Juan Carlos Benavides (Green Fuel Extremadura): “Antes debíamos exportar el biodiesel fabricado y ahora podemos dejarlo en el mercado español”

Posted on

GREEN FUEL

Entrevista con
Juan Carlos Benavides
Consejero Delegado de Green Fuel Extremadura

La planta de Green Fuel Extremadura en la localidad pacense de Los Santos de Maimona se ha convertido con el paso de los años y de los distintos avatares del sector, en una de las más activas en la producción de biodiesel. La obligatoriedad de que las petroleras deben incluir ya en el 2020 un 8,5% del total de sus compras a los biocarburantes abre interesantes expectativas de crecimiento. La demanda de biodiesel de segunda generación, procedente de aceites residuales) también debe crecer en España según la normativa de la UE. Juan Carlos Benavides es el consejero delegado de la empresa que ejerce la presidencia de Green Fuel Extremadura.

¿En qué momento se encuentra el proyecto de Green Fuel Extremadura de Los Santos de Maimona y cuál es su actividad principal en la actualidad?

Green Fuel Extremadura emprendió su actividad de producción de biodiesel en el año 2014 y desde entonces ha ido posicionándose en el mercado siendo actualmente una empresa competitiva en Europa, una compañía sostenible con el medio ambiente y generadora de valor. En el último ejercicio ha tenido una producción de más de 74.000 toneladas de biodiesel, utilizando como materia prima aceites residuales, como el aceite de cocina usado (UCO). Cuenta con una plantilla de 30 personas que generan trabajo directo y más 20 en puestos indirectos.

Se habla mucho de la revolución de los nuevos vehículos eléctricos pero muy poco del biocombustible en el mundo del motor ¿Es una contradicción?

En realidad, son dos energías con fines para el transporte, pero la primera puede o no provenir de fuentes renovables, aunque cada vez hay más tendencia al uso de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica, y la segunda sí que procede de fuentes renovables. En este sentido y según establece la directiva de la UE es de obligado cumplimiento para todos los estados miembros alcanzar una cuota mínima del 20% de energía procedentes de dichas fuentes renovables en el consumo final bruto de energía para el 2020.

Así mismo también obliga que cada Estado miembro a obtener una cuota mínima del 10% de energía procedentes de fuentes renovables en el consumo final de energía para todos los tipos de transporte para el 2020.

Siguiendo en esta línea, la nueva Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018, eleva el objetivo obligatorio de energía procedente de fuentes renovables hasta un 32% en el consumo final bruto de energía y hasta un 14% en el consumo final de energía para todos los tipos de transporte, ambos en el horizonte temporal a 2030.Para la consecución de los anteriores objetivos, adquieren especial relevancia los Biocarburantes. Así en el nuevo Real Decreto 1597/2011, de 4 de noviembre, se regulan los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolíquidos, el Sistema Nacional de Verificación de la Sostenibilidad y el doble valor de algunos biocarburantes a efectos de su cómputo, definiendo, en su artículo 2, a los biocarburantes como “combustible líquido o gaseoso utilizado para el transporte, producido a partir de la biomasa”.

El mismo establece que para que los biocarburantes puedan tenerse en cuenta en el cumplimiento de los objetivos fijados en las anteriores directivas, deben cumplir con los criterios de sostenibilidad descritos en el citado real decreto, relativos a:

-Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

– Protección de tierras de elevado valor en cuanto a biodiversidad o tierras con elevadas reservas de carbono.

Concluyendo, cuando se habla de energías renovables para fines de transportes hay que englobar tanto la energía eléctrica como la energía de proveniente de biocarburantes.

Durante mucho tiempo la entrada de grandes cantidades de biocarburantes de terceros países, como Sudamérica y sobre todo Sudeste Asiático hacían muy Green Fuel Extremadura S.A. complicado la supervivencia de las empresas españolas del sector ¿Esta situación ha mejorado?

Es cierto que el mercado de biocarburantes en su inicio se vio muy afectado por las importaciones de biodiesel de origen Argentino e Indonesia debido a subsidios que se otorgaban sobre el biodiesel en las exportaciones. Así el antidumping que impuso la Unión Europea a estos países hasta el año pasado permitió que la industria del biodiesel de primera generación pudiera tener unos años de recuperación y el desarrollo de políticas de UE frente a biodiesel de segunda generación o de residuos ha permitido que muchas plantas de Europa mediante el tratamiento de residuos como el aceite vegetal usado, las grasas animales de categoría 1 y 2 encuentre un nicho de mercado.

Hay que subrayar que la producción mundial de Biodiesel ha sido de 33 millones de toneladas en el último año, encabezada con la mayor producción en la UE representando un 30% del total, seguida de USA con un 20%, Brasil 15%, Indonesia 9%, Argentina 8%, China 3%, Colombia 2%, Canadá 2% Malasia 1% otros. No obstante, durante el año 2018 la situación ha tenido un momento difícil debido a que Argentina logró mediante una demanda ante OMC nuevamente la apertura de las importaciones de Argentina ocasionando una merma en la demanda, la cual fue recurrida por la UE limitando las importaciones de este país que no ha permitido que se vea tan afectado el mercado del Biodiesel.

Para este año 2019 se espera que la demanda de Biodiesel de segunda generación aumente debido a que España, de acuerdo con normativa de la UE, debe introducir la compra de este biocarburante de segunda generación (son los biocombustibles generados a partir de aceites residuales). Esta situación favorece a la mayoría de las plantas productoras de España que antes debíamos exportar el biodiesel fabricado y ahora podemos dejarlo en el mercado Español.

¿Llega actualmente o podría hacerlo en el futuro el biocarburante de Green Fuel a las gasolineras españolas?

Actualmente las Plantas de Biodiesel somos operadores petrolíferos solo pudiendo realizar sus ventas al por mayor a otros operadores, tales como Repsol o Cepsa quienes por normativa deben incluir dentro de sus compras un porcentaje de Biodiesel. En Europa la obligatoriedad para todos los países miembros está en el 7% en el 2019 y el objetivo es que en el 2020 este en el 8,5%. O sea que de cada litro de gasóleo el 7% es biodiesel que va al consumo final.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s