Jerónimo González (Área de Biomasa y Bioproductos del CICYTEX): “Hay que usar más los residuos agrícolas, ganaderos, forestales y agroindustriales a nivel local para generar riqueza y empleo”

Entrevista con
Jerónimo González
Investigador del Área de Biomasa y Bioproductos del CICYTEX
Jerónimo González es uno de los principales investigadores en el sector de la biomasa y bioproductos con que cuenta Extremadura, por su trabajo en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera.
¿En qué áreas y proyectos principales de trabajo relacionados con la biomasa o con cultivos energéticos está trabajando actualmente Cicytex?
Trabajamos en un proyecto sectorial del CICYTEX denominado MESOCEX “Diversificación de Cultivos Extensivos y Aplicación de nuevas tecnologías para Mejora de la Sostenibilidad Económica y Medioambiental del Sector Agrícola Extremeño” (Mejora de la Sostenibilidad de los Cultivos Extensivos en Extremadura). Por su demanda creciente y alto valor añadido se propone el estudio de cultivos nutricionales (quinoa, estevia y soja para industria agroalimentaria), cultivos PAM (aromáticas, medicinales y condimentarios) y cultivos para bioproductos (kenaf). Se estudiarán diversas especies destinadas a la obtención de biocombustibles (colza, cártamo, chopo, paulownia, y olmo) por las altas expectativas de generación de empleo rural de la bioenergía- especialmente en zonas desfavorecidas – y la contribución de las energías renovables a la conservación del medio ambiente.
También estamos colaborando mediante dos contratos con el CIEMAT en el proyecto europeo Horizonte 2020 titulado “Cooperación Brasil-UE para el desarrollo de biocombustibles lignocelulósicos avanzados” (BECOOL). Implantación de 6 sistemas de cultivo distintos consistentes cada uno de ellos en una diferente rotación de cultivos: alimentarios tradicionales (maíz y trigo) y lignocelulósicos (crotalaria, sorgo fibra, kenaf, y cáñamo), y mantener una parcela de suelo agrícola con una superficie mínima de 8000 m2 implantada de un cultivo plurianual Panicum virgatum en regadío. En cuanto a la obtención de biocombustibles, formamos parte del equipo de trabajo del Proyecto Regional de Investigación Industrial y Desarrollo Experimental “Valorización de residuos agrícolas para la fabricación de pélet de alta calidad” con las empresas extremeñas Explotaciones Forestales Marle, S.L. y Mecanizados Segeda, S.L.
CICYTEX es socio del proyecto de cooperación transfronteriza España Portugal (POCTEP) IDERCEXA “Investigación, Desarrollo y Energías Renovables para la mejora del tejido empresarial en Centro, Extremadura y Alentejo”, participando en acciones sobre tecnologías energéticas innovadoras en bioeconomía para el aprovechamiento de residuos de biomasa como es la digestión anaerobia para obtener biogás y el estudio del aprovechamiento de las fibras para fabricación de bioproductos.
Desde hace varios años se habla de desarrollar un Plan Director de Biomasa en Extremadura donde tengan voz y presencia todos los participantes del sector ¿la biomasa en la región va más rápido en la parte productiva que en la demanda de producto?
Consideramos que no. Se disponen de importantes volúmenes de residuos agrícolas, ganaderos, forestales y agroindustriales que se tienen que aprovechar de una forma sostenible, teniendo en cuenta aspectos medioambientales, sociales y económicos. Si se hace de una forma eficiente, con aprovechamientos a nivel local, de forma descentralizada, se puede generar riqueza y empleo en las zonas donde se genera el residuo, obteniendo bioproductos y energía renovable.
Hace algunos años presentaste con otros compañeros un estudio sobre el potencial de la biomasa en Extremadura tanto de poda de olivo (250.000 tn), como de viñedo (86.000 tn) como frutales (6.500 tn). ¿Se aprovecha muy poco ese potencial en Extremadura?
Creemos que sí. Ya hay empresas que están aprovechando esta biomasa para la obtención de biocombustible sólido en forma de astillas, pero todavía se elimina una parte importante de esa biomasa procedente de podas quemando en campo. En España, hay iniciativas que consiguen desarrollar toda la cadena de valor del biocombustible, por ejemplo sarmientos de vid en Cataluña y La Rioja, desde su recogida, astillado, almacenamiento y aplicación en caldera para agua caliente y calefacción.
Cuando se le plantea a las grandes cooperativas agrarias su poca presencia en el sector de la biomasa, sobre todo en su suministro, siempre argumentan los altos costes logísticos de recolección y transporte ¿La logística sigue siendo el principal freno de desarrollo de la biomasa en Extremadura?
Posiblemente sí. Es un aspecto determinante de la viabilidad del uso de la biomasa residual para obtención de bioproductos y biocombustibles. Se debe avanzar en aspectos de recogida de las biomasas residuales con maquinaria y equipos adaptados a las plantaciones, y disponer de remolques que permitan llevar volúmenes de material astillado o empacado para facilitar la rentabilidad económica de estas operaciones.
Hace pocos meses se presentó un proyecto para crear, incluso con participación pública, varias fábricas de biomasa en distintos puntos de Extremadura para aprovechar la materia forestales de sus bosques ¿Cómo valora este proyecto?
Consideramos que es un proyecto muy interesante. Se trata de aprovechar residuos biomásicos procedentes de la limpieza sostenible de bosques de la Región. Es una actividad que tradicionalmente se hacía en esas zonas para su uso en calefacción doméstica. Se trata obtener biocombustibles sólidos en forma de pélets y astillas que se pueden aprovechar en las zonas en las que se producen para obtener calor y electricidad renovable de forma descentralizada a pequeña escala.
¿Qué futuro pueden tener los cultivos energéticos en la región? ¿son muy dependientes del futuro de las ayudas europeas de la PAC?
Son cultivos para obtener biomasa que se puede aprovechar dentro del concepto de biorrefinería, en cascada. Es decir, primero separando los productos de mayor valor añadido, y por último su aprovechamiento energético. La Política Agraria Común europea no prevé específicamente ayudas para este tipo de cultivos, pero son cultivos perennes o anuales que pueden formar parte de las rotaciones de cultivo de los regadíos y secanos extremeños, que permiten ampliar la diversidad de cultivos en las explotaciones agrícolas, lo cual es beneficioso y está acorde con las directrices de la PAC.