repsol

Repsol no podrá abrir más gasolineras en la provincia de Cáceres al superar el 30% de cuota de mercado

Posted on

surtifor

La competencia obligará a Repsol a no abrir durante 2019 ninguna gasolinera más en 28 zonas de España, entre las que se encuentra la provincia de Cáceres. Esta prohibición, mediante una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, se produce al superar el 30% de cuota de mercado en dichos territorios, para poder favorecer la competencia en la venta de carburantes, Las provincias e islas donde no podrá abrir nuevas en 2019 serán

Albacete, Asturias, Ávila, Islas Baleares, Cáceres, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, A Coruña, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Lleida, Lugo, Madrid, Ourense, Palencia, Pontevedra, La Rioja, Segovia, Soria, Teruel, Toledo, Valladolid y Vizcaya, así como las islas de Formentera, Ibiza y Mallorca. La otra gran petrolera en comercialización en el mercado español, Cepsa, no tendrá ninguna limitación en la apertura de nuevas gasolineras en Extremadura y tan solo la tendrá en Melilla y las islas de Formentera, Ibiza y Menorca.

Según una ley del 2015,  las empresas que superen  una cuota de mercado superior al 30% no podrán aumentar sus estaciones de servicio ni en  propiedad ni mediante arriendo o abanderamiento a terceros. Dicha legislación también les prohíbe realizar contratos de comercialización con distribuidores al por menor que tengan como objeto la explotación del suministro de combustibles y carburantes. Lo que sí podrá Repsol es renovar los contratos preexistentes, aunque supere la cuota de mercado.

A la hora de realizar el cálculo de la cuota de mercado que tiene un operador en un determinado territorio se tendrán en cuenta las ventas del año anterior (en este caso 2018), de las instalaciones para suministro a vehículos que estén dentro de la red de distribución del operador al por mayor o de otras operadores el mismo grupo empresarial en esa zona.

La planta fotovoltaica Valdesolar en Valdecaballeros liderará la producción renovable de la nueva Repsol Electricidad y Gas

Posted on

paneles

Repsol pisa el acelerador en el negocio eléctrico. Y no solo con la compra de los activos de generación eléctrica de bajas emisiones de Viesgo –una de las cinco grandes eléctricas españolas. Sino también con su proyecto estrella en el negocio renovable, la planta fotovoltaica de Valdesolar en Valdecaballeros (Badajoz) que ha adquirido a la multinacional británica Hive Energy Ltd de 264 megawatios en un terreno de 500 hectáreas. El proyecto está tramitando ya el estudio de impacto ambiental y la solicitud de autorización administrativa. La planta extremeña de Valdesolar suprondrá el 70% de los objetivos estratégicos a corto plazo de generación de bajas emisiones de la empresa.

La pasada semana se ha completado la compra de Viesgo por parte de Repsol por 733 millones de euros, lo que permitirá a la petrolera contar con una capacidad total instalada de 2.950 MW, de los que 2.350 Mw proceden de los adquiridos a Viesgo y otros 6.00 Mw de las plantas cogeneración. Con la compra, Repsol consigue una cuota de mercado del 2% en el sector minorista de electricidad y gas con más de 750.000 clientes. Según el plan estratégico de la empresa, el objetivo pasa por alcanzar en el 2025 una cuota minorista del 5% y 2,5 millones de clientes. La petrolera ha creado la filial Repsol Electricidad y Gas que venderá electricidad certificada como 100% de bajas emisiones, en la que la planta extremeña de Valdecaballeros tendrá una gran importancia.

Tras la compra de Viesgo, que mantendrá su sede operativa en Santander, la nueva Repsol Electricidad y Gas concentra su cuota de mercado y cartera de clientes en Cantabria, Galicia, Castilla y León, Asturias, Andalucía y Comunidad de Madrid. La idea del grupo petrolero es utilizar la fuerza comercial de su red de 3.400 gasolineras repartidas por toda España para ganar clientes aprovechando también el tirón de descuentos en su red de carburantes.

Repsol Electricidad y Gas ha adquirido en la operación de Viesgo las  centrales hidroeléctricas de Aguayo-Aguilar, Navia, Picos con una capacidad instalada de 700 megavatios (MW), y las centrales de ciclo combinado de gas de Algeciras (Cádiz), construida en 2011, y Escatrón (Zaragoza), construida en 2008, con una capacidad conjunta de 1.650 MW.

Además de la planta de Valdesolar en Valdecaballeros, Repsol también se ha embarcado en la construcción de uno de los mayores parques eólicos marinos del mundo, en la costa cercana a Viana do Castelo en alianza con la multinacional EDP Renovais. Contará con 25 Mw de Potencia.

El Gobierno extremeño revoca la autorización para distribuir gas natural en Moraleja a DC Gas Extremadura, Repsol Butano y Extremadura 2000 de Gas

Posted on Actualizado enn

G

La Director General de Ordenación Industrial y Comercio del Gobierno de Extremadura ha decidido revocar la autorización concedida en su día a las empresas DC Gas Extremadura S.A., Repsol Butano S.A. y Extremadura 2000 de Gas S.A. para la distribución de combustible canalizado en los mercados domésticos, comerciales y pequeño industrial en el término cacereño de Moraleja.

Dicha concesión fue otorgada el 9 de abril de 1999 por la entonces Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Junta de Extremadura.

En el caso de la empresa Distribución y Comercialización Gas Extremadura S.A., la resolución de autorización administrativa otorgada a la citada empresa establecía una serie de plazos que condicionaban su eficacia, tales como para la presentación de la solicitud de autorización para la construcción de las instalaciones y para el inicio de la propia construcción.

“La resolución de autorización administrativa otorgada a Distribución y Comercialización de Gas Extremadura SA, en su cláusula decimocuarta establecía que la autorización podría ser revocada por el incumplimiento de los requisitos en ellas fijadas y por la variación sustancial de los presupuestos que dieron origen a su otorgamiento.

Dado el tiempo transcurrido desde que fueron concedidas y los cambios que se han producido en la normativa sobre distribución de gases combustibles ha de concluirse que la autorización concedida debe ser revocada al haber perdido su eficacia por el incumplimiento de lo anteriormente expuesto, teniendo en cuenta además, que su ejecución no podría llevarse a efecto actualmente con la normativa vigente”, según argumenta la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio, como órgano competente para el otorgamiento de la autorización administrativa.

En el caso de la empresa Extremadura de Gas S.A. la argumentación es similar para revocar la “autorización administrativa previa para la distribución de gas canalizado para uso doméstico, comercial y pequeño industrial en el municipio de establecidos en la misma y en consecuencia, carecer de eficacia jurídica”.

Por su parte, en el caso de Repsol Butano, la Dirección General de Ordenación Industrial y Comercio asegura que “dado el tiempo transcurrido desde que fueron concedidas y los cambios que se han producido en la normativa sobre distribución de gases combustibles ha de concluirse que la autorización concedida debe ser revocada al haber perdido su eficacia por el incumplimiento de lo anteriormente expuesto, teniendo en cuenta además, que su ejecución no podría llevarse a efecto actualmente con la normativa vigente”.

Contra la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, podrá interponer recurso de alzada ante la Consejera de Empleo, Empresa e Innovación, en Extremadura en el plazo de un mes desde su publicación en el Boletín Oficial de Extremadura.

Foto: SXC