pobreza energética

La “pobreza energética” afecta a más de un 30% de los hogares de la Comunidad de Extremadura

Posted on

Las regiones españolas más afectadas por la pobreza energética son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia, tal y como se desprende de la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESSE), en su última actualización de 2020.

Este fenómeno estructural afecta a más de un 30% de los hogares en estas comunidades autónomas, frente al 25% de media que sufren pobreza energética o monetaria a nivel nacional. En el lado opuesto se sitúan Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid y País Vasco, donde la incidencia de hogares afectados por la pobreza energética o monetaria oscila entre el 12% y el 20%.

“España tendría que invertir más de 13.000 millones de euros en la rehabilitación de su parque edificado para acabar con la pobreza energética”, ha afirmado Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe), con motivo de la semana de la lucha contra la pobreza energética, que se desarrolla entre el 17 y el 23 de febrero. En este sentido, Huerta ha destacado que, tal y como se recoge en la hoja de ruta del proyecto #BuildingLife, “la rehabilitación es la solución más efectiva y estructural a largo plazo”.

De ese 25% de hogares en pobreza energética o monetaria que tiene España de media, el 62% de los casos se dan en zonas urbanas y más del 60% aparecen en viviendas colectivas. Esto implica que la toma de decisiones sobre la realización de obras es más habitual como un proceso colectivo, en el que deben ponerse de acuerdo los diferentes propietarios del inmueble, con sus propias circunstancias económicas.

Según explica Dolores Huerta, esto hace que la rehabilitación sea más compleja en España, lo que condiciona la solicitud y concesión de ayudas públicas para la rehabilitación de edificios de viviendas colectivas, o la de los préstamos, pues estas comunidades de propietarios carecen de personalidad jurídica propia.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en su Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, esta se define como “la situación en la que se encuentra un hogar en el que no pueden ser satisfechas las necesidades básicas de suministros de energía, como consecuencia de un nivel de ingresos insuficiente y que, en su caso, puede verse agravada por disponer de una vivienda ineficiente en energía”.

En este sentido, la dirigente de GBCe ha resaltado que esta estrategia rehabilitadora “permitirá a los edificios existentes aportar la habitabilidad socialmente necesaria en términos de confort, salud y accesibilidad”. Para lograr este objetivo, Huerta ha defendido la importancia de lograr un esfuerzo conjunto de todos los agentes involucrados y, especialmente, de los administradores de fincas: “Son fundamentales porque pueden hacer de nexo entre el sector y los pequeños propietarios, que representan un gran número de ciudadanos”, ha explicado.

La directora general de GBCe ha matizado que esto no es suficiente en el caso de hogares que sufren mayor vulnerabilidad, que “deben ser especialmente apoyados por los poderes públicos para asegurar una transición justa y reducir la pobreza energética”.

GBCe es una asociación que nace en 2008 para promover la transformación hacia un modelo sostenible del sector de la edificación. Pertenece a la red internacional de World Green Building Council (WorldGBC), presente en más de 70 países y con 36.000 miembros que representan a diversos agentes del sector.

Badajoz acoge la II Edición del programa de formación sobre ahorro energético a hogares vulnerables de la mano de Endesa

Posted on

ENDESA ENERGETICA

Endesa, en colaboración con la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), la Red Extremeña de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social del Estado Español (EAPN), han impartido en Badajoz un taller formativo a una quincena de trabajadores de varias ONGs de la provincia e instituciones sociales, con el fin de mejorar el asesoramiento que estas entidades ofrecen a familias en situación de vulnerabilidad energética.

Se trata de la II edición de estas Jornadas Formativas, que quieren servir como punto de apoyo a ONGs y técnicos de Servicios Sociales que ayudan a las familias que más lo necesitan en temas tan específicos como el de consumo de energía. En este sentido, la formación sobre “Pobreza energética: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables” pretende servir de asesoramiento a estas ONGs e instituciones en materias como medidas de ahorro y eficiencia energética, optimización de la factura eléctrica, el nuevo bono social o la protección frente a cortes por impago para que, de esta manera, puedan desarrollar mejor su labor de ayuda y apoyo a las familias vulnerables.

La decisión de llevar a cabo una nueva ronda formativa se ha debido sobre todo al poner sobre la mesa los datos de adhesión al nuevo Bono Social eléctrico, una herramienta que permite a familias en situación de vulnerabilidad económica acogerse a ayudas sociales para afrontar el pago de este servicio. Según los datos de Endesa, a 30 de noviembre a falta de un mes para que termine la prórroga de paso del antiguo al nuevo Bono Social, en Badajoz se han adherido al nuevo Bono Social 3.811 familias.

Además de Badajoz, estas jornadas formativas han pasado por Madrid con dos sesiones, Málaga, Toledo y Granada, y mañana llegarán a Huesca, atendiendo a cerca de 100 personas que trabajan en ONGs y en Servicios Sociales y que cada año asisten a unas 300.000 personas de las que se presume que el 12% pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad energética, según sus estimaciones.

Esta iniciativa está enmarcada en uno de los objetivos recogidos en el Plan Estratégico de Sostenibilidad de Endesa que persigue propiciar el acceso a la energía por parte de personas en situación de vulnerabilidad, por lo que se están llevando a cabo distintos proyectos alineados con este fin.

Asimismo, integrado en el mismo objetivo de propiciar el acceso a la energía a colectivos en situación vulnerable, Endesa junto con la Fundación Endesa y en colaboración con Cruz Roja y ECODES, tiene en marcha un programa de Voluntariado Energético en 14 ciudades españolas, entre ellas Badajoz, que cuenta con la implicación de los empleados de la empresa y está dirigido a hogares que se encuentran en situación de pobreza energética.

La Junta de Extremadura firma un convenio con Iberdrola y Endesa en defensa de ciudadanos con vulnerabilidad energética

Posted on

enchufe ex

La Junta de Extremadura y la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (FEMPEX) han firmado sendos convenios de colaboración con Iberdrola y Endesa mediante los que ambas compañías facilitan el pago de las deudas impagadas en el suministro de electricidad por parte de ciudadanos con dificultades económicas. A este convenio seguirán otros con las demás eléctricas que quieran colaborar con la administración regional en este fin.

Mediante este convenio de colaboración, la Junta, la FEMPEX y las dos compañías eléctricas se comprometen a agilizar y facilitar la forma de pago de las ayudas municipales tramitadas mediante el Decreto de Subvenciones de la Junta de Extremadura de Ayudas a los Suministros Mínimos Vitales. En concreto, las compañías eléctricas facilitarán a los ayuntamientos la forma de pago de los recibos pendientes para evitar el corte de suministro sin la aplicación de ningún interés de demora o comisión. Asimismo, dejarán en suspenso el corte de electricidad cuando los centros de servicios municipales comuniquen que el titular del contrato es sujeto de una ayuda al respecto.

Gracias a este acuerdo, las compañías eléctricas Iberdrola y Endesa, facilitan a las familias en situación de pobreza energética las vías necesarias para cubrir las necesidades básicas de electricidad reconocidas mediante el Decreto de Subvenciones aprobado por el consejo de gobierno de la Junta de Extremadura. Además de los costes derivados del mantenimiento de los suministros del hogar, los ciudadanos tendrán información y asesoramiento sobre los requisitos necesarios para la concesión del Bono Social para consumidores vulnerables.

La consejería de Sanidad y Políticas Sociales ha agradecido las receptividad y sensibilidad de Iberdrola y Endesa ante la realidad de la llamaba pobreza energética, facilitando y colaborando en las soluciones puesta en marcha por la Junta de Extremadura para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica. Iberdrola ya protege a prácticamente el 99% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico y/o de gas por impago de la factura, en el marco de 48 convenios sellados con Administraciones Públicas, ONG y asociaciones o del procedimiento puesto en marcha por la compañía en 2015 para la protección a clientes vulnerables

Endesa también tiene firmados convenios de colaboración con diferentes ayuntamientos, comunidades autónomas y organismos públicos.