suministro eléctrico
Red Eléctrica avanza inversiones en infraestructuras eléctricas en Extremadura de 136 millones de euros en tres años, entre ellas las subestaciones de Carmonita y Cañaveral
La presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, se han reunido en Mérida con el objetivo de seguir impulsando el proceso de transición ecológica en la región. Durante dicho encuentro, Corredor ha ratificado el compromiso de Red Eléctrica con Extremadura, con proyectos que supondrán una inversión de, al menos, 136 millones de euros hasta 2024, cifra que supondrá la generación de más de 1.000 empleos y una aportación al PIB extremeño de 63 millones de euros.
Guillermo Fernández Vara y Beatriz Corredor han analizado las actuaciones en desarrollo en la región, y las que se ejecutarán próximamente como, por ejemplo, las subestaciones Carmonita y Cañaveral, ambas de 400 kV, destinadas a la alimentación de los ejes ferroviarios o el contingente de infraestructuras en el entorno de Cáceres y su conexión con Trujillo, todas esenciales para seguir garantizando un suministro eléctrico de calidad en la zona y evacuar la nueva generación renovable.
La presidenta de Red Eléctrica ha puesto en valor los esfuerzos de la compañía – 62 millones de euros en los últimos tres años – para acompañar a la comunidad en la transformación de su modelo energético hacia uno más sostenible: “seguimos trabajando para reforzar el desarrollo de infraestructuras de la red de transporte de electricidad en la región para que sea más mallada y resiliente, pueda integrar la nueva potencia verde y hacerlo al ritmo que marca el PNIEC y el Plan Extremeño Integrado de Energía.
Según datos de Red Eléctrica, la región cuenta con el parque de energía fotovoltaica más grande de España, con el 24,1% del total instalado a nivel nacional. Esto ha sido posible gracias al impulso que esta tecnología experimentó en 2020, cuando se pusieron en servicio más de 1,5 GW de nueva potencia.
Las inversiones en infraestructuras que la compañía destinará a la región en los próximos años son una demostración de su continua apuesta de Red Eléctrica por Extremadura. Además de detallar las inversiones previstas hasta 2024, Corredor también ha expresado que el Plan Estratégico 21-25 de la compañía contempla ya una hoja de ruta con la continuarán desarrollando y reforzando la red de transporte de electricidad extremeña en línea con la futura Planificación 21-26.
Durante la visita, ambos representantes han visitado la subestación de Río Caya acompañados por el alcalde Badajoz, Ignacio Grajera, además de la consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, y otras autoridades y directivos Red Eléctrica. En esta instalación, situada en la provincia de Badajoz, Red Eléctrica cuenta con dos nuevas posiciones para la interconexión con Portugal mediante la línea aérea de doble circuito entre Alcaçova y Badajoz. A su vez, la subestación constituye un elemento clave para el despliegue de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo, un potente nodo logístico que abre nuevas oportunidades de desarrollo económico para la provincia.
Ambas instalaciones, que acaban de recibir la autorización administrativa de la Delegación del Gobierno para su puesta en servicio, ofrecerán suministro a las industrias y empresas que se instalen en el nuevo espacio logístico, algunas de ellas con avanzados proyectos de implantación como el centro logístico de Amazon y la fábrica de baterías de litio que está promoviendo la empresa Phi4Tech, que crearán un importante volumen de empleos.
El suministro eléctrico es el servicio peor valorado por los hogares españoles según un estudio de la CNMC
La electricidad repite una vez más como el servicio que más descontento genera entre los usuarios, según los resultados del Panel de Hogares de la CNMC correspondientes al cuarto trimestre de 2018. Así un 19,1% de los hogares afirman estar poco o nada satisfechos con el suministro eléctrico. El segundo y tercer lugar lo ocupan la banda ancha fija, con un 17,9% de hogares descontentos y la telefonía fija, con un 15,2%. Por el contrario, la telefonía móvil (47%) y el Internet móvil (50%) son los servicios que obtienen las mejores valoraciones con porcentajes de hogares satisfechos alrededor 60%.
Para ser más específicos y como se ha observado en otras oleadas del Panel, el principal motivo de insatisfacción de los hogares es el nivel de precios. Así el 90,5% de los usuarios del servicio eléctrico manifiesta que el servicio es caro y el 84,79% opina lo mismo sobre el gas natural. Para estos servicios, el segundo motivo de descontento sería la falta de claridad en las facturas y sobre los precios.
La falta de calidad del servicio (por ejemplo, por interrupciones en el suministro) es el segundo motivo de insatisfacción para los clientes de la banda ancha fija, de la televisión de pago y de los servicios móviles. En el caso de la telefonía fija, la mala atención al cliente es la segunda causa de descontento.
Como se mencionó anteriormente, el principal factor de descontento de los hogares son los precios de los servicios. Por ejemplo, el porcentaje de hogares insatisfechos con el precio del suministro de gas natural aumentó casi cuatro puntos porcentuales en un año (de 44,6% a 48,1%). Esta situación se explica porque durante el IV trimestre de 2018 los precios para los consumidores domésticos de este servicio alcanzaron valores máximos respecto a los precios registrados los últimos diez años debido a la subida del precio del petróleo.
Por otro lado, la valoración de la atención al cliente de los distintos servicios es bastante similar a la del cuarto trimestre de 2017, situándose los niveles de satisfacción entre el 12% y el 16%.
En cuanto a las reclamaciones presentadas por los clientes, la banda ancha fija se mantiene como el servicio con mayor número de hogares que presenta quejas: un 17,9%. Al contrario, el porcentaje de hogares que presenta reclamaciones sobre los servicios de gas y electricidad siguen rondando el 5-6%, menos de la mitad que la banda ancha y telefonía fijas.
Teniendo en cuenta los motivos alegados por los clientes para reclamar, el principal, en casi todos los casos, son los problemas en la facturación, con porcentajes superiores al 50%, tendencia que se repite también en las anteriores oleadas del Panel. Sin embargo, para la banda ancha fija, la queja mayoritaria es la falta de calidad del servicio (interrupciones del suministro), es decir, posiblemente problemas de falta de cobertura, (56,5%).
Estos resultados forman parte del Panel de Hogares CNMC, una encuesta a hogares e individuos de periodicidad semestral. La CNMC pretende recopilar información directamente de los ciudadanos a través de encuestas y análisis de las facturas de los servicios. El estudio es de naturaleza multisectorial y recoge datos relativos a los mercados de telecomunicaciones, audiovisuales, energía, postal y transporte, entre otros. La encuesta de esta oleada se llevó a cabo en el cuarto trimestre de 2018 e incluyó a 4.987 hogares y 9.194 individuos. Esta herramienta aporta una información amplia y diversa, y permite a la CNMC conocer mejor el punto de vista de los consumidores.
La Plataforma Logística del Suroeste Ibérico en Badajoz contará con un suministro eléctrico inicial de 3.795 kVA hasta desarrollar toda la infraestructura
La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio y Endesa Distribución Eléctrica, SLU, han suscrito un convenio para la construcción de las infraestructuras eléctricas necesarias para el suministro de energía eléctrica a la urbanización y dotación de potencia para la primera etapa del Proyecto de Interés Regional Plataforma Logística del Suroeste Europeo 1.ª fase en Badajoz.
Tras diferentes retrasos, en el año 2013, la Junta de Extremadura manifestó su voluntad de impulsar el desarrollo y asumir el control en la ejecución de la 1.ª Fase de la Plataforma Logística en su primera fase, como punto de acceso estratégico a los puertos de Lisboa y Sines. El desarrollo y ejecución de la Plataforma, aprovechando el impulso que tanto el Ministerio de Fomento como el Gobierno de Portugal pretenden dar a la línea ferroviaria Madrid- Lisboa, unido a la inversión en conexiones autonómicas ferroviarias, aeroportuarias y por carretera, contribuirá a situar a la Comunidad Autónoma como centro logístico de referencia entre los ejes Madrid – Sevilla – Lisboa.
El abastecimiento eléctrico a la totalidad de los terrenos, tal como se recoge en el presente convenio, requiere de la construcción de una subestación eléctrica y una gestión de líneas existentes compleja, interviniendo en ello una línea internacional de alta tensión propiedad de Red Eléctrica Española y otras infraestructuras existentes propiedad de EDE, que requieren de modificación de la planificación energética del país, y trámites a realizar con el gobierno Estatal, siendo un proceso actualmente en trámite y sin posibilidad actual de suministrar la totalidad de la potencia hasta realizar las instalaciones descritas.
Por ello, se pretende también, mediante el presente convenio, la conexión eléctrica y el adelanto de un suministro eléctrico inicial de 3.795 kVA, en tanto se llevan a cabo las infraestructuras precitadas, atendiéndose desde la red de distribución existente en los aledaños de la Plataforma Logística, con el objeto de satisfacer las necesidades de energía eléctrica que demanden las empresas que se implanten en PLSWE, bien sea durante la fase de construcción, o bien, una vez iniciada la actividad de las mismas.
- 1
- 2
- …
- 25
- Siguiente →