centrales hidroeléctricas
La escasez de lluvias provoca que la producción hidroeléctrica extremeña se reduzca casi a la mitad en los últimos años
Extremadura es una de las grandes potencias de energía hidroeléctrica gracias a sus 2.278 Mw instalados en 27 instalaciones y centros de producción. La potencia hidráulica supone en torno al 29% del total del potencial productor energético regional. Un sector muy castigado en la última década por la escasez de lluvias, que en los últimos meses se está agravando de forma notable. Especialmente en la Cuenca del Guadiana, donde en la primera semana de febrero el agua embalsada se situaba en el 30,5% de su capacidad, con solo 2.898 hectómetros cúbicos.
Una situación que afecta de forma directa ya a la campaña de riego de los grandes cultivos extremeños de las Vegas del Guadiana –tomate para industria, maíz, arroz…–, pero también a la gestión hidroeléctrica de la cuenta. En el caso de la Cuenca del Tajo, la situación es algo mejor, al situarse el agua embalsada en el 45,98% del total, con 5.083 hectómetros cúbicos.
El último año con datos oficiales cerrados fue el 2020, cuando la producción hidroeléctrica extremeña se situó en los 1.471 Gwh. Para hacerse una idea de los estragos que el cambio climático y el déficit de precipitaciones está provocando en el sector hidroeléctrico extremeño basta analizar los últimos 9 años: en cuatro de ellos no se han pasado de los 1.500 Gwh y solo en uno de ellos se han superado los 3.000 Gwh. De los últimos quince años, el récord de generación hidroeléctrica en Extremadura se alcanzó en el año 2010 con 4.019 Gwh, mientras que el mínimo fue en el 2005 con solo 804 Gwh. La media extremeña de producción hidroeléctrica ha bajado al entorno de los 2.400 Gwh.
Extremadura atesora el mayor “mar interior” de España, lo que la convierte en una de las grandes potencias hidroeléctricas del país con 27 instalaciones hidráulicas. De ellas, 12 (Gabriel y Galán, Guijo de Granadilla, Valdeobispo, Torrejón, José María Oriol, Cedillo, Valdecañas, Cíjara, Puerto Peña, Orellana, Zújar y La Serena) dispone de más de 10 Mw de potencia unitaria. Entre todo el sector hidroeléctrico regional suman 2.278 Mw, el 51% de la potencia renovable instalada en la región. Todo este gran potencial productor choca con una realidad: cada vez llueve menos y de forma menos constante entre estaciones.
Hay que tener en cuenta la gran importancia que la producción de origen hidroeléctrico y su gestión tiene en la actual coyuntura de precios en origen del mercado eléctrico. En casi el 60% de las horas, la energía de origen hidráulico ha marcado el precio de la luz desde el inicio de la crisis de precios energéticos. Con un coste de generación que se sitúa en el entorno de los 60 euros Mw. Según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) la hidráulica a fijado desde el pasado verano el precio final de la luz en casi seis de cada diez franjas horarias.
Endesa apuesta por la digitalización de sus 7 plantas hidroeléctricas en Extremadura
Endesa ha apostado por la digitalización de sus 7 plantas hidroeléctricas en Extremadura por lo que ha puesto en marcha una herramienta innovadora, PI Vision, que permite conocer en tiempo real la producción que se genera en estas centrales, al mismo tiempo que se han empezado a utilizar drones de última generación para la revisión de estas infraestructuras.
Por un lado la monitorización desde PI Vision, que se viene aplicando desde junio de 2019, permite analizar datos en tiempo real provenientes de diferentes fuentes, obteniendo información automática actual en comparativas con datos históricos. Además este sistema, se ha implementado con una serie de alarmas, las cuales si los valores de caudal y precipitación superan ciertos umbrales, actúan cambiando de color (amarillo, naranja y rojo según su cuantía) e incluso en ciertos niveles generan destellos, permitiéndose así una ayuda complementaria para llevar a cabo un seguimiento de precipitaciones y avenidas.
A través de su filial de renovables, Enel Green Power España, Endesa ha puesto también en marcha durante el último año la iniciativa Sentinel, una aplicación para teléfono móvil que permite la visualización en tiempo real de los activos hidráulicos, eólicos y solares, así como la previsión y precios de mercado. También se ha implantado, en la sede central en Madrid, la Monitoring & Diagnostic Room (MDR) de energías renovables de Endesa (englobada en el área O&M Wind & Biomass de Mantenimiento y Servicios Técnicos) que evalúa la condición de la flota mundial de aerogeneradores del grupo Enel, al que pertenece Endesa, utilizando el análisis de vibraciones como principal técnica de mantenimiento predictivo (PdM), un sistema que analiza las vibraciones que se producen en los aerogeneradores para anticipar posibles averías.
La división renovable de Endesa, Enel Green Power España, ha empezado a utilizar drones de última generación para la revisión de las infraestructuras hidráulicas. Estas instalaciones cuentan con equipos de interior donde se encuentran las turbinas, y otros, además de toda la parte exterior, presas, canales, tuberías, etc por donde se realizan los desembalses y el almacenamiento de agua. Revisar de forma manual estas centrales suponía un trabajo que se prolongaba en el tiempo, de ahí que desde Endesa se haya apostado por la aplicación de la última tecnología en drones que permite revisar las instalaciones de forma rápida y segura gracias al personal formado expresamente para su manejo.
La Central Hidráulica de La Serena que produjo 28,5 Gwh el año pasado cumple 25 años
La central hidráulica de La Serena, ubicada en Castuera, ha cumplido este año su 25 aniversario, y lo hará a pleno funcionamiento. Esta central inaugurada en 1993 aunque su fecha de alta fue a finales de diciembre de 1992, produjo 28,5 GwH (gigavatios hora) el año pasado, el 12% de toda la producción hidráulica de las 7 centrales que Endesa tiene en Extremadura.
La Serena se construyó en el embalse del río Zújar que da nombre a la central. Su particularidad reside en el hecho de tener una capacidad total de 3.219 hm3, lo que le convierte en el mayor embalse de toda España y el tercero de Europa, tras Kremasta en Grecia y Alqueva en Portugal. La central tiene una potencia de 25,1 MW y un salto bruto de 35 metros.
“Tras 25 años de funcionamiento este año hemos modernizado todos los sistemas de control de la central, desde los reguladores de velocidad, hasta los de tensión, invirtiendo más de 300.000 euros en estas actuaciones que darán a la central de la Serena un impulso tecnológico para afrontar los próximos años con buen funcionamiento”, ha señalado Tomás Chica, responsable de la Unión de Producción Hidráulica de Andalucía y Extremadura.
La última tecnología aplicada a la central hidráulica de La Serena ha llevado a numerosos centros de formación profesional a visitar sus instalaciones de la mano de la Fundación Endesa con el fin de conocer no solo el funcionamiento de una central hidráulica, sino también, como es por dentro la central ubicada en el mayor embalse de España. En lo que va de año, cerca de 120 alumnos de diferentes centros educativos han visitado las instalaciones de esta central.
Endesa cuenta en Extremadura con 7 centrales hidroeléctricas -Cíjara Margen Derecha, Cíjara Margen Izquierda, Orellana Canal, Orellana Presa y Puerto Peña en el río Guadiana, y La Serena y Zújar en el río Zújar- que tienen una potencia instalada de 266,23 MW repartida en 12 grupos, 1 de ellos se encuentra precisamente en La Serena. El pasado año el nivel de producción de todas ellas fue de 108.609 MWh libres de emisiones.
- 1
- 2
- …
- 7
- Siguiente →