación consta de 3.000 módulos fotovoltaicos de diversos tipos, distribuidos en cinco estructuras de flotación distintas y en diferentes configuraciones de colocación, orientación e inclinación. El objetivo es analizar el rendimiento productivo y los costes de instalación y mantenimiento de las diferentes soluciones.
La planta fotovoltaica de Sierra Brava está ubicada en la orilla sur del embalse de Sierra Brava, en término municipal de Zorita (Cáceres) y tiene una superficie de 12.000m2, lo que supone el 0,07% del total de 1.650 hectáreas que ocupa el embalse.
Las actuaciones ambientales del proyecto incluyen la instalación de dos islas flotantes para favorecer la nidificación de las aves del entorno y la habilitación de cajas-nido para el cernícalo primilla, una especie protegida que habita en la zona. El programa de seguimiento supervisará la interacción de las aves y de la fauna piscícola con la planta y la eficacia de las medidas de apoyo.
La nueva planta flotante de ACCIONA ha sido concebida como un demostrador tecnológico que permitirá probar en un entorno real diversos paneles solares, inclinaciones y sistemas de flotación de manera combinada. Entre los elementos más novedosos destacan la instalación de paneles bifaciales, módulos cuya superficie posterior es transparente para permitir la incidencia de luz sobre la cara posterior, y la configuración con una inclinación de 90 grados, totalmente vertical.
La fotovoltaica flotante tiene una clara complementariedad con la gran hidráulica. Aprovechar las superficies de los embalses para generar energía adicional es una optimización clara de recursos, tanto por el aprovechamiento de espacios como por la posibilidad de utilizar las conexiones a red ya existentes y estabilizar la producción a partir de fuentes de generación alternativas. La red de embalses de España es, sin duda, un mercado potencial directo para esta tecnología.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →