almaraz
El cierre de la central nuclear de Almaraz provocaría una caída del 60% de los ingresos de los municipios de su zona de influencia
El cierre de la central nuclear de Almaraz provocará un descenso del 36% de la población activa y una caída del 60% en los ingresos de los ayuntamientos de los municipios de la zona de influencia. Así se deriva del Estudio de Impacto Económico y Sociodemográfico ante el cierre de la central nuclear de Almaraz presentado recientemente en Almaraz en un acto que ha contado como anfitrión con el alcalde del municipio Juan Antonio Díaz Agraz; el vicepresidente de AMAC, Alfons García; el presidente de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos Rodríguez; y la consejera de Transición Ecológica, Olga García, así como representantes de la empresa Paypertink, encargados de hacer el estudio y representantes de los ayuntamientos del área de influencia de la central nuclear, entre otros.
Según dicho estudio, en el peor escenario y el más factible, la zona de influencia directa pierde casi 1 de cada 3 habitantes, y la población activa disminuye en un 36%, como consecuencia de un tremendo envejecimiento de la población. Esta situación supondría la posibilidad real de desaparición de los pueblos más pequeños de la zona.
En cuanto al impacto económico, de este estudio se deriva que los ayuntamientos de la zona, dejarán de percibir casi 15 millones de euros anuales en conjunto, casi el 60% de los ingresos totales. Así, Saucedilla, Romangordo, Almaraz, Serrejón e Higuera de Albalat verán claramente afectada su viabilidad económico-financiera.
Esta situación obligará a los Consistorios a tomar medidas “inmediatas y radicales” como recortes en sus plantillas, reducción de los servicios municipales e incremento de tasas y precios públicos. Medidas que tendrán un impacto directo en la población ya que se reducirá el empleo, los servicios y la calidad de vida, impulsando la emigración lo que agravará el problema de despoblación y envejecimiento en la zona.
Ante esta situación, se insta a trabajar “desde la unión del territorio, sensibilizando a la población como se viene haciendo y se insta a las administraciones a tomar conciencia y asumir responsabilidades, y actúen con discriminación positiva hacia la zona”, ha señalado Alfons García.
Asimismo, “hay que apostar por la Planificación Estratégica, contando con apoyo externo para crear de forma participativa, una Hoja de Ruta para el futuro a medio y largo plazo, con objetivos, indicadores, plazos, medios, etcétera”, ha agregado.
La empresa PayperThink ha trabajado durante cuatro meses para desarrollar el estudio, que partirá de una definición de los contenidos del estudio, así como del área a estudiar que contempla los municipios de: Almaraz, Belvís de Monroy, Casatejada, Higuera de Albalat, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Romangordo, Toril, Saucedilla, Valdecañas del Tajo, Casas de Miravete y Serrejón.
El presidente del CSN visita la central nuclear Almaraz en su viaje institucional a Extremadura
Una delegación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), encabezada por su presidente Juan Carlos Lentijo y la consejera Pilar Lucio, ha visitado las instalaciones de la central nuclear Almaraz, donde han sido recibidos por el presidente de la Junta de Administradores de Centrales Nucleares Almaraz Trillo (CNAT), Francisco José López, y el director de la central, Rafael Campos, entre otros.
La central nuclear Almaraz, en la provincia de Cáceres, está situada en la cola del embalse de Arrocampo, en el margen izquierdo del río Tajo. Está compuesta por dos unidades y ambas funcionan mediante un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión suministrado por la empresa norteamericana Westinghouse.
La primera unidad inició su actividad el 1 de mayo de 1981, mientras que Almaraz II lo hizo el 8 de octubre de 1983. Ambas unidades tienen concedida la renovación de la autorización de explotación hasta el 1 de noviembre de 2027 y hasta el 31 de octubre de 2028, respectivamente.
El presidente y la consejera del CSN tuvieron la oportunidad de mantener un encuentro con la dirección de la central a la que también asistieron los inspectores residentes del CSN, y donde pudieron hablar sobre la recarga número 27 que empezará el 26 de septiembre y durará hasta el 24 de noviembre y en la que se aprovechará para incorporar condicionados y modificaciones de diseño. Además, visitaron el Centro de Información, el simulador de la sala de control y el Almacén Temporal Individualizado (ATI), que entró en servicio en 2018 tras el informe favorable del regulador.
Antes de la visita a la central, la delegación del CSN mantuvo en Cáceres un encuentro con la delegada del Gobierno en Extremadura, María Yolanda García, y el subdelegado del Gobierno en Cáceres, José Antonio García. La reunión permitió repasar los aspectos más relevantes sobre el desarrollo de las actividades del organismo regulador en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, destacando las actuaciones relacionadas con los planes de respuesta ante emergencias en el entorno de estas instalaciones.
El presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo ha puesto de manifiesto la necesidad de continuar reforzando la colaboración con las diferentes administraciones para afrontar con las máximas garantías una posible situación de emergencia. En este sentido, Lentijo destacó “la importancia de los ejercicios y simulacros para mantener el continuo aprendizaje y coordinación entre instituciones para estar preparados ante posibles emergencias”.
La visita a la central nuclear Almaraz y el encuentro con la delegada del Gobierno en Extremadura y el subdelegado en Cáceres completa la visita institucional del organismo regulador a tierras extremeñas que se inició ayer con la reunión con el presidente de la comunidad autónoma, Guillermo Fernández Vara; la Comisión de Transición Energética y Sostenibilidad de la Asamblea de Extremadura; y la visita al Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Extremadura (LAUREX).
El Consejo de Seguridad Nuclear participa en el simulacro de emergencia en la central nuclear Almaraz
La central nuclear Almaraz (Cáceres) ha realizado el jueves 21 de abril el preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior, con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
El organismo regulador ha participado tanto desde la Sala de Emergencias (SALEM) como desde el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de Cáceres, realizando el seguimiento y evaluación de la situación simulada en la instalación, así como de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad y para la adopción de medidas de protección radiológica.
El Consejo de Seguridad Nuclear mantuvo permanentemente la comunicación con las instituciones involucradas en la simulación tales como la subdelegación del Gobierno en Cáceres.
El ejercicio comenzó a las 09:14 horas con la declaración de una alerta de emergencia tras la intrusión de varias personas dentro de un área protegida del emplazamiento.
En el transcurso del simulacro, los intrusos habrían causado daños en las instalaciones provocando la parada automática del reactor de la unidad I y posteriormente de la unidad II. Además, las actuaciones de los intrusos habrían provocado la pérdida de la inyección de seguridad en la unidad I, en la que previamente se habría producido una rotura de tubos en un generador de vapor. Del mismo modo, se ha simulado el sabotaje de un contenedor de combustible gastado durante su traslado al Almacén Temporal Individualizado (ATI), hecho que habría provocado varios heridos con contaminación.
Dada la secuencia simulada, la central habría llegado a declarar el estado de “Emergencia en el emplazamiento” (Categoría III) según se establece en su Plan de Emergencia Interior (PEI) y el CSN ha mantenido activado el nivel 2 de su Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE), lo que implica la movilización ampliada del personal del retén.
Un suceso de esta naturaleza habría sido clasificado como nivel 3 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).
- 1
- 2
- …
- 9
- Siguiente →