emisiones co2
Extremadura tiene el mix energético con mayor porcentaje de generación sin emisiones de CO2
El 99,7% de la producción de energía eléctrica en Extremadura procede de tecnologías libres de emisiones de CO2, según datos de Red Eléctrica de España. Extremadura contaba a finales del 2019 con 4.449 Mw de potencia instalada renovable, el 69% de su total. Siendo la tercera región en el ratio renovable sobre su potencia instalada, solo por detrás de las dos Castillas.
A nivel nacional, el cierre de las centrales térmicas de carbón unido al empuje de las energías renovables ha tenido como una de sus principales consecuencias el impulso a la descarbonización y el descenso de las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica nacional. Estas han alcanzado un mínimo histórico, desde que se tienen registros (1990): 50 millones de toneladas de CO2, un 23% menos que en el 2018. El mayor descenso se observa en las emisiones de CO2 asociadas a la producción de las centrales de carbón que en el 2019 han sido un 65,6 % inferiores a las del año anterior.
Este parque generador de energía eléctrica es cada vez más renovable y menos dependiente de tecnologías contaminantes, puesto que la potencia renovable peninsular ha experimentado un aumento del 13,9 %, mientras que las no renovables disminuyen un 0,8 %.
En el 2019, el carbón se ha reducido un 3,6 % respecto al año anterior, debido al cierre definitivo de la central térmica de Anllares, con la que se restan 347 MW de potencia instalada de generación no renovable. También ha descendido la potencia de cogeneración en un 0,9 %.
Estos datos tienen mucho que ver con la evolución de la estructura de generación eléctrica en los últimos años en España. Según datos del Informe del Sistema Eléctrico Español 2019 de REE, La generación de energía eléctrica en el sistema peninsular, que representa en torno al 95 % de la generación total nacional, se ha incrementado un 0,1 % en el 2019, situándose en 247.086 GWh.
Las variaciones más significativas respecto al año anterior las registra la generación de los ciclos combinados que ha aumentado un 93,7 %, mientras que el carbón y la hidráulica disminuyeron su producción un 69,4 % y un 27,6 %, respectivamente.
En cuanto al balance de generación por tipo de energía, las energías renovables han reducido su cuota en la estructura de la generación eléctrica peninsular alcanzado un 38,9 % frente al 40,2 % en el 2018, como consecuencia de la menor producción hidráulica. Como contrapartida, las energías no renovables aumentaron su participación al 61,1 % (59,8 % en el 2018).
Las energías renovables generaron el 40% de la energía eléctrica española el pasado año, con fuerte bajada de las emisiones de CO2
Según se recoge en la publicación “El sector eléctrico español en números. Informe 2019”, elaborada por Fundación Naturgy y presentada por el economista especializado en mercados de energía Miguel Ángel Lasheras, “la potencia renovable instalada en el sistema peninsular español, sin tener en cuenta la hidráulica, creció el año pasado un 20%, lo que significa que nos hemos acercado al récord anual en capacidad renovable, hasta alcanzar el 40%”.
En cuanto a la producción, si se considera la hidráulica, las renovables generaron un 40% del total, repartidos de la siguiente forma: 55% eólica, 20% hidráulica y 9% fotovoltaica.
En el caso de Extremadura, según datos de Red Eléctrica de España, es la comunidad autónoma cuya producción energética está más libres de emisiones de CO2 a la atmósfera, un 99,7 % del total.
El sistema de generación eléctrico español redujo un 23% las emisiones de CO2 el año pasado. “Las emisiones cayeron hasta 50.000 ktn de CO2, y ello con un precio del CO2 en ascenso, que se acercó a los 25 €/Tn”, según Lasheras.
Esta tendencia está en línea con la reducción de emisiones desde el año 2005, cuando se implantó el mercado de derechos de emisión. Desde entonces, las emisiones de la generación eléctrica se han reducido casi un 50% en España.
Según Lasheras, “estamos en los comienzos de un nuevo ciclo inversor profundo. En España, la relevancia de este esfuerzo inversor es manifiesta, si consideramos que refuerza lo hecho en los últimos 20 años, en los que el apoyo a las renovables desde la tarifa eléctrica ha sido de unos 69.000 M€.
Por otro lado, Lasheras recuerda que “en 2019, el esfuerzo inversor en renovables que comenzó a intensificarse en 2018 se ha producido, sobre todo, en instalaciones eólicas y fotovoltaicas sin retribución específica, con 6,4 GW de nueva potencia instalada, aunque todavía por debajo de los 8 GW previstos”.
El informe también recoge los datos económicos relativos a la actividad eléctrica, que arrojan unos costes a la baja respecto al año anterior. La energía se redujo un 17%, en línea con los mercados mayoristas, y el coste unitario medio disminuyó y fue el más bajo de los últimos cinco años.
El comportamiento de los costes estuvo en consonancia con los precios de la energía para el consumidor. Para el mercado residencial, tanto con impuestos como sin impuestos, las estadísticas de Eurostat para un consumidor tipo indican unos precios menores que en 2018 y ligeramente por encima de la media europea. Y en el segmento industrial, los precios se situaron ligeramente por debajo de la media europea, con una caída también respecto a los del año anterior.
Por su parte, la demanda nacional de electricidad se redujo en un 1,5%, “contrastando con las previsiones de REE y la CNMC, que apuntaban a unas reducciones de 0,3% y 0,4% respectivamente”, explica Lasheras.
Renovables y nuclear disparan la generación sin emisiones de CO2 de electricidad hasta el 72% en el primer trimestre
El sistema eléctrico nacional ha cerrado el primer trimestre del año con datos que permiten pronosticar que 2020 será recordado como el primero de la nueva era renovable, según los datos de Red Eléctrica de España.
El cómputo de enero, febrero y marzo ha dejado una cuota de renovables del 44,59% sobre el total de la estructura de generación a nivel nacional, frente al 38,42% del mismo periodo del año anterior. Las características intrínsecas a este primer período de cada año tienen mucho que ver en estos buenos datos. Durante los tres primeros meses, el viento suele soplar con fuerza y también caen mayores precipitaciones. Por eso, es común que la eólica y la hidráulica registren valores altos. Así ha ocurrido en 2020, cuando incluso han superado los valores registrados en el periodo equivalente de 2019.
Sin embargo, durante este primer trimestre de 2020 también ha destacado otra energía renovable que no suele ser característica de esta horquilla temporal. La solar fotovoltaica ha registrado un récord en la generación nacional trimestral, participando en un 4,12%, frente al 2,96% del mismo periodo del año anterior. Los más de 4 GW de potencia instalada puestos en servicio durante 2019 empiezan a dar sus frutos y esto es solo el principio: el verano ya se acerca.
Durante este primer trimestre, el 72,75% de la electricidad se ha generado sin emitir CO2 equivalente a la atmósfera, frente al 64,72% del periodo análogo de 2019. Para la obtención de esta cifra, el papel de la energía nuclear, junto con la ya referida importancia de la renovable, ha sido fundamental, ya que ha marcado la máxima participación en la estructura desde 2007 (23,97%). La generación sin emisiones ha sido el quinto más alto de la historia, tan solo superado, en este orden, por los valores de febrero de 2014, marzo de 2014, abril de 2016 y abril de 2014. En el origen de este buen dato, una causa de peso: la nuclear registró la cuarta cifra más alta, siendo la más alta la anotada en abril de 2017.
Extremadura es uno de los mejores ejemplos de esta generación eléctrica sin emisiones de CO2 debido a la Central de Almaraz, su potente parque fotovoltaico y termosolar, así como a sus centrales hidroeléctricas.
El año 2020 también recoge el testigo de 2019 en la apuesta por la descarbonización. La participación de este combustible fósil en la producción eléctrica ha sido tan sólo de un 3,38%, lo que supone el dato más bajo desde que Red Eléctrica tiene registros (tres primeros meses del año). Frente a este dato, el del primer trimestre de 2019, cuando el carbón generó el 10,1% de la energía eléctrica.
Según REE, en el tercer mes del año, la tecnología basada en células fotovoltaicas ha conseguido registrar la participación mensual más alta en la historia de esta tecnología. Su producción, que ha alcanzado 1.050,3 GWh – ha superado incluso las de veranos anteriores. En concreto, el 29 de marzo anotó el máximo histórico de producción diaria, con 50,37 GWh y una participación del 8,5% en la estructura.
Marzo ha destacado también por la baja participación del carbón. Solo 2,2 de cada 100 MWh se produjeron empleando esta energía contaminante. Es la segunda cifra más baja de la historia del sistema eléctrico nacional, sólo superada por la contabilizada en mayo de 2019.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →