movilidad eléctrica

Arturo Pérez de Lucía (AEDIVE): “En Extremadura se abre una puerta industrial muy importante ligada al vehículo eléctrico por las minas de litio de que dispone”

Posted on

Entrevista con
Arturo Pérez de Lucía
Director general de AEDIVE  

Arturo Pérez de Lucía es el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica y vicepresidente de AVERE.

¿Qué grandes retos tiene planteados en España la movilidad eléctrica hoy?

El principal reto es el de la consolidación de un mercado en expansión y desarrollo, pero que todavía cuenta con barreras como el precio de adquisición de los vehículos, la disponibilidad de modelos en stock y con capacidades de carga a alta potencia y mayores autonomías, el despliegue de infraestructuras de recarga pública y sobre todo, la falta de conocimiento de la sociedad sobre el grado de madurez de este sector.

En estos últimos años se ha avanzado mucho y ya hay un portafolio razonable de vehículos eléctricos de diversa tipología y capacidades, así como una red de carga pública que permite viajar a los vehículos eléctricos actuales toda la geografía, si bien hay que trabajar en ese despliegue para dar respuesta a la demanda que llegará en los próximos años.

Aunque las ventas de coches híbridos siguen creciendo a buen ritmo gracias, la de los coches eléctricos puros marcha más despacio. ¿Por qué es así?

Por un lado, la movilidad eléctrica sigue siendo para buena parte de la población una tecnología disruptiva a la que les cuesta acercarse y por eso, el PHEV les ofrece una alternativa que les otorga mayor seguridad. Hasta hace poco, los fabricantes no ofrecían vehículos eléctricos con autonomías razonables y capacidades de recarga a altas potencias y tampoco el precio de compra es equiparable a la combustión, aunque se está reduciendo el diferencial de forma muy rápida y en el uso, los eléctricos son mucho más competitivos.

El mensaje distorsionado que se lanza desde las patronales del sector de la automoción alertando de que no hay infraestructuras de recarga en España ahuyenta a los potenciales compradores, aunque lo cierto es que hay un despliegue importante y muchos usuarios realizamos viajes largos sin mayores problemas. Hay que seguir planteando mensajes apropiados y no alarmistas que no hacen sino retrasar la apuesta por la movilidad eléctrica.

¿Lo ocurrido en estos últimos meses con el precio de la electricidad puede suponer un freno al empuje del coche eléctrico?

Recargar un vehículo eléctrico sigue siendo muy competitivo respecto a un modelo de combustión, ya que hay tarifas que permiten recargar la electricidad necesaria para recorrer 100 kilómetros por tan solo 50 céntimos de euro, que en la combustión supone tener que pagar por encima de los 13 euros. El vehículo eléctrico es mucho más que movilidad sostenible, es eficiencia energética al ser el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico para impulsar las renovables, la generación distribuida y el almacenamiento energético. No solo en los hogares. Ya hay empresas que en sus sedes están usando el vehículo eléctrico y la bidireccionalidad de la recarga con unos ahorros muy notables en la factura eléctrica.

En comunidades autónomas con poca densidad de población y muy rural como Extremadura ¿hay que afrontar la movilidad eléctrica con otra perspectiva?

En Extremadura se está desplegando una red de recarga muy interesante y quizás, volvemos al desconocimiento de la población en general al respecto. Los vehículos eléctricos ofrecen cada vez mayores autonomías que permiten en una recarga vinculada en el hogar recorrer más de 300 kilómetros, por lo que disponer de puntos de carga de acceso público siempre es interesante pero no es un hándicap, en especial en zonas rurales donde es muy fácil disponer de un enchufe o punto de carga, frente a los entornos urbanos, que son más complicados al vivir la gente en viviendas verticales.

En Extremadura se abre una puerta industrial y de competitividad y empleo muy importante ligada al vehículo eléctrico, por las minas de litio de que dispone la región y cuya explotación sostenible aportará desarrollo económico y prosperidad en sectores estratégicos.

Jesús Salazar (EEVAM Technologies): “Las primeras unidades entregadas a clientes de la motocicleta eléctrica de Ox Motorcycles se verán rodando por España, Francia y Portugal muy pronto”

Posted on Actualizado enn

Texto:
Jesús Salazar
CEO de EEVAM Technologies

EEVAM es un acrónimo originado por las palabras “Engineering, Electric Vehicles and Advanced Mobility” que resumen el propósito y misión de la empresa. La de impulsar el diseño, desarrollo y producción de vehículos eléctricos y la desarrollamos mediante proyectos propios y poniendo nuestra experiencia y conocimiento al servicio de nuestros clientes para desarrollar sus proyectos.

“Ha sido un año indudablemente difícil para toda la sociedad a nivel mundial, y con numerosas complejidades añadidas para los que trabajamos en el sector de la automoción a nivel internacional. Además de lidiar con la terrible situación sanitaria, hemos visto como los fabricantes con los que trabajamos mano a mano sufrían también las consecuencias económicas derivadas de la disminución de la actividad y la demanda. Las limitaciones a la movilidad han convertido en un reto aún mayor el trabajar con clientes y proveedores a nivel internacional y, para completar el auténtico desafío que ha sido este año, sumamos las consecuencias del Brexit y la escasez de semiconductores.

Con todo, desde EEVAM hemos demostrado que sigue siendo posible apostar por el sector de la automoción y la movilidad eléctrica, por la tecnología y por el I+D+i desde Extremadura, y con proyección internacional, incluso ante un panorama tan adverso como el descrito.

Para aquellos que no nos conozcan, recordar que en EEVAM Technologies, somos expertos en diseño y desarrollo de vehículos eléctricos, con un enfoque transversal, abarcando diseño de chasis, tren de potencia, y sistemas y tecnologías innovadoras.

Nuestra actividad se divide entre proyectos propios de I+D+i, con los que buscamos impulsar el desarrollo tecnológico en torno al vehículo eléctrico, y la transferencia de conocimientos a fabricantes del sector de la automoción a través de servicios de consultoría o colaboraciones técnicas.

Ponemos a nuestro equipo de ingenieros al servicio de fabricantes de todo tipo de vehículos (desde patinetes hasta autobuses), y en todo el proceso desde concepto a producción.

En este último año hemos puesto el foco principalmente en la motocicleta eléctrica. Seguimos trabajando mano a mano con Ox Motorcycles, en un proyecto en el que nos encontramos ya muy cerca de producción.  Estas motocicletas, de estética retrofuturista, prestaciones competitivas en el segmento equivalente a los 125cc, y una apuesta clara por el diseño y la innovación, incorporan una buena carga de tecnología diseñada, desarrollada y testada en nuestras instalaciones de Cáceres.

Sistema Elisa
Nos referimos al sistema ELISA, consistente en una unidad de control electrónico, con capacidades telemáticas y de gestión, monitorización y tracking del vehículo, integrada en todas las motocicletas Ox junto con sensores de distintos tipos (radares, potenciómetros, termopares, etc.)

Las unidades recopilan y procesan una gran cantidad de información de los sensores y el tren de potencia, que es enviada a la nube para alimentar al sistema ELISA.

Gracias al sistema podemos ofrecer a los usuarios multitud de funcionalidades tecnológicas centradas en su motocicleta a través de una aplicación móvil: seguimientos detallados de las rutas que realizan, de su gestión de la energía, de las posibles necesidades de mantenimiento de su vehículo; recordatorios de donde han aparcado o de cuándo deben realizar una carga; alertas en caso de que alguien intente robar su moto; aviso a emergencias en caso de detección de accidentes…

Y además podemos mejorar y hacer más segura la experiencia de conducción, con información en la pantalla del vehículo, detección de vehículos en los puntos ciegos del conductor mediante radar, asistente de cambio de carril, y un sistema de alerta mediante vibración en el puño único en el mercado.

Se trata de una combinación de tecnologías única en una motocicleta eléctrica en la que llevamos mucho tiempo trabajando y de la que estamos muy orgullosos.

Las primeras unidades entregadas a clientes se verán rodando por España, Francia y Portugal en octubre de este mismo año; pero llevan ya un tiempo pudiéndose ver ocasionalmente por Extremadura, cuando testeamos las tecnologías integradas en los prototipos por los alrededores de Cáceres.

El año pasado adelantamos en este mismo Anuario que la fabricación íntegra nacional de vehículos eléctricos era perfectamente factible y, efectivamente, uno de los principales cambios que ha sufrido el proyecto Ox Motorcycles en el último año fue la decisión de traer la producción a España, en lugar de mantenerla en China.

Las líneas de ensamblaje se están preparando para la producción en Madrid, y una gran parte de los proveedores de componentes serán españoles. Y dada la subida de precios de componentes y costes del transporte en productos provenientes de Asia, estamos viendo que fue una decisión acertada por parte del equipo.

Desde EEVAM y OX vemos con ilusión cómo los proyectos industriales en torno a la movilidad eléctrica, con fabricación de vehículos, electrónica o baterías, van consiguiendo tracción dentro de España y tendrán un brillante futuro del que esperamos formar parte. Además, desde EEVAM, como siempre, trabajaremos porque Extremadura tenga un papel protagonista en esta nueva revolución industrial.

En cualquier caso, el de la automoción seguirá siendo un sector de marcado carácter internacional, tanto en cuanto a mercados potenciales como a los diferentes proveedores que aportan componentes al vehículo. Por ello desde EEVAM no hemos querido dejar de trabajar con otros fabricantes y proveedores fuera del ámbito nacional, incluso con las dificultades que mencionábamos al comienzo.

En el ámbito de la motocicleta eléctrica, hemos seguido trabajando en proyectos punteros que han incluido fabricación de prototipos y desarrollo de trenes de potencia para clientes en Reino Unido.

La logística ha demostrado ser compleja, tanto para coordinar nuestros equipos de ingeniería como para poder visitarles o mover los prototipos de un punto a otro. Pero hemos demostrado que es factible, y pensamos que la calidad de los trabajos realizados ha pesado más que los inconvenientes que ha supuesto para ellos el elegir una ingeniería fuera de sus fronteras, por lo que están muy satisfechos.

Sistema Powermaster
Finalmente, lo que es quizás más importante para nosotros, es haber conseguido no perder de vista la importancia de nuestro esfuerzo en I+D+i.  Dentro de los proyectos que están por venir, este año tenemos el foco en POWERMASTER, un Sistema Inteligente de Distribución de Potencia Eléctrica que pensamos que será disruptivo en el sector cuando alcancemos la fase de industrialización.

Nuestro objetivo con POWERMASTER es abordar las numerosas complejidades a las que los fabricantes se enfrentan cuando pretenden utilizar arquitecturas de baterías modulares en sus vehículos. Especialmente cuando son extraíbles. Muchos de los retos de ingeniería que aparecen entonces no están resueltos, y frustran los intentos de los fabricantes que acaban apostando por sistemas más sencillos pero menos optimizados.

Con POWERMASTER tenemos una hoja de ruta en la que esperamos movilizar cerca de un millón de euros en I+D+i hasta que llevemos el sistema a un nivel de madurez suficiente para su comercialización junto con un Partner industrial. Todo el desarrollo se llevará a cabo en Extremadura, por lo que muy pronto estaremos trabajando en habilitar nuevas instalaciones en Cáceres e incorporar nuevos perfiles a nuestro equipo.

En definitiva, terminamos un año muy complejo con unas perspectivas muy ilusionantes, y esperamos poder contar aquí nuestros resultados el año que viene”.

SENERGYPS: “Nos involucramos en todos los pasos del proceso desde la ingeniería, instalación, mantenimiento, gestión de la infraestructura y solicitud de ayudas a la movilidad”

Posted on

¿En qué proyectos ha estado trabajando en los últimos meses SENERGYPS y lo está haciendo actualmente relacionados de una u otra forma con el sector energético y renovable?

SENERGYPS en este último año 2020 ha seguido manteniendo sus servicios activos en el sector de las energías renovables y movilidad eléctrica. Estamos completamente enfocados en apoyar la operación y mantenimiento de las grandes plantas fotovoltaicas que operan en todo el país y también inmersos en el desarrollo e instalación de la nueva infraestructura de movilidad eléctrica.

Tenemos activos varios proyectos relacionados con la monitorización en edificios públicos de instalaciones renovables y también de otras magnitudes que afectan a la eficiencia energética de los mismos. Hemos realizado la instalación de más de 400 sensores en diferentes instalaciones y actualmente gestionamos el mantenimiento de los mismos.

¿Qué servicios diferenciales aporta SENERGYPS para el sector fotovoltaico, uno de los que más está creciendo en Extremadura?

SENERGYPS juega un papel importante para el buen funcionamiento de las plantas fotovoltaicas; pretendemos convertirnos en una empresa de referencia que apoye la operación y el mantenimiento de las mismas. Disponemos de un laboratorio multimarca de inversores fotovoltaicos donde se reparan, acondicionan y testean multitud de componentes de las plantas fotovoltaicas a nivel nacional. Nuestros clientes mandan los inversores completos, las placas de circuito impreso, componentes eléctricos, autómatas, componentes de seguidores de las plantas para que en SENERGYPS se resuelva la problemática o avería. Reparamos multitud de equipos que antes eran enviados a centros de reparación de Europa, con el correspondiente sobrecoste que eso supone para los propietarios y operadores de las plantas fotovoltaicas.

La fotovoltaica es uno de los sectores donde la economía circular/verde debe aplicarse en gran medida. El sector está acostumbrado a cambiar por nuevo lo que no funciona y desde SENERGYPS pretendemos aportar soluciones que permitan alargar la vida de todos los componentes electrónicos/eléctricos para reducir costes al cliente y de paso no generar más basura electrónica.

La movilidad renovable va ser clave en la futura Ley de Cambio Climático. ¿qué soluciones ofrece SENERGYPS en esta área?

SENERGYPS lleva más de 4 años relacionada con el sector de la movilidad eléctrica. Pensamos que es uno de los vectores del cambio del paradigma energético y cada vez son más los usuarios que deciden cambiarse al eléctrico. En la empresa ofrecemos una solución completa para aquellos clientes, ya sea, del sector privado o público que quieren acometer nuevas infraestructuras de recarga eléctrica. Nos involucramos en todos los pasos del proceso desde la ingeniería, instalación, mantenimiento, gestión de la infraestructura y solicitud de ayudas a la movilidad; de modo que nuestros clientes tienen un único interlocutor para todo lo que se refiere a la movilidad eléctrica. Los clientes sólo nos cuentan sus necesidades y les damos la mejor solución involucrándonos en los proyectos porque seguimos acompañando al cliente en la explotación/gestión de su infraestructura.

Hemos llevado a cabo la instalación del nuevo intercambiador nodal de Badajoz que cuenta con punto de recarga rápida con apoyo fotovoltaico o las puestas en marcha de las nuevas estaciones de recarga del corredor Iberdrola que ya cuenta con puntos de recarga de 150 kW de potencia. Actualmente somos Service Partner de los principales proveedores del sector de movilidad eléctrica.

Hay diferentes proyectos de futuro sobre litio en Extremadura. ¿Qué importancia tiene el almacenamiento para Senergyps?

Las baterías de litio para almacenamiento en plantas fotovoltaicas son una realidad que les permite a estas plantas alcanzar una quasi-gestionabilidad para hacer frente a los requisitos del operador de red. Este hecho permitirá a dichas plantas operar en regímenes de trabajo de apoyo a red cuando esta lo requiera permitiendo una mejor integración a red de la energía fotovoltaica.  

SENERGYPS siempre ha trabajado con el almacenamiento de energía dentro de los diferentes proyectos de I+D+i que ha desarrollado. Contamos con experiencia en sistemas de ecualización de celda y gestión de baterías, aparte estamos involucrados en varios proyectos que cuentan con un porcentaje de energía proyectada de almacenamiento de conexión a red.