carbón
El Ministerio de Industria abre la puerta a la subasta de centrales de ciclo combinado, de carbón y nucleares a terceros
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado el Informe sobre el Proyecto de Real Decreto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) de cierre de centrales de producción de energía.
A través de este proyecto normativo, el Ministerio introduce nuevos criterios y un procedimiento de subasta, para evitar el cierre definitivo de centrales de generación eléctrica (ciclos combinados, centrales de carbón, nucleares, etc…).
En la actualidad, el artículo 53 de la Ley del Sector Eléctrico establece que las empresas eléctricas tienen que pedir autorización al Ministerio si quieren cerrar una central. Ese cierre está condicionado a que no ponga en peligro la seguridad del suministro eléctrico en España.
Sin embargo, el Real Decreto que plantea ahora el Ministerio añade criterios adicionales al de seguridad del suministro, como son que no afecte negativamente a los precios, a la competencia, al suministro de materias primas o a los objetivos de planificación.
Además, el Ministerio plantea que en el caso de que se deniegue la autorización al propietario de la central, éste podrá transferir la central a terceros o adherirse a un procedimiento de subasta reglado. Esta solución en última instancia podría llevar a que, si no hay interesados en la subasta, se adjudique a un tercero a cambio de una compensación.
En su informe, la CNMC considera que los nuevos criterios que plantea el Ministerio en su Proyecto de Real Decreto no están suficientemente desarrollados ni previstos en la normativa vigente. Además, le confieren un excesivo margen de discrecionalidad y estima que crean inseguridad jurídica para las nuevas inversiones, pudiendo resultar contraproducentes para la competencia en el sector eléctrico.
En cuanto al mecanismo de subasta que propone el Real Decreto, la CNMC considera que es muy complejo. Además, observa que la compensación a un tercero por mantener una central si la subasta queda desierta sería una ayuda de Estado conforme a la normativa de la Unión Europea, lo cual aconseja que se notifique previamente la propuesta a la Comisión Europea.
La CNMC recuerda que el sistema eléctrico español no presenta problemas de seguridad de suministro en el medio y largo plazo sino todo lo contrario. En el peor escenario (punta de demanda de 46.000 MW y baja generación), se podría prescindir sin riesgo de una parte significativa del parque de carbón existente.
La CNMC concluye que para evaluar el impacto del cierre de centrales en el sistema eléctrico es necesario revisar el marco normativo de forma global: metodología de seguridad de suministro, hibernación de centrales, mecanismo de pagos por capacidad, y el procedimiento de autorización de nuevas instalaciones.
Medio Ambiente otorga la autorización a una empresa que produce 4.000 toneladas de briquetas de carbón en Valverde de Leganés
La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura ha otorgado una autorización ambiental unificada a la instalación de producción de briquetas de carbón vegetal y almacenamiento y envasado de carbón vegetal, titularidad de EXCARBRI, SL, en el término municipal de Valverde de Leganés. Dicha solicitud fue presentada a primeros de marzo del 2016.
Esta instalación obtuvo autorización ambiental unificada mediante resolución de 13 de enero de 2015 de la Dirección General de Medio Ambiente aunque se declaró la pérdida de vigencia de esta resolución mediante otra resolución de 7 de marzo de 2016 por incumplimiento de las prescripciones recogidas en la primera respecto a los plazos para proceder a llevar a efecto el plan de ejecución.
La instalación ejerce la actividad de elaboración y envasado de briquetas de carbón vegetal a partir de carbonilla, harina de maíz y agua; así como, las de almacenamiento y envasado de carbón vegetal. En el primer caso, las etapas esenciales son recepción de la materia prima, molido, mezclado, briquetado, secado, envasado y expedición; y en el segundo, detección de metales y envasado. La producción de briquetas anual prevista es de 4.000 toneladas. La capacidad de envasado es de 24.000 bolsas al día, de 3 kg para el carbón o de 2,5 kg para las briquetas.
Las emisiones canalizadas de los focos 1 y 2 se corresponden con los gases de combustión de biomasa sólida (madera…) procedentes de calderas de 1,67 MW de potencia térmica. La primera se emplea para producir el calor necesario para el funcionamiento del secadero y la segunda para producir vapor de agua para la briquetadora. En ambos casos, los humos se emitirán a la atmósfera a través de una chimenea. En el primer caso, tras pasar por el secadero de briquetas, en el cual se producirá contacto directo entre estos humos, aire precalentado y las briquetas; y en el segundo caso, directamente.
Dos grandes empresas de briquetadoras de carbón vegetal amplían sus instalaciones en Zahínos y Jerez de los Caballeros
La industria del carbón vegetal goza de buena energía en la provincia de Badajoz, donde semana a semana se suceden las autorizaciones ambientales para diferentes proyectos ya en marcha o con ampliaciones previstas.
Este es el caso de Industria Forestal del Carbón (Infocarbón), con sede social en la localidad de Zahínos, una de las capitales del carbón vegetal de Extremadura. Esta empresa tiene en tramitación la Autorización Ambiental Integrada para una industria de 500 toneladas de capacidad anual de producción de briquetas y otras 375 toneladas de carbón vegetal. La empresa cuenta con tres hornos de carbonización de 126 metros cuadrados cada uno y con una caldera de 0,225 Mw de potencia térmica.
En una localidad cercana, Jerez de los Caballeros, la empresa CASAEX S.L., tiene en marcha la modificación de la autorización ambiental integrada de su proyecto al incluir una briquetadora de carbón vegetal. Cada horno instalado tiene una capacidad de 35 toneladas de madera seca. La instalación cuenta con hornos de ladrillo y briquetadora.
Extremadura se ha convertido en una de las grandes potencias nacionales en producción de carbón vegetal y briquetas gracias a su dehesa de encina y alcornoque. Una industria eminentemente familiar y muy atomizada que ha tenido que ponerse al día en pocos años en materia medioambiental para cumplir con los requisitos de la Junta de Extremadura y la legislación nacional en materia de emisiones de CO2.Un sector en auge ante la creciente demanda de uso residencial y también en el sector de la hostelería de calidad.
- 1
- 2
- Siguiente →