cogeneración

La nueva Ministra de Agricultura deberá encontrar una solución a las plantas de cogeneración con purines

Posted on

tejerina

La Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP) y los ganaderos denuncian el rechazo por parte del Ministerio de Agricultura de la oferta de moratoria propuesta por el Ministerio de Industria, que permitiría hallar una solución al marco retributivo de las plantas de tratamiento de purines, que en el caso de aprobarse tal y como contempla la propuesta de Orden Ministerial estarían en situación de quiebra desde julio del 2013. Además, el Ministerio de Agricultura afirma haber encontrado una solución para el sector ganadero mediante el transporte de los purines para su aplicación como fertilizante en cultivos.

Según ADAP, “la trampa del transporte como solución más económica del problema, lanzada desde Agricultura, implicará contaminación a corto plazo, al tratarse de un vertido y no de una fertilización, ya que todos los cultivos se encuentran fuera de la época de abono. Por ello, llevará inevitablemente a cerrar instalaciones ganaderas de forma inmediata, produciendo la destrucción de riqueza y empleo del sector en el medio plazo. A la par que el cierre inmediato de las instalaciones de tratamiento, con pérdidas de cientos de millones de euros, y de unos 4.000 empleos directos e inducidos”.

Según dicha Asociación, “no se entiende que Agricultura priorice la solución de vertido masivo con dinero público (entre 2 y 4 €/m3 de purín según las propuestas ya comunicadas a distintas Comunidades Autónomas) frente a la oferta de Industria de dotar una moratoria que permita mantener por tiempo limitado los 300 millones de euros anuales que necesita el sector para abrir un período de diseño de soluciones eficaces y reales del problema para el sector porcino y para el medio ambiente, que haga posible el mantenimiento del empleo en todo el sector.

Las plantas de tratamiento de purín manifiestan su preocupación por esta situación que condena a la desaparición a una solución que ha demostrado funcionar y ser viable, con un claro impacto en el medio ambiente y en el sector porcino, principal motor económico de muchas comarcas y un referente para la economía española que representa más del 14% del PIB industrial, genera más de dos millones y medio de empleos y con un volumen de negocio de más de 6.000 millones de euros anuales.

La propuesta del Ministerio de Industria reduciría más de un 40% la retribución a la cogeneración eléctrica de las orujeras

Posted on

orujera cogeneracion

Una vez conocida la propuesta de Orden Ministerial por la que se aprueban los parámetros retributivos de la instalaciones tipo aplicables a las instalaciones de producción de la energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos, y tras su estudio y análisis profundo, se constata una pérdida de la retribución para las empresas orujeras que tienen instalaciones de cogeneración eléctrica en muchos casos superior al 40%, lo que hace inviable la continuidad de este sector.

Ante esta grave situación que podrá dar lugar al cierre inminente de muchas empresas orujeras y por la repercusión que tendrá para un sector estratégico para España como es el aceite de oliva, así como los problemas medioambientales que supondrá la inexistencia de instalaciones para la recogida del orujo de aceituna procedente de las almazaras, ANEO (Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva) ha celebrado una Asamblea General Extraordinaria en Córdoba en la que informará a sus asociados y se acordará la redacción de un documento de mínimos para la subsistencia del sector, el cual se dirigirá al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, así como al Ministerio de Agricultura y Medioambiente para su toma en consideración.

La aprobación definitiva en los términos actuales de la Orden Ministerial provocará a corto plazo graves perjuicios a las empresas orujeras con cogeneración, y a medio y largo plazo al conjunto del sector orujero por la caída del precio de la biomasa.

Además de todo esto, se tratará la problemática del sector por la aplicación del Real Decreto 815/2013 sobre la calidad de las emisiones a la atmósfera el próximo 1 de enero de 2015. La puesta en marcha de dicho Real Decreto provocará el más que seguro cierre de las empresas orujeras que utilizan la biomasa de orujillo como biocombustible.

La actividad de las orujeras es muy importante en Extremadura al tratarse de la tercera región en producción de aceite de oliva de España. Este año las previsiones apuntan a una campaña superior a las 55.000 toneladas de aceite, una de las más altas de la historia regional.

Foto: Planta de orujo con cogeneración eléctrica en Puente Genil (Córdoba)

Las grandes industrias agroalimentarias critican el fin de los incentivos a la cogeneración, que aporta la mitad de la electricidad a este sector

Posted on

agroaliment

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), que agrupa a las mayores industrias agroalimentarias, rechaza la reforma energética planteada desde el Ministerio de Industria, especialmente en lo relativo a la cogeneración.

Según la FIAB, la aprobación del real decreto ley por el que se suspenden los procedimientos de preasignación de retribución y la suspensión de incentivos económicos para las nuevas instalaciones de cogerenación, «aseguran que tendrá un impacto muy negativo sobre el sector«.

Según los datos de FIAB, “la cogeneración en la industria de alimentación y bebidas cubre un 48% de la electricidad que este sector precisa para realizar sus procesos productivos. Lo que se consigue con ella es hacer competitivo al sector en una cuestión que por las características energéticas del país no lo es. De este modo, cualquier modificación de las ventajas de la cogeneración supone un doble perjuicio para la industria de la alimentación«.

En lo que respecta a las modificaciones a nivel fiscal, también se establecen una serie de medidas que, opinión de la FIAB, «penalizarán al sector«. En concreto, la incorporación de un impuesto más elevado del ya existente en la factura de venta de la energía eléctrica, gasóleo y fueloil, junto con la incorporación del “céntimo verde” al gas natural.

Por último, la modificación de la factura eléctrica -la conocida “ley de peajes y electricidad”- que incorpora cambios muy significativos en el término fijo de la factura, «perjudica a todo el sector que utiliza energía eléctrica pero, especialmente, a las empresas que trabajan con productos de temporada«.

Según datos de la FIAB, en la actualidad, el sector de la alimentación y bebidas consume el 11% del total de la energía utilizada en España en procesos industriales, y representa el 4% del consumo energético nacional. Además, abarca un amplio abanico de fuentes energéticas: 42% electricidad, 29% gas, 14% petróleo, 12% energías renovables y 1% carbón.

La reforma energética según la ha planteado el Ministerio de Energía, «conllevaría un aumento de los costes de producción para las empresas del sector, que supondría una pérdida de competitividad en los mercados internacionales, así como un freno para el sector desde el punto de vista de las exportaciones. Además, pone en riesgo la supervivencia del tejido industrial y de miles de puestos de trabajo cualificados», según las empresas agroalimentarias.

La FIAB cree que sería clave para el sector, considerar la cogeneración como una tecnología eficiente. La cogeneración a partir de gas natural y biomasa es una de las principales fuentes de energía de un sector que concentra gran parte de su producción en el medio rural -cuenta con 145 plantas de cogeneración.

FIAB propone recuperar el complemento por eficiencia a las cogeneraciones de un elevado rendimiento suprimido en el Real Decreto 9/2013.