ciclo combinado
La planta de ciclo combinado de Mérida Power de 1.060 MW obtiene la Autorización Ambiental tras más de cuatro años de trámites y 6.300 alegaciones
La central de ciclo combinado que la empresa suiza Advanced Power, junto con Siemens Project Ventures, promueve en la localidad pacense de Valverde de Mérida ha recibido la Autorización Ambiental Integrada de la Dirección General de Medio Ambiente tras más de cuatro años de trámites.
El proyecto, bautizado como Mérida Power S.L., que se ubicará sobre una parcela de 23,6 hectáreas, cuenta con una potencia eléctrica bruta en condiciones ISO de 1.060 MW. El proyecto presentado por los promotores cuenta con dos turbinas de 883,5 MW cada una con un consumo de gas natural estimado de 150.264 Kg/h. El número de horas anuales de funcionamiento de la planta será de 8.760 horas.
La electricidad producida por la planta, la primera de ciclo combinado que puede construirse en Extremadura, será evacuada a través de la línea de 400 Kv que irá desde la Central a la subestación de Alange. La Autorización Ambiental prevé un caudal máximo de aguas tratadas que serán vertidas al río Guadiana de 127.000 metros cúbicos. Dichas aguas no podrán ser vertidas a una temperatura superior a los 32 grados. Al igual que a otros proyectos energéticos, la Dirección General de Medio Ambiente exige a los promotores un seguro de responsabilidad civil de 600.000 euros.
El proyecto de planta de ciclo combinado de Mérida Power ha tenido un largo y complejo proceso medioambiental que ha recibido 6.266 alegaciones de particulares y colectivos ante la delegación de Gobierno, y 32 ante la Dirección General de Medio Ambiente. Algunas de ellas de ayuntamientos cercanos a la planta como el de Guareña. Todas las alegaciones recogidas en las 59 páginas del Boletín Oficial de Extremadura que ocupa la descripción del proyecto son respondidas por la Dirección General de Medio Ambiente de Extremadura salvo una de ellas: la que se refiere a la dependencia energética y justificación del proyecto.
Según los promotores del proyecto, que tienen en cartera otras centrales en varios países de centro Europa, la planta dará 400 empleos directos y 600 indirectos durante su construcción. Y una vez operativa, dará empleo a personas y a otras 100 de empresas de bienes y servicios. Desde la publicación de la Autorización hay un plazo de seis años para su puesta en funcionamiento.
Hay que tener en cuenta que en las últimas semanas se han producido distintas noticias que repercuten de forma negativa en el desarrollo de este tipo de proyectos como es la tasa del 6% a la generación eléctrica y también la implantación del céntimo verde al gas natural. Dos factores que afectan de forma directa al proyecto.
Foto: Central de Ciclo Combinado construida por Siemens
La empresa suiza que promueve la central de ciclo combinado Mérida Power suma más de 5.090 Mw en otros seis proyectos
El anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de que otorga la concesión de aguas al proyecto de central de ciclo combinado con gas de Mérida Power, promovido por la empresa suiza Advanced Power junto con Siemens Project Ventures, vuelve a traer a plena actualidad y proyecto que según sus promotores debía comenzar a funcionar en el 2014. Aunque los retrasos en sus tramitaciones medioambientales han demorado su desarrollo.
Esta central de ciclo combinado, ubicada en el municipio de Valverde de Mérida, es la de mayor potencia de los tres proyectos presentados en la zona cercana a Mérida, al alcanzar los 1.100 megawatios de potencia, con una inversión prevista superior a los 500 millones de euros. El proyecto de Iberdrola en Alange suma 850 megawatios y el de La Zarza se queda en los 400 mw.
El proyecto de Mérida Power, que fue presentado en el año 2006 por sus promotores, ha solicitado a la Confederación un volumen máximo anual de 219.000 metros cúbicos, con un caudal medio de 7 litros por segundo y un máximo de 14 litros por segundo. Aunque el consumo neto será de 11 metros cúbicos. El proyecto ya cuenta con la declaración de impacto ambiental (DIA) y espera obtener pronto la Autorización Ambiental Integrada.
Actualmente, la empresa suiza Advanced Power tiene en marcha en diferentes fases de desarrollo seis proyectos de central de ciclo combinado en diferentes países: dos en Estados Unidos, dos en Alemania, uno en Holanda y otro en Hungría. Entre todos ellos suman 5.090 megawatios de potencia.
La firma ha desarrollado, además, dos proyectos de centrales de ciclo combinado, uno en Eslovaquia de 420 megawatios junto con Siemens, que ha sido vendida posteriormente al gigante alemán E.ON (en la fotografía) y otra en Bélgica de 420 megawatios.
La central proyectada en Extremadura, que podría emplear a 150 personas una vez funcione- es la segunda de mayor potencia que promueve la empresa suiza, tras la de Eemsmond en Holanda.
Foto: Central de Ciclo Combinado de Malženice, en Eslovaquia (Copyright: Siemens)
“Hemos propuesto al ministro un régimen económico específico para los proyectos extremeños de biomasa y de termosolar con carácter innovador”
Juan José Cardesa
Director general de Incentivos Agroindustriales y Energía de la Junta de Extremadura
Juan José Cardesa, director general de Incentivos Agroindustriales y Energía de la Junta de Extremadura, nos concede esta entrevista en exclusiva en la que nos habla de las alternativas posibles para mitigar el efecto de la supresión de las primas a las energías renovables.
A la vista de su potencial en Extremadura, los dos sectores más afectados por el Real Decreto que elimina temporalmente las primas a los proyectos de renovables sin preasiganción son la termosolar y la biomasa ¿qué se puede hacer desde el Gobierno de Extremadura para seguir incentivándolos?
El presidente de Extremadura se ha reunido ya con el ministro de Industria, Energía y Turismo para trasladarle, cara a cara, nuestro firme rechazo y desacuerdo con la decisión de suspender temporalmente las ayudas a las renovables. Desde el Gobierno de Extremadura vamos a seguir defendiendo la necesidad de que se apoye al sector de las renovables y su carácter estratégico para el desarrollo de nuestra región. En este sentido, se le ha propuesto al Ministro que establezca un régimen económico específico para los proyectos extremeños de biomasa y de termosolar con carácter innovador.
Las posibles inversiones en industrias para la fabricación de componentes del sector de las renovables ¿se pueden ver comprometidas por esta moratoria si no se aclara pronto su duración temporal?
Se le ha solicitado al ministro que concrete el plazo de la suspensión temporal a las primas, porque el conjunto del sector necesita certeza. Sólo con un marco regulatorio y normativo estable que genere confianza y seguridad, garantizaremos que aquel que tenga capital, quiera invertirlo en nuestra tierra.
Extremadura es una gran potencia energética, gracias a la Central Nuclear de Almaraz y las centrales hidroeléctricas, y también ahora a las renovables como la termosolar. Sin embargo, el sector ha tenido una presencia industrial y laboral escasa, ¿por qué cree que ha sido así?
La importancia del sector energético es indudable en Extremadura, donde supone en torno al 10% del Producto Interior Bruto. Es cierto que, históricamente, eso no se ha traducido en una gran incidencia en el ámbito laboral más allá de la Central Nuclear de Almaraz, pero eso está cambiando en los últimos tiempos gracias al auge de las energías renovables. Un ejemplo concreto. Hace pocos días leíamos la noticia de que en Torre de Miguel Sesmero el desempleo está en el 8% a pesar del aumento de población, y todo por las plantas termosolares que ya funcionan allí. Estamos convencidos de que el sector de las energías renovables va a tener un impacto muy positivo en cuanto a creación de empleo en los próximos años en Extremadura. En el caso de la implantación industrial, el debate es más complejo porque se trata de industrias auxiliares que proporcionan elementos muy determinados y cuya procedencia suele ser de otros continentes, pero no renunciamos a poder darle también la vuelta a esta situación y a facilitar la instalación es estas empresas en la comunidad autónoma.
Los responsables de los proyectos eólicos aprobados en Extremadura a través de su Cluster, aseguran que con la actual ley autonómica que exige fuertes contraprestaciones a su instalación nunca serán rentables, ¿va a cambiar su consejería este modelo?
Decía antes que no considero lógico que se cambien las reglas del juego a mitad de partido, y eso es aplicable también para la normativa autonómica. El Gobierno de Extremadura acaba de autorizar 65 parques eólicos cuyos promotores han presentado sus proyectos aceptando esas condiciones. Por lo tanto no parece muy razonable que ahora, antes de que estos parques se pongan en marcha, se cambie el marco regulatorio.
¿Alguno de los proyectos de central de ciclo combinado que cuenta con los tramites medioambientales verá la luz esta legislatura en Extremadura o podrían ralentizarse?
El Parlamento de Extremadura ha aprobado por unanimidad el Acuerdo para el Desarrollo Energético Sostenible de Extremadura 2010-2020 (ADESE), un texto que contempla la instalación de Centrales de Ciclo Combinado (CCC) por una potencia total de 800 MW. Nosotros debimos ceñirnos a ese marco, y por lo tanto, en principio, se optaría por la instalación de 800MW de ciclo combinado, lo que, en la práctica, supone una única central. Este tipo de centrales tiene elementos positivos, como la mejora del mix energético y la generación de empleo y riqueza. Por eso el Gobierno de Extremadura no pondrá más trabas que el cumplimiento de la propia legislación al primero de los proyectos que esté en disposición de instalarse.
La biomasa siempre se pone como ejemplo de alternativa e ingresos complementarios al campo, ¿cómo va a potenciarla su departamento?
Para este Gobierno la biomasa es un sector estratégico de cara a la legislatura que acaba de comenzar y como tal lo vamos a tratar. Tanto es así que se establecerá un Plan Específico del Sector Biomasa, y estableceremos los mecanismos necesarios para garantizar el suministro de la materia prima y para compatibilizar este nuevo sector con la actividad agrícola tradicional. En este sentido, para el futuro de la biomasa será muy positiva la configuración de las competencias de la nueva Consejería, puesto que se aúnan todos los sectores implicados en esta energía y se facilita la solución al principal problema que existe para su desarrollo, como es el suministro de materia prima. Hay muchos proyectos ya presentados y confiamos en que en los próximos años sea un sector que genere empleo y riqueza, y que se confirme como alternativa a actividades tradicionales en determinadas zonas rurales.