El proyecto de regadío de 1.200 hectáreas de olivar de Monterrubio de la Serena apuesta por la fotovoltaica para el bombeo del agua

Posted on

© ayuntamiento de monterrubio de la serena
Monterrubio de la Serena ©Ayuntamiento de Monterrubio de la Serena

La Dirección General de Medio Ambiente ha  formulado  declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de transformación en regadío de 1.200 hectáreas mediante el empleo de recursos locales de la zona regable singular de Monterrubio de la Serena. Un proyecto clave para el futuro de uno de los municipios más importantes del sector olivarero de Extremadura.

La puesta en regadío de plantaciones de olivar se ha venido realizando en la zona en base a la iniciativa privada a partir de aguas subterráneas, escasas y de costoso aprovechamiento. En todo caso, las transformaciones realizadas ponen en evidencia la viabilidad técnica de las plantaciones de olivo con riego deficitario utilizando el sistema de riego por goteo, garantizando así los riegos de apoyo. Este tipo de riegos permite aumentar, asegurar y mejorar la calidad de las producciones, reduciendo las fluctuaciones debidas a la vecería y a la pluviometría, garantizando la producción, lo que supone una mejora de la rentabilidad de las explotaciones y una mejor planificación de la producción.

Entre las actuaciones previstas destaca la construcción de una planta fotovoltaica de 1,2 Mw encargada de proporcionar energía renovable a la estación de bombeo Hatillos y estación de bombeo de Zújar. Ocuparía una superficie de 25.200 m².

Durante los meses de noviembre a abril (ambos inclusive) se captan los recursos locales a través del azud a ejecutar en el arroyo de Benquerencia, de tal manera que durante el periodo de riego, sea posible llevar un riego de apoyo en la zona regable (con cultivo de olivar mayoritariamente), para lo cual se ha previsto una dotación de 1.250 m³/ha y año, lo que supone un volumen anual de 1,5 Hm³ para las 1.200 has a transformar. Para cubrir estas necesidades en los años secos se ha previsto la ejecución de una toma en el río Zújar y de su correspondiente estación de bombeo.

La Estación de Bombeo Hatillos será la encargada de elevar los recursos almacenados en la balsa Hatillos hasta la balsa Cantador. Está equipada con 6 bombas en paralelo de 132 kW cada una así como de un equipo de filtrado de mallas autolimpiantes. Ocuparía una superficie de 400 m².

Una de las tres alternativas analizadas en el proyecto consistiría en la captación de los recursos en una serie de azudes en cabecera de los arroyos, la ejecución de unas balsas de tormenta y las correspondientes conducciones por gravedad desde estos azudes hasta los elementos de regulación, balsa Canchal y balsa Cantador. Desde la balsa Canchal de menor cota y con la ayuda de un bombeo que se abastece de energía a través de una planta fotovoltaica de 100 kW, se elevan los recursos hasta la balsa Cantador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s