ciclo combinado
El Ministerio de Industria abre la puerta a la subasta de centrales de ciclo combinado, de carbón y nucleares a terceros
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado el Informe sobre el Proyecto de Real Decreto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) de cierre de centrales de producción de energía.
A través de este proyecto normativo, el Ministerio introduce nuevos criterios y un procedimiento de subasta, para evitar el cierre definitivo de centrales de generación eléctrica (ciclos combinados, centrales de carbón, nucleares, etc…).
En la actualidad, el artículo 53 de la Ley del Sector Eléctrico establece que las empresas eléctricas tienen que pedir autorización al Ministerio si quieren cerrar una central. Ese cierre está condicionado a que no ponga en peligro la seguridad del suministro eléctrico en España.
Sin embargo, el Real Decreto que plantea ahora el Ministerio añade criterios adicionales al de seguridad del suministro, como son que no afecte negativamente a los precios, a la competencia, al suministro de materias primas o a los objetivos de planificación.
Además, el Ministerio plantea que en el caso de que se deniegue la autorización al propietario de la central, éste podrá transferir la central a terceros o adherirse a un procedimiento de subasta reglado. Esta solución en última instancia podría llevar a que, si no hay interesados en la subasta, se adjudique a un tercero a cambio de una compensación.
En su informe, la CNMC considera que los nuevos criterios que plantea el Ministerio en su Proyecto de Real Decreto no están suficientemente desarrollados ni previstos en la normativa vigente. Además, le confieren un excesivo margen de discrecionalidad y estima que crean inseguridad jurídica para las nuevas inversiones, pudiendo resultar contraproducentes para la competencia en el sector eléctrico.
En cuanto al mecanismo de subasta que propone el Real Decreto, la CNMC considera que es muy complejo. Además, observa que la compensación a un tercero por mantener una central si la subasta queda desierta sería una ayuda de Estado conforme a la normativa de la Unión Europea, lo cual aconseja que se notifique previamente la propuesta a la Comisión Europea.
La CNMC recuerda que el sistema eléctrico español no presenta problemas de seguridad de suministro en el medio y largo plazo sino todo lo contrario. En el peor escenario (punta de demanda de 46.000 MW y baja generación), se podría prescindir sin riesgo de una parte significativa del parque de carbón existente.
La CNMC concluye que para evaluar el impacto del cierre de centrales en el sistema eléctrico es necesario revisar el marco normativo de forma global: metodología de seguridad de suministro, hibernación de centrales, mecanismo de pagos por capacidad, y el procedimiento de autorización de nuevas instalaciones.
Los promotores de la central térmica Mérida Power de 1.100 Mw esperan la autorización de Industria y la subestación de Alange para decidir su futuro
Mérida Power, el proyecto conjunto de Advanced Power AG y Siemens Project Ventures GmbH para promover y construir una central térmica de ciclo combinado (CTCC) de 1.100 MW en Valverde de Mérida, recibió en septiembre de 2012, la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la Junta de Extremadura.
Además, el proyecto ya tiene aprobada la concesión de abastecimiento de agua potable por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Junta de Extremadura ha resuelto favorablemente el expediente de calificación urbanística.
Según informa el recientemente publicado Anuario Energía de Extremadura 2013, dentro del procedimiento administrativo que debe completar el proyecto, en los próximos meses se espera la resolución de la Autorización Administrativa (AA) por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
En ese momento, Mérida Power afrontará un análisis de los factores más relevantes del mercado para determinar los siguientes pasos que deben acometerse, así como la evolución del nuevo Plan de Desarrollo de Infraestructuras 2014-2020, en que el que deberá incluirse la nueva Subestación de Alange donde la central eléctrica conectaría para la evacuación de la electricidad generada.
La tecnología de ciclo combinado usará gas natural, el combustible fósil más limpio. Junto a la alta eficiencia y el uso de aire para su refrigeración, la planta tendrá bajas emisiones y un impacto ambiental mínimo.
El proyecto, con una inversión de en torno a 500 millones de euros en Extremadura, beneficiará de manera importante la economía local y regional. La previsión es que durante la etapa de construcción, que duraría unos 3 años, la planta requerirá unos 1.000 trabajadores, mientras que en la fase operativa se crearán 50 puestos de trabajo directos y otros 100 indirectos.
Foto: Recreación infográfica de la central térmica de Mérida Power
“La recuperación de la demanda es necesaria para que nuevos proyectos de ciclos combinados como el de Valverde de Mérida se puedan materializar”
Entrevista (Segunda parte)
Juan José Cardesa
Director General de Incentivos Agroindustriales y Energía de Extremadura
Recientemente se ha aprobado la Autorización Ambiental Integrada de la central de ciclo combinado de Mérida Power en Valverde de Mérida. Por lo que conocen ya de sus promotores, aunque el plazo de ejecución es amplio, ¿se trata de un proyecto que se llevará adelante?
El desarrollo de este proyecto de central de ciclo combinado en Extremadura está también sujeto a varios factores, unos de índole puramente administrativo y otros de corte coyuntural, asociados principalmente a la situación actual del mercado de generación eléctrica. Podemos decir que se han de cumplir una serie de requisitos para que el proyecto esté en condiciones reales de poder plantearse el inicio de las obras. Su ejecución a corto, medio o largo plazo va a depender muy mucho de cómo evolucionen en los próximos años las siguientes cuestiones.
La primera de ellas es la obtención de todos los permisos y autorizaciones. Este proyecto cuenta desde diciembre de 2010 con la Declaración de Impacto Ambiental favorable emitida por el entonces Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Dispone ya también de la Autorización Ambiental Integrada emitida recientemente por la Dirección General de Medio Ambiente de esta Administración Autonómica. Pero le queda pendiente por obtener la preceptiva Autorización Administrativa, actualmente en tramitación por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Sería esperable que la obtuviera a lo largo del 2013.
El segundo factor es nuevamente, al igual que comentaba antes para los proyectos de parques eólicos, la inclusión de las infraestructuras de conexión a red de transporte que son necesarias para esta central de ciclo combinado en la nueva planificación que está confeccionando el Ministerio. La evacuación en régimen ordinario para esta central está prevista en la Subestación Alange 400 kV. Queda por despejar su inclusión definitiva en la nueva programación de la red de transporte y el horizonte para el cual se apruebe. Esta es una cuestión que se ha de clarificar cuando el Ministerio nos remita a las Comunidades Autónomas la propuesta de planificación, para nuestra revisión y aportaciones, y la misma sea finalmente aprobada.
¿Dependerá también de la demanda ante el exceso de oferta actual?
Por otra parte, la evolución de la demanda eléctrica en los próximos años va a jugar un papel importante a la hora de determinar el momento en el que un proyecto de estas características pueda tener cabida en el actual mix de generación y, en consecuencia, resulte viable económicamente. Esto es así si se tiene en cuenta que el aspecto más significativo del comportamiento del sistema eléctrico peninsular en los últimos años ha sido el descenso de la demanda de energía eléctrica hasta situarse en niveles comparables a los del 2006, atribuible en gran medida a la progresiva reducción de la actividad económica de los ejercicios pasados. Así, la demanda peninsular de electricidad en el 2011 ha sido de 254.786 GWh, lo que ha supuesto una caída anual del 2,2 % respecto al 2010 y de casi un 4% respecto al 2008, año de demanda máxima.
Ello, junto con la creciente presencia de las renovables en el mix de generación español, ha conducido a que en la actualidad el parque de ciclos combinados esté operando con una aportación muy por debajo de su capacidad y disponibilidad. No en vano, frente a los 91.286 GWh que generaron los ciclos combinados en 2008, su producción en 2011 ha sido de 50.734 GWh, lo que supone una reducción de casi el 45% en los últimos cuatro años. El contexto de contracción de la demanda eléctrica ha conducido a que, en 2012, el funcionamiento de las centrales de ciclo combinado haya sido inferior a las 1.500 horas. Por tanto, la recuperación de la demanda es una condición necesaria para que nuevos proyectos de ciclos combinados como el de Valverde de Mérida se puedan materializar.
La biomasa y el biogás es uno de los sectores que más expectativas ha despertado en la región por su complementariedad con el sector agrario, ganadero y forestal, del que es un gran ejemplo el importante proyecto aprobado por ENCE en Mérida que pronto comenzará su construcción. ¿Para cuándo estará el esperado Plan de Biomasa de Extremadura y sobre qué aspectos incidirá?
Efectivamente el sector de la bioenergía ha despertado un interés muy grande en nuestra región. Las razones de estas expectativas son de peso. En primer lugar, por el enorme potencial que existe en nuestra Comunidad Autónoma para el desarrollo de la biomasa. Así, Extremadura es la quinta región del país con mayor potencial de biomasa disponible, estimada en 6.814.012 t/año de biomasa primaria en verde, sólo por detrás de Castilla y León (15.262.311 t/año), Andalucía (14.655.122 t/año), Galicia (14.367.634 t/año) y Castilla-La Mancha (9.789.175 t/año).
Igualmente, el potencial de valorización energética de los residuos de nuestras explotaciones agroganaderas y de nuestra industria agroalimentaria es importantísimo, superior a las 584 mil toneladas al año y que supondrían un aprovechamiento energético de más de 16 mil toneladas equivalentes de petróleo al año. Pero por otra parte, como bien indica, la biomasa está ligada íntimamente al medio rural. Tiene un importante efecto de activación y arrastre sobre los sectores agrícola y forestal, por la vía de la puesta en cultivo de tierras en desuso y del aprovechamiento de materias primas forestales. Favorece también la reducción del riesgo de incendios de nuestros montes y bosques derivado del mantenimiento de las masas forestales.
Y, por último, técnicas como el biogás constituyen a día de hoy, para nuestros agricultores, ganaderos y empresarios de la industria agroalimentaria, una solución real y rentable para la eliminación de sus residuos por la vía de su valorización energética.
Todo ello hace que la bioenergía sea un sector estratégico para Extremadura que pretendemos se desarrolle a través del Plan de la Bioenergía de Extremadura. Este plan va a definir una estrategia coordinada público-privada, fijando un marco común en la que se alineen las múltiples políticas afectadas (forestal, agrícola, gestión de residuos, energética, urbanismo y vivienda, política municipal, etc) y que ha de concluir en un conjunto de medidas que contribuyan a desarrollar el aprovechamiento energético de la biomasa en Extremadura.
La elaboración del PBEx se está acometiendo actualmente poniendo el enfoque de manera muy importante en la activación de la demanda y en las aplicaciones de la biomasa, especialmente en las aplicaciones térmicas. En este sentido, queremos que las medidas y acciones que finalmente se recojan en el PBEx para cada subsector sean muy prácticas y operativas, basadas en experiencias de éxito, generadoras de actividad y de empleo y que conlleven ahorros energéticos y económicos ciertos. En cuanto a los plazos, estamos trabajando para poder hacer posible la aprobación del Plan en el segundo semestre del 2013.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →