TERMOSOLAR

El autoconsumo termosolar puede desplazar hasta el 90% de los combustibles fósiles que requieren los procesos industriales, según Protermosolar

Posted on

El autoconsumo termosolar puede desplazar hasta el 90% de la quema de combustibles fósiles que requiere el calor de proceso del sector industrial, según la Asociación Española para la Promoción Industrial Termosolar (Protermosolar).

Actualmente, el 74% de la energía demandada por parte de la industria mundial es en forma de calor, cuyo 90% proviene a su vez de la quema de combustibles fósiles, carbón, gas natural o derivados del petróleo, lo que dificulta el proceso de descarbonización del sector industrial, que actualmente es el primer sector el mundo y segundo en España en emisiones de gases de efecto invernadero. Hay que recordar que la Comunidad de Extremadura es  junto con Andalucía la que más plantas termosolares operativas tiene en su territorio.

En este contexto, los sistemas de concentración solar térmica representan una alternativa renovable al consumo de combustibles fósiles para la generación de calor a media y alta temperatura en procesos industriales (a partir de 100 grados), que suponen el 70% de la demanda del total de la industria.

Los colectores solares de concentración permiten alcanzar temperaturas muy elevadas y son capaces de suministrar calor de origen renovable a industrias como la alimentación y bebidas, química, district heating, farmacéutica, papel, textil, en procesos tales como el blanqueamiento, la ebullición, el limpiado, la destilación, el secado, la producción de agua caliente, la pasteurización, la esterilización, el lavado etc.

Asimismo, la tecnología termosolar para este tipo de procesos destaca por su competitividad en costes, 20 a 50 €/MWh, lo que la sitúa por debajo del coste del gas (actualmente por encima de los 45 €/MWh), y por su rentabilidad y reciclabilidad, tal y como destaca Protermosolar.

Además, el almacenamiento térmico permite realizar trasvases energéticos “power to heat”, con rendimientos cercanos 100%, aprovechando los excedentes y vertidos del sistema eléctrico, que seguirán aumentando como consecuencia de una mayor presencia de energías renovables intermitentes. Hecho que permite además el almacenamiento de estos excedentes en forma térmica, garantizando así el suministro de calor para la industria incluso en horas nocturnas. 

Existe un gran mercado de calor de proceso industrial en el rango de 100 a 400ºC en la Unión Europea y los sistemas de calor solar concentrado tienen potencial para aumentar su capacidad instalada y alcanzar los 150 GW térmicos en 2030.

Por su parte, en España, el potencial teórico de aplicación tecno-económica de la energía solar térmica para procesos industriales de media temperatura es de 36,8 GW y de 16,6 GW térmicos adicionales, incluyendo las aplicaciones de refrigeración.

La tecnología de concentración solar para producción de calor, además, prácticamente no requiere de metales críticos, siendo factible la producción y suministro de materiales en su totalidad en Europa, con la gran relevancia e implicación que tiene para Europa la independencia y autonomía tecnológica en la seguridad de suministro.

David Trebolle, secretario general de Protermosolar ha destacado: “Debemos apostar por el autoconsumo termosolar como una solución que permitirá descarbonizar la demanda actual de calor del sector industrial, lo que nos permitirá definir la senda hacia la neutralidad climática de la industria, aumentando la seguridad energética europea y eliminando nuestra dependencia y volatilidad en los mercados energéticos”.

El complejo termosolar de Solaben en Logrosán se somete a nueva autorización ambiental integrada tras las instalaciones añadidas

Posted on

Las cuatro plantas de la empresa Solaben en la localidad cacereña de Logrosán se han sometido en los últimos meses a una nueva autorización ambiental integrada. Cada una de las cuatro plantas obtuvo inicialmente la preceptiva autorización ambiental unificada. No obstante, una revisión posterior de las instalaciones determinó que las características de funcionamiento y equipos instalados, incluían el complejo industrial de forma global dentro del anejo I del Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, por lo que precisa de AAI.

Además de las instalaciones originalmente autorizadas, el proyecto de AAI incluye nuevas zonas de almacenamiento de productos y zona de almacenamiento de tierras contaminadas para uso en caso de vertido de fluido térmico, así como la ejecución de balsas de retención y medidas complementarias impuestas por el Organismo de cuenca competente para minimizar la afección al dominio público hidráulico en caso de vertido accidental de fluido térmico.

Previamente a la ejecución de las cuatro plantas termosolares que constituyen el complejo industrial y a la obtención de las AAU anteriormente referenciadas, los proyectos de las mismas fueron sometidos a evaluación de impacto ambiental con resultado favorable y declaraciones de impacto ambiental con fechas 16 de marzo y 5 de mayo de 2009. El condicionado de las resoluciones por las que se formulan las declaraciones de impacto ambiental ha sido actualizado para recoger las modificaciones respecto a los pro­yectos originales.

El complejo industrial tiene como actividad económica principal la producción de energía eléctrica destinada a su venta a la red a partir de la energía solar térmica. El principio fundamental del complejo termosolar es el de convertir la energía primaria solar en energía eléctrica mediante cuatro plantas termosolares que cuentan con campo solar, turbina de vapor y generador eléctrico.

El campo solar consiste en lazos paralelos de colectores cilindro-parabólicos. Estos colectores solares tienen concentradores fabricados de espejos de vidrio que concentran ochenta veces la radiación solar que entra en ellos. La energía solar se capta mediante estos colectores cilin­dro-parabólicos, que, mediante un seguimiento solar de este a oeste, concentran la radiación en un tubo absorbedor. Por el tubo absorbedor circula un fluido de transferencia de calor (HTF) o aceite térmico, que absorberá parte de la radiación concentrada. El vapor así producido se envía a la central de generación, donde alimenta a la turbina, que transforma la energía que contiene el vapor en energía cinética. Seguidamente un generador eléctrico se encarga de transformar la energía cinética en energía eléctrica.

Las instalaciones existentes constan de un campo solar con una superficie total de colectores cilindro parabólicos de 1.340.700 m2.Así como de cuatro sistemas de generación y condensación de vapor de 36.287 kW potencia de transferencia de calor cada una con un caudal de 244 kg/s de aceite térmico y 27,7 kg/s de agua. Y cuatro turbinas de vapor de 17.400 kW de potencia cada una y un caudal de 55,14 kg/s.

Entre las instalaciones nuevas sometidas a autorización de impacto ambiental destacan cuatro túneles destinados a almacenamiento de tierras contaminadas (biorremediación) con un total de 480 m2 de superficie, cinco zonas APQ de almacenamiento de gases a presión: una en nave taller en instalaciones comunes (IC) y otras cuatro más a razón de una por isla de potencia. Así como la incorporación de filtros de carbono por separador de HC existente en las islas de potencia.

Extremadura tendrá que esperar a nuevas plantas termosolares tras quedar desierta la subasta del Ministerio

Posted on

Malas noticias para Extremadura. El 25 de octubre se ha celebrado la tercera subasta del Régimen Económico de Energías Renovables (REER), que fue convocada el pasado 18 de julio por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con un cupo de 520 MW para solar termoeléctrica, biomasa y fotovoltaica distribuida, principalmente.

Dicha subasta contaba con las siguientes características fundamentales:

-Un cupo de 380MW, de manera conjunta entre la biomasa, termosolar y algunas otras tecnologías renovables, con una reserva mínima de 220MW para la tecnología termosolar y con una capacidad mínima de 6 horas de almacenamiento a plena carga.
-Posibilidad de hibridación con fotovoltaica mientras no supere el 10% de la potencia instalada.
-Retribución a 20 años.
-Entre 2.600 y 4.500 horas de funcionamiento.
-Exposición al mercado del 15%.

Protermosolar valora positivamente el nivel de participación del sector con una oferta termosolar que ha superado los volúmenes mínimos de participación que exige la normativa de subasta. La Asociación estima que adicionalmente a las ofertas calificadas ha habido otras, que suman una potencia superior a 500 MW, que no se han presentado finalmente a la subasta tras la publicación el pasado 3 de agosto de la resolución de la Secretaría de Estado de Energía por la que se acuerda la celebración de concurso de capacidad de acceso en determinados nudos de la red de transporte y que introduce incertidumbre en las fechas para poder optar a los puntos de conexión a la red eléctrica. Los candidatos a la subasta, al no disponer de visibilidad sobre la fecha a la que optar al punto de conexión, asumen el riesgo de que el concurso no se convoque en un plazo razonable para obtener punto de conexión y el aval presentado en la subasta se ejecute en su totalidad por razones ajenas a la empresa.

Por tanto, si se considera la suma de la potencia calificada en la subasta y la oferta que hubiera acudido a la misma, ante una mayor certidumbre en la obtención de capacidad en la red, probablemente hubiera significado un volumen superior a 700MW, lo que demuestra el verdadero interés y apuesta nacional por la tecnología solar termoeléctrica.

Sin embargo, la subasta del día 25 de octubre, en el ámbito termosolar, ha quedado desierta, debido a que los precios ofertados han sido superiores al precio máximo aceptable, el denominado precio de reserva.

En Protermosolar, este resultado preocupa enormemente ya que la tecnología termosolar con almacenamiento térmico es la única renovable que realmente puede reducir la dependencia del gas para la generación eléctrica nocturna, gracias a su elevada firmeza, su reserva rodante por su condición síncrona, y su capacidad de generación nocturna, superando incluso a la energía fotovoltaica con baterías en casos comparables. Además, por estos atributos, el valor de la tecnología termosolar no se debe medir exclusivamente por el coste de la energía producida, ya que su papel, gracias al almacenamiento y capacidad de reducir vertidos, es fundamental para que el sistema pueda alcanzar altos índices de penetración renovable intermitente – fotovoltaica y eólica, ayudando a reducir nuestra fuerte dependencia del gas y de los ciclos combinados. Estas son las razones por las que la tecnología cuenta con un papel relevante en el Plan Nacional de Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.

Según Protermosolar, la instalación de 220MW nuevos hubiese significado 14.000 nuevos empleos en estas zonas debilitadas entre las fases de construcción y operación.