gasolineras
Fernando Mena del Pueyo (ARESEX): “Los vehículos que se compren en los próximos 4 ó 5 años no serán muy distintos a los que se compran ahora”
Entrevista con
Fernando Mena del Pueyo
Presidente de ARESEX (Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicios de Extremadura)
¿Está teniendo algún impacto claro en las ventas la presión sobre los motores diésel ejercida desde Bruselas y la administración central?
El consumo de gasóleo se ha estancado, es indudable que toda la presión que se está ejerciendo al mercado está dando sus frutos. El pasado mes de junio solo eran diesel el 25,9% de los 130.519 vehículos matriculados, mientras que los gasolina fueron el 63,4 % según los datos de Anfac. De seguir esta tendencia algunas estaciones tendrán que adaptarse puesto que su mayor capacidad de almacenaje es de diesel.
Las Estaciones de Servicio se irán adaptando rápidamente a las necesidades que les exija el mercado, pero con la prudencia necesaria. Las inversiones que hay que hacer son muy costosas y se harán cuando exista una demanda sólida y rentabilidad.
¿Ha cambiado su valoración del cumplimento de la ley que regulaba las gasolineras sin personal en la región?
La Asamblea de Extremadura aprobó un texto que entendió que consensuaba todas las posturas. Nuestra opinión sigue siendo la misma, creemos que las Estaciones de Servicio necesitan personal por razones de discapacidad, seguridad y empleo. Creemos que la ley no se está cumpliendo, y que no hay el debido seguimiento por parte de la Administración. En cualquier caso, el debate se ha elevado a nivel nacional e incluso europeo.
Las grandes marcas de coches anuncian sus coches eléctricos y las grandes eléctricas firmar acuerdos con estaciones de servicios ¿Cómo puede afectar en el futuro al negocio de las gasolineras la irrupción masiva del coche eléctrico?
A la mayoría de estaciones de Extremadura no ha llegado aún ningún coche eléctrico, insistimos en que el futuro no está claro. Lo único en lo que estamos todos de acuerdo es qué será diferente, pero no nos ponemos de acuerdo en cómo será. El impulso que se está dando al coche eléctrico por parte de todas las administraciones es muy fuerte, pero no hay que olvidar que hay otras muchas alternativas en la batalla: no solo hablamos de electricidad, también está el hidrógeno, el gas licuado del petróleo, el gas natural comprimido, el gas natural licuado y seguirán el gasóleo y la gasolina.
Nosotros somos los más interesados en dar respuesta a los clientes. Las Estaciones de Servicio se están adaptando a estos cambios y están alcanzando acuerdos con proveedores de todos estos combustibles para en el momento necesario incluirlos en su oferta. Queremos estar perfectamente preparados para que todos estos cambios se conviertan en una oportunidad.
¿Convivirán muchos años ambos modelos?
Creemos que si convivirán muchos años. Hay apuestas con todas las opiniones. En España la edad media del parque de vehículos en el año 2.018 fue de 12,21 años. Si estas cifras se mantuvieran significa que los vehículos que se compren hoy, dejarán de circular en el 2.031 y creemos que los vehículos que se compren en los próximos 4 o 5 años no serán muy distintos a los que se compran ahora.
Fernando Mena del Pueyo (ARESEX): “La Ley que regula las gasolineras desatendidas no se está cumpliendo”
Entrevista con
Fernando Mena del Pueyo
Presidente de ARESEX (Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicios de Extremadura)
¿Tras más de un año de la aprobación de la legislación sobre las gasolineras sin personal qué balance ARESEX? ¿Se ha cumplido la ley?
La aprobación fue después de mucho diálogo entre todas las partes. La Asamblea de Extremadura aprobó un texto que entendió que consensuaba todas las posturas. Nuestra opinión sigue siendo la misma, creemos que las Estaciones de Servicio necesitan personal por razones de discapacidad, seguridad y empleo. Creemos que la ley no se está cumpliendo, y que no hay el debido seguimiento por parte de la Administración.
En cualquier caso, el debate se ha elevado a nivel nacional e incluso europeo. Se aprobó por Real Decreto 706/2017 de 7 de Julio la instrucción técnica complementaria MI-IP 04 “Instalaciones para suministro a vehículos” que regula el funcionamiento de las Estaciones de Servicio. Esta Instrucción ha sido recurrida por varias partes y está pendiente de resolución por el Tribunal Supremo. También está teniendo lugar un fuerte debate en la Comisión Europea.
El cambio anunciado por la Junta de Extremadura en abril, pactado con el anterior Ministerio de Industria, ¿qué puede suponer para el sector?
La resolución de 26 de marzo de 2018, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General de Estado – Comunidad Autónoma de Extremadura, por la que se modifica el Estatuto de los Consumidores de Extremadura para nosotros fue una patada hacia adelante para evitar un Recurso de Inconstitucionalidad, no entendemos como se puede compatibilizar, por un lado, la libre elección de los operadores económicos del modelo de negocio que estimen más convenientes y, por otro, garantizar la accesibilidad a las personas discapacitadas. Estamos pendientes de que se concrete todo.
Hasta la subida de los precios de los carburantes ¿cómo se ha comportado el consumo?
Las ventas están estables comparadas con años anteriores, el aumento de precios es una mala noticia para todos. El bolsillo del consumidor se resiente, las ventas y márgenes de las estaciones menguan. La Administración mantiene sus ingresos por el Impuesto Especial y compensa la bajada de consumo con el aumento del IVA. Estamos muy preocupados por el anunció de la subida de los impuestos Especiales al gasóleo, se está hablando de entre 10 – 15 céntimos por litro. En España existen 17,9 millones de vehículos de todo tipo movidos por gasóleo.
La competencia de gasolineras en algunas grandes ciudades de la región es muy fuerte ¿cómo se puede solucionar esta situación?
La competencia es muy saludable siempre que todos puedan manejar las mismas armas. En Extremadura hemos sufrido el no tener las mismas armas por el céntimo sanitario, que permitía suministrar fuera de la región mucho más barato por tema impositivo.Esto se va a terminar al equiparar el tipo impositivo en toda España. Como comenté antes la instrucción técnica complementaria MI-IP 04 ayudará a conseguir una competencia más clara.
Poco a poco van apareciendo en el mercado español las electrolineras ¿cómo encaran las gasolineras extremeñas este futuro?
Es un momento de grandes incertidumbres, hay una persecución al gasóleo de una manera excesiva. La ministra de Transición Ecológica ya ha afirmado que tiene los días contados, y un desarrollo de combustibles alternativos: No solo hablamos de electricidad, también está el hidrógeno, el gas licuado del petróleo, el gas natural comprimido, el gas natural licuado y en principio la gasolina.
Habrá básicamente tres grupos de etiquetas, unas para gasolinas, otras para gasóleos y un tercero para gases licuadas. Creemos que es una buena medida que prácticamente erradicará las confusiones en los suministros. Las Estaciones de Servicio se están adaptando a estos cambios y están alcanzando acuerdos con proveedores de todos estos combustibles para en el momento necesario incluirlos en su oferta. Queremos estar perfectamente preparados para que todos estos cambios se conviertan en una oportunidad.
Las gasolineras automáticas aseguran generar un ahorro de 395 millones de euros al año a los conductores extremeños
Las gasolineras automáticas generan un ahorro medio de 395 millones de euros a la sociedad extremeña gracias a la competencia que generan en el sector, según las estimaciones que maneja la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae) con base en el informe publicado por la OCU en abril de 2018.
De esta manera, los extremeños disminuyen la partida familiar dedicada a la compra de combustible y trasladan ese ahorro a otras partidas como la alimentación o el ocio. “La primera partida que las familias extremeñas pueden disminuir con su decisión de compra es la del carburante, ya que ahora tienen la posibilidad de acceder a un carburante de calidad a un menor precio”, asegura Manuel Jiménez Perona, presidente de Aesae.
El aumento de la competencia en el mercado del carburante hace que los precios disminuyan beneficiando, así, que cada extremeño pueda ahorrar una media de 300 euros al año, ya que, al abrir una gasolinera automática, el precio de la zona disminuye una media de entre 10 a 15 céntimos por litro. “Sin embargo, los extremeños no podrán continuar beneficiándose de esta apertura del mercado como hacen en Cataluña, Valencia o Andalucía, ya que las autoridades autonómicas han aprobado una modificación del Estatuto del Consumidor, que, de forma indirecta, pretende obligarnos a poner personal impidiendo que podamos ser competitivos, bajar precios y que se perpetúe así el oligopolio que domina las estaciones tradicionales”, afirma el presidente de Aesae.
La motivación, que esgrime el ejecutivo autonómico para limitar este modelo de negocio, es que deben ser totalmente accesibles, excusando esta obligación en las personas con discapacidad. La obligación de accesibilidad, a juicio de la patronal de las estaciones automáticas, es de todos los lugares públicos y, abarca a todas las estaciones de servicio sin excepción. El Ejecutivo extremeño pretende mediante un juego dialéctico, eximir de esta obligación legal a las estaciones tradicionales, excediéndose en sus atribuciones. El hecho de tener personal no les exime de ser accesibles, al igual que lo son las estaciones de metro o de autobuses, que también deben ser accesibles, aunque haya personal dentro de ellas.
“Los socios de Aesae se han comprometido para que todas sus nuevas estaciones sean accesibles y para luchar porque todas las gasolineras en España cumplan con la Ley de Accesibilidad Universal”, explica Manuel Jiménez Perona, presidente de Aesae. De esta manera, las estaciones tradicionales pretenden eludir el cumplimiento de la legalidad, obteniendo una eximente sin soporte jurídico alguno.
Esta medida, según AESAE, precede a tantas otras que ya se han intentado aprobar y cuyo objetivo fue terminar con un modelo de negocio que rompe el oligopolio, favorece la competencia y por tanto beneficia a todos los consumidores. “Es vergonzoso que el ejecutivo utilice a las personas con discapacidad en beneficio de unos pocos que no quieren competir en un sector importantísimo para el ciudadano. Esta medida es un claro ataque al libre mercado y a la libre competencia, ya que lo único que pretenden es que no podamos competir, de igual a igual, con las gasolineras tradicionales y perpetuar así el oligopolio del sector”, afirma Jiménez Perona.
“Vamos a defender nuestra posición ante las autoridades de la Competencia tanto nacionales como de la Unión Europea, y esperamos que éstas atiendan nuestra denuncia ya que la Asamblea de Extremadura, por segunda vez en dos años ha preferido no escuchar nuestra posición durante el proceso de aprobación de la modificación del Estatuto”, indica Jiménez Perona.
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →