El almacenamiento detrás del contador suma en España 1382 MWh de energía solar almacenable en 2022
Según los datos recogidos por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta con 770 empresas, en 2022 se almacenaron detrás del contador 1382,84 MWh de energía solar en España, de los cuales, 692,44 MWh corresponden a instalaciones conectadas a la red y 690,39 MWh de autoconsumo aislado.
UNEF ha realizado un trabajo de estudio con sus empresas asociadas para obtener los primeros registros de almacenamiento detrás del contador con el objetivo de dimensionar y plantear una hoja de ruta para hacer frente a las necesidades del sector de la energía solar, en particular, y de las energías renovables, en general en este ámbito.
“Desde UNEF valoramos muy positivamente el crecimiento que se está produciendo respecto a almacenamiento detrás del contador. Creemos que este dato es el resultado de una conciencia mayor por parte de la ciudadanía y de nuestro tejido empresarial con la solución trasversal que plantea la energía solar en un contexto de crisis energética y cambio climático. Además, las ayudas del Gobierno contempladas en los dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia están haciendo posible que las soluciones de almacenamiento sean accesibles a cada vez más empresas y personas.”, ha explicado José Donoso, director general de UNEF.
Haciendo referencia a la potencia instalada de autoconsumo en 2022 de autoconsumo, 2507 MW, la UNEF considera que, en la actualidad, entre un 10% de autoconsumo tienen sistemas de almacenamiento detrás del contador mientras que respecto a las instalaciones aisladas, el 66% cuenta con un sistema de baterías. Por su parte, el estudio realizado concluye que la capacidad de almacenamiento para autoconsumo ha oscilado este año en los 260 MW, teniendo en cuenta que el número de horas de funcionamiento de una batería a menudo es modular y estamos considerando entre 2 y 4 horas de funcionamiento, para instalaciones conectadas a la red.
Además, los datos registrados por la Asociación Española Fotovoltaica demuestran que las soluciones de almacenamiento asociadas a instalaciones de autoconsumo están creciendo, como consecuencia de su capacidad para optimizar las instalaciones de autoconsumo, aumentando todavía más el ahorro, aprovechando mucho más la energía generada y por tanto, reduciendo la amortización de la instalación. “Los sistemas de almacenamiento nos permiten hacer un uso más eficiente de los excedentes, es decir, de la energía no autoconsumida en el momento en el que es generada, para poder consumirla en un momento posterior. En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares.”, explica Donoso.
La instalación aislada es aquella en la que no existe en ningún momento capacidad física de conexión eléctrica con la red de transporte o distribución ni directa ni indirectamente a través de una instalación propia o ajena. Las instalaciones desconectadas de la red mediante dispositivos interruptores o equivalentes no se considerarán aisladas a los efectos de la aplicación de este real decreto”.
Mientras que las instalaciones conectadas a la red: son aquellas instalación de generación conectada en el interior de una red de un consumidor, que comparte infraestructuras de conexión a la red con un consumidor o que esté unida a este a través de una línea directa y que tenga o pueda tener, en algún momento, conexión eléctrica con la red de transporte o distribución. También tendrá consideración de instalación de generación conectada a la red aquella que está conectada directamente a las redes de transporte o distribución”.